Aprovechando el lanzamiento del iPhone 6 y el iPhone 6 plus (que tiene más nosequés de todo) bloomberg publicó un interesante artículo que os resumo.
Imagínate que estás en una tienda de segunda mano para comprar un diccionario de música y tienes dos opciones por el mismo precio:
La mayoría de la gente eligiria el segundo, porque se preocupan menos acerca de la portada que del número de palabras. Parece lógico pero la cosa se complica.
Cuando la gente evalúa los dos diccionarios por separado resulta que la gente pagaría bastante más por el primero, por el de la tapa intacta. En la evaluación de ambos diccionarios a la vez, las personas favorecen el diccionario con más palabras. En la evaluación de los libros por separado, favorecen claramente el de la tapa intacta.
Veamos otro ejemplo. Tienes que comprarte un Blu-Ray y tienes dos opciones.
Al considerar ambas a la vez, la mayoría de las personas dicen que están dispuestos a pagar mucho más por 1 porque se preocupan más por la calidad de sonidoque por la cantidad de discos que puede almacenar..
Al evaluar los dispositivos por separado, la gente está dispuesta a pagar mucho más por el segundo.
En multitud de contextos, las personas deciden de forma diferente, dependiendo de si se está eligiendo entre las opciones de forma conjunta o por separado.
Algunas características del producto son difíciles de evaluar en abstracto, y por lo que no prestan mucha atención a ellos cuando se mira el producto aisladamente, a no ser que seas un especialista, es poco probable saber si un diccionario de música debería tener 10.000 palabras o 20.000 palabras, o si una distorsión armónica total de 0,01 por ciento es bueno o malo. Sin embargo, en una evaluación conjunta nos hace mirar características que aisladamente no veríamos.
Los vendedores inteligentes los saben y por eso para vender sus productos, lo emparejan con otro que es claramente inferior o destacan exclusivamente las características en las que son superiores. Un vendedor que quiere convencer a la gente a comprar un ordenador lo pone junto a otra cuya pantalla tiene mucho menos píxeles.
Y como consumidores, nos facilita bastante la elección.
Pero la evaluación conjunta también puede llevar a la gente el camino equivocado, al menos cuando se les enfatiza algunos atributos que no importan en el uso y disfrute del producto. Una vez lo compramos, dejamos de hacer comparaciones.
En la tecnología (y en otros sectores también) estamos llegando a niveles de sofisticación que estan, no sólo por encima de nuestras necesidades si no también por encima de nuestra capacidad de percepción (las teles 4K, los coches limitados a 250 Km/h…) y es en esos casos cuando el único argumento de venta es el de tener un producto mejor que el de la competencia y el mejor argumento de compra es tener un mejor producto que el vecino.
Las comparaciones no son odiosas, creo que son necesarias pero ante todo debe primar el uso que uno vaya a hacer de su compra. No te engañes, que no te engañen.
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa? El…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…
El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…
Ver comentarios
Kroes: tasa de paro juvenil del 60% es un insulto y una agresión a la democracia
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/kroes_tasa_de_paro_juvenil_del_60_es_un_insulto_y_una_agresion_a_la_democra …
El 70% de la banca en eurozona no es tan fuerte como para dar crédito
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_70_de_la_banca_en_eurozona_no_es_tan_fuerte_como_para_dar_credito …
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_fmi_es_negativo_con_la_eurozona_pero_incluso_asi_peca_de_optimismo
Tras un verano tranquilo, parece que el otoño viene acompañado de nuevos vientos. Demasiada incertidumbre, tanto sobre las expectativas de política monetaria globales como en la esfera geopolítica mundial.
Sobre las primeras, pocas novedades. La reserva federal de EE.UU y el Banco Central Europeo afrontan diferentes coyunturas y, por tanto, una clara divergencia en las expectativas ante los próximos movimientos en sus políticas monetarias. Mientras que al otro lado del Atlántico se especula con el proceso de normalización, en Europa se discute sobre la nueva estrategia, aumentar o no el balance y con qué tipo de activos. Al final, los diferentes tonos de la política monetaria se traducen en mayores dosis de volatilidad.
Para los que seguimos los países emergentes, siempre se da una mayor atención a la política monetaria de la FED, que es la que tradicionalmente marca la dirección de las entradas o salidas de capital. Como siempre, con especial atención a aquellos países con mayor grado de inclusión financiera en los flujos de cartera, es decir aquellos con mayor peso en los grandes índices internacionales de emergentes.
La incertidumbre geopolítica mundial ha ido evolucionando de manera dispar, a distinta velocidad y con diferente intensidad según las diferentes áreas geográficas. No obstante, comienzan a coincidir en el tiempo demasiados focos como para ser digeridos sin contagio al menos a la confianza de los agentes económicos.
Dos de ellos han acaparado la atención de los mercados de momento: el conflicto entre Ucrania y Rusia en Europa y el avance del Estado Islámico en Oriente Medio.
En el caso europeo, el conflicto se encamina a cumplir su primer aniversario. Desde las protestas de Maidan y la elección de un nuevo Gobierno en Ucrania hasta a la situación de Crimea y el conflicto armado, y posterior alto el fuego, entre las fuerzas pro rusas del Este del país y las gubernamentales. Paralelamente, la UE y EE.UU. optaban por una estrategia no militar como mecanismo de resolución de crisis, por lo que entramos de lleno en diferentes rondas de sanciones económicas a Rusia, que inicialmente fueron replicadas desde Moscú.
Las sanciones económicas son un mecanismo de resolución de crisis para los que llevará tiempo percibir sus efectos completos. En todo caso, a pesar de la auto-flagelación Europea sobre el fracaso de la estrategia, aprovechada sin duda por los estrategas mediáticos rusos, las sanciones están teniendo efectos ya en la economía rusa. Las previsiones para la economía rusa son de estancamiento para este año, cuando a comienzos de año apuntaban a un crecimiento entre el 2,5%-3,5%. Más aún, y superando las tradicionales divergencias entre los miembros de la UE, la segunda ronda de sanciones fue más dura de lo esperado , poniendo en peligro no solo el futuro más inmediato de su economía sino la capacidad de los rusos de aumentar su capacidad de extraer sus principales recursos. Finalmente, y en lo que respecta a los mercados financieros, el Banco Central Ruso debe estar más preocupado de lo que reflejan las encuestas de satisfacción de sus compatriotas a la vista de los rumores de reconsideración de controles de capital de esta semana.
En Oriente Medio, el conflicto se ha agravado rápidamente. En cuestión de seis meses, las potencias occidentales se daban cuenta que la porción de terreno ocupada por las fuerzas del Estado Islámico era cada vez más extensa y los riesgos mayores. La Coalición internacional ha logrado frenar el avance del Estado Islámico aunque la incertidumbre todavía es elevada. Las tradicionales tensiones en el precio del petróleo no han aparecido de momento.
Aunque más localizados, otros dos focos de atención preocupan sobre todo por sus potenciales efectos. El estallido del Ebola, que tendrá un impacto económico devastador en los países afectados (Guinea, Sierra Leona y Liberia) como ya ha alertado el Banco Mundial, aunque el reciente aumento de la ayuda internacional pueda contribuir a contener la epidemia. De extenderse, las interrupciones en los medios de transporte afectarían finalmente al comercio mundial.
Por último, las tensiones sociales más recientes tienen su foco en Hong Kong. Aunque comenzaron hace meses se han intensificado tras el verano. De momento, concentradas en la ex colonia pero con riesgo, aunque bajo, de extenderse por otras ciudades.
Las lunas rojas y la bolsa http://dlvr.it/77wVLM
El Ministerio de Fomento está dando los últimos retoques a la que será una de sus principales apuestas en materia de vivienda: un parque de pisos que se destinará al alquiler para rentas bajas. Se trata de la gran apuesta, junto con la subsidiación de arrendamientos libres a familias con pocos ingresos, para cambiar el modelo de protección social inmobiliaria.
Será un parque de viviendas que deberá pilotar el nuevo secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, expresidente de Renfe Operadora, que tomó posesión de su cargo ayer.
Los consistorios de diversas ciudades ya se han puesto en contacto con el departamento que dirige Ana Pastor para interesarse por el plan de alquileres protegidos, en el que los ayuntamientos cederán suelo o edificios públicos que serán rehabilitados, según apuntan a este diario fuentes del ministerio.
Una vez que se firmen todos los convenios autonómicos para el desarrollo del Plan estatal de alquiler y rehabilitación, Fomento dará el pistoletazo de salida a la construcción de las nuevas casas.
El régimen de arrendamiento de esos pisos protegidos habrá de mantenerse por un plazo mínimo de 50 años. El alquiler será de una renta máxima de 4,7 euros mensuales por metro cuadrado de superficie útil (máximo, 423 euros por 90 metros). Habrá una ayuda para quienes edifiquen o cedan estas casas, de hasta 250 euros por metro, así como una subvención de hasta 22.500 euros por piso.
Es una de las “muchas cosas por hacer” en el intenso último año de legislatura, como dijo la ministra Ana Pastor. Es por ello que el nuevo viceministro, Gómez-Pomar, aseguró que sintió “escalofríos al ver el organigrama de la Secretaría de Estado, por todas las áreas que hay en ella”.
Gómez-Pomar añadió que le será “difícil” sustituir a “alguien de tanta capacidad y templanza” como Rafael Catalá, que abandonó Fomento para convertirse en ministro de Justicia. Pastor le despidió diciendo que “ha empezado haciendo las cosas muy bien” en su nueva cartera. Lo único que le ha dado tiempo a hacer es anunciar la retirada de las polémicas tasas judiciales, que eran el proyecto estrella de su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón.
Pastor recordó a Gómez-Pomar: “Llevar esta casa con sólo una secretaría de Estado es una tarea ardua y complicada” que requiere “dedicar más de 14 horas al trabajo todos los días”. Es decir, “mucho más” que en Renfe.
En el operador ferroviario le sustituirá Pablo Vázquez, hasta ahora presidente de Ineco. Queda por saber quién le sustituirá en Ineco. Preguntada a este respecto, Pastor aseguró a este diario: “En ésas estoy ahora”. Y añadió que se sabrá en los próximos días.
SUIZA- Final del secreto bancario en el 2018 http://dlvr.it/78Bq1J
AGENDA económica del día http://dlvr.it/78BHq6
Otro buen articulo, CL.
Del burro grande o del burro, que la tiene mas grande, pero muy importante a la hora de vender...
Como me gano la vida vendiendo, puedo confirmar que es cierto eso de que si quieres vender un producto, viene bien rodearlo con otros de tal forma que lo hagan destacar... y ya has vendido el burro :-)
En una tienda 10% de los productos generan 90% de las ventas... los demas 90% de los productos tienen unas ventas mas bien marginales, pero tambien es cierto que no puedes abrir una tienda con solo ese 10% de los productos que se venden mucho, porque se dejaran de vender... el papel principal de los 90% que no se venden mucho, es hacer destacar los 10% que se venden y ayudarle al cliente a decidirse, creandole la sensacion que ha hecho una buena compra...
¿Es el mismo PSOE el actual que dirige Pedro Sánchez y el que surgió hace 40 años por estas fechas en el Congreso refundacional celebrado en el suburbio parisino de Suresnes que dio el liderazgo a Felipe González? Las situaciones son distintas, no en vano han transcurrido cuatro décadas; los desafíos, por tanto, no se parecen en nada y además no hay dos personas iguales. Pero el joven González jamás dijo ninguna frivolidad parecida a la de que había que suprimir el Ministerio de Defensa o banalidades como la de hacer funerales de estado a las víctimas de la violencia de género.
Comentarios populistas que de por sí servirían para desacreditar a alguien que quiere encabezar el principal partido de la oposición y alcanzar algún día La Moncloa.
Muy por el contrario, desde el momento que fue elegido líder del PSOE, desbancando a las viejas figuras del partido que lo dirigían desde la guerra civil, González adoptó unas posiciones moderadas, a tono con las de la socialdemocracia europea que gobernaba -o iba a gobernar- en muchos países de Europa.
La elección de González tuvo lugar en el congreso de Suresnes que tuvo lugar del 11 al 13 de octubre de 1974. El régimen franquista daba las últimas boqueadas a tono con la salud del anciano dictador. No obstante, tenía todavía capacidad para obstaculizar la transición política hacia un sistema democrático.
Desde la década de los sesenta, en plena guerra fría, las democracias occidentales veían con preocupación el futuro político español. Deseaban evitar que el país sufriera una desestabilización política y que la Unión Soviética sacara ventaja de ello. En esta situación, creyeron que lo más lógico sería aplicar la misma receta que se había utilizado en el viejo continente al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Ésta consistía en restablecer los sistemas democráticos en los que hubiese dos partidos en condiciones de gobernar, uno de centro derecha y otro de tendencia socialdemócrata. En el caso español se patrocinaba como forma de gobierno la monarquía parlamentaria en personalizada en el príncipe Juan Carlos de Borbón y que se manifestaba de forma discreta a favor de un sistema democrático.
El partido moderado habría que organizarlo a partir de los políticos de la oposición conservadora más los elementos aperturistas del régimen. En el caso de los socialdemócratas, la Internacional Socialista, con Willy Brandt a la cabeza, apostó entre los numerosos partidos y grupúsculos que estaban naciendo por una refundación del PSOE con militantes jóvenes del interior. A ellos habrían de sumarse a algunos veteranos militantes, dispuestos a secundar la operación, y que le darían al partido legitimidad histórica. Y esto es lo que ocurrió en Suresnes.
No fue un camino de rosas para González porque a partir de ahí tuvo que hacer frente a muchos desafíos que le llegaban desde fuera y dentro de su propio partido. Pero finalmente las urnas pusieron a cada cual en su sitio y en la tercera legislatura se hizo con el gobierno que le habría de durar más de una década. Fueron los mejores tiempos del PSOE.
En los últimos años, la socialdemocracia ha retrocedido en toda Europa y el PSOE, que no ha sido una excepción, ha visto como ha disminuido de forma alarmante el número de sus diputados. Para afrontar la crisis económica sólo existe una fórmula, que no casa con la ideología socialdemócrata tradicional, y que es la de reducir el gasto público con todas las consecuencias que esto implica. Zapatero no quiso hacerlo (pero sí se ha atrevido Manuel Valls en Francia) y así el PSOE perdió las elecciones.
Los partidos de gobierno de izquierda han visto como han brotado partidos y movimientos populistas, que proponen políticas utópicas e irresponsables, imposibles de llevar a cabo, y que además actúan con un gran desprecio hacia las instituciones vigentes, pero ganan votos en algunos sectores de la población.
Ante esta situación, Pedro Sánchez se ha visto en la contradicción de liderar con sentido del estado al principal partido de la oposición y de procurar que no se le vayan los votos, efectuando promesas y declaraciones insensatas para competir con los populistas en una carrera de despropósitos.
El PSOE ha sido uno de los pilares del sistema democrático instaurado en España y que se rige por la Constitución de 1978. Sería una tragedia política el que perdiera terreno. Para evitar el deterioro a sus dirigentes toca estar a la altura de las circunstancias, como lo estuvieron sus antecesores a partir de Suresnes; y también se necesita la madurez del electorado de centro izquierda para no caer en la trampa de los cantos de sirena del populismo.