Un inciso sobre las QE: que un banco central amplíe la base monetaria inyectando dinero a la economía de la nada sería imprimir dinero pero no es este el caso aunque se le parezca mucho: cuando la FED compra activos a cambio de dinero lo que hace es traer al presente un dinero del futuro puesto que convierte un compromiso de liquidez a futuro (la deuda) en una realidad presente. La FED no financia el gasto gubernamental directamente puesto que éste se financia con deuda y es la banca comercial la que la adquiere y por lo tanto suministra fondos al estado. El que luego la FED compre activos de la banca entre los que está la deuda pública es muy beneficioso para el Tesoro porque rebaja los intereses (por ley de oferta y demanda, al haber más dinero, hay más interés en adquirir activos) pero su influencia es indirecta. Es evidente que las QE animan al riesgo y pueden tener malas consecuencias: los estados saben que pueden emitir más deuda a menor coste, los bancos que pueden comprar más activos (tanto renta fija como variable) con mayor expectativa de beneficio lo que les desincentiva de otorgar créditos y, como es fácil acostumbrarse a esos flujos de liquidez, su fin puede ser traumático, especialmente para los mercados financieros. Es por ello que las políticas expansivas tan agresivas deberían ser algo excepcional en lugar de convertirse en algo habitual como lleva pasando los últimos 6 años.
El mayor problema de la QE1 fue precisamente su éxito ya que su final tuvo consecuencias negativas (reflejadas por ejemplo en una caída de Wall Street del 20% en 3 meses en 2010) por lo que la FED tuvo que iniciar una segunda que incluía compras de deuda del Tesoro. De nuevo su fin provocó un terremoto en las bolsas, esta vez en el segundo semestre de 2011. Aunque en teoría la FED argumenta que sus decisiones obedecen únicamente a factores económicos y a la salud del sistema financiero, tras el fin de la QE2, Bernanke ofreció a finales de 2011 un nuevo programa que era claramente más una ayuda directa a las cuentas públicas norteamericanas que a los bancos (beneficiados también pero indirectamente al revalorizarse sus carteras de bonos) y que también fue exitoso para ese objetivo. En ese momento el Tesoro estaba emitiendo más deuda que en toda su historia y en agosto la agencia calificadora Standard & Poors había rebajado un escalón el raítng soberano perdiendo su máxima calificación de Triple A. Fue la llamada “operación twist” por la que la FED compraba deuda de largo plazo –desde el 6 al 30 años- y vendía el mismo importe de deuda a corto plazo –inferior a 3 años-, reduciendo con ello los intereses a pagar a mínimos históricos. Esta medida tampoco era inflacionista puesto que, a pesar del desfase de fechas, el dinero comprado y vendido era el mismo. Finalmente, en septiembre de 2012, sin un motivo concreto, la FED “echó el resto” y decidió anunciar compras de deuda mensuales (cuyo volumen aumentó cuando finalizó la operación twist) hasta que la tasa de paro no bajara de cierto nivel, se la denominó QE3 o “QE infinita” si bien este último término resultó ser erróneo ya que a partir de finales de 2013 fueron reduciéndose las compras –el “tápering”- y ya con Yellen –sucesora de Bernanke- al mando, está próxima a finalizar.
BCE tiene unos estatutos que sólo los políticos pueden cambiar y en ellos dice que su objetivo es controlar la inflación y promover el buen funcionamiento de la infraestructura del mercado financiero, es decir, apoyar a la banca. El crecimiento o el paro no son competencias suyas y tampoco puede financiar directamente a estados, algo que indirectamente ya ha hecho. Son los políticos los que pueden ampliar las competencias de BCE, es injusto pedir a BCE que haga más de lo que ha hecho. Aun así, se le pide que haga una QE similar a la de la FED. Caso de que pudiera hacerlo, hay muchas dudas sobre la efectividad que pudiera tener. Las QE tienen sentido cuando ya no se pueden bajar más los tipos de interés oficiales y gracias a ellas se pueden rebajar los tipos de interés de largo plazo (los de la deuda) e impulsar de ese modo el crédito de largo plazo. En la Eurozona ya ha sucedido esa rebaja y nada ha cambiado, los bancos siguen sin inyectar dinero en la economía real, no es un problema de tipos de interés sino de falta de confianza por los altos ratios de morosidad y las malas perspectivas económicas. Pensar que porque la rentabilidad del bono español se rebaje aún más los bancos van a conceder más préstamos no es muy realista. Creo que hay un exceso de política monetaria y de fe en ella y una falta de auténtica política económica.
En cualquier caso, ese es el puzzle actual de los mercados financieros: más medidas de BCE serían alcistas para las bolsas, y bajistas para el € y la rentabilidad de la deuda. Sin embargo, el fin del manguerazo de liquidez de la FED es bajista para bolsa y alcista para los tipos de interés de la deuda… curiosamente también es alcista para el $ lo que coincide con un € más débil y de ahí que el €/$ haya bajado tanto los últimos meses a pesar del rebote de octubre. Hablando de rebotes, eso es lo que han intentado las bolsas esta semana tras el descalabro de la anterior: rebotar. Lo intentaron con la ayuda de algunos buenos resultados bancarios en los EUA pero no ha sido posible y aumentan los índices que entran en territorio negativo de rentabilidad en 2014 aunque parece cerraremos la semana -en la que se han vivido momentos de pánico- lejos de los mínimos del jueves. Hay un gran cambio de sentimiento cuando no hace ni un mes el S&P500 marcó máximos históricos y es que hay muchos motivos para desconfiar de la bolsa: Grecia -¡otra vez!-, Ucrania, el ISIS, los problemas de crecimiento en la Eurozona, la recesión rusa y brasileña, el ébola… y seguro me dejo algunos más pero el fin –al parecer definitivo- de las QE´s es para mi el principal riesgo. No sólo Wall Street es la principal bolsa del mundo, es también la que más dopada está hasta tal punto que ayer un miembro de la FED -Bullard- insinuó que se retrasaría el fin de la QE y los índices pegaron un tirón al alza. Y es que incluso en estos años de tanta tendencia alcista cada vez que se han detenido las políticas ultra-expansionistas de la FED (fin de la QE1 y QE2) ha habido desplomes del 20%:
Links.
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El precio medio del día 13 de noviembre de 2024 es de 0.178 €/kWh, lo…
El próximo 31 de diciembre marca una fecha clave para los hipotecados en España, especialmente…
Como se suele decir en estos casos, "las redes están ardiendo" con el último movimiento…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Hoy os quiero contar unas noticias. El…
Elon Musk, quien ya no necesita presentacion, se ha atrevido a sacar un tema sobre…
Ver comentarios
El paro de larga duración creció en España al doble de velocidad que en la UE
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_paro_de_larga_duracion_crecio_en_espana_al_doble_de_velocidad_que_en_la …
BOLSA: Bullard nos salva de una jornada negra http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/bolsa_bullard_nos_salva_de_una_jornada_negra …
Logista volvió a cotizar en bolsa el pasado 14 de julio a un precio de 13 euros por acción. Tras seis años de ausencia, su dueño Imperial Tobacco decidió devolver al mundo de lo cotizado a su filial de logística, que tras un buen comienzo en su rentrée en el parqué ha tardado poco más de tres meses en seguir el camino de Lar España, Hispania, eDreams Odigeo, Applus Services, Merlin Properties y Axia Real Estate, que sin solución de continuidad se han dejado en el camino el precio de colocación.
Por lo tanto, las siete compañías que han empezado a cotizar en bolsa en 2014 han firmado un pleno bajista histórico. A pesar de los grandes esfuerzos de los bancos de inversión que las sacaron al mercado y que han intentado sostener sus precios, las cotizaciones han terminado por poner en entredicho las valoraciones con la que fueron vendidas a los inversores, en todos los casos institucionales.
Credit Suisse y Goldman Sachs fueron los coordinadores globales de la oferta de Logista, que durante sus casi primeros cien días en el parqué ha llegado a fijar un precio máximo de 14,45 euros por acción. Desde su debut el valor se ha movido en un rango muy estrecho. Logista ha perdido el precio de colocación después de su peor racha como empresas cotizada, en la que ha acumulado hasta nueve descensos consecutivos en plena corrección de las bolsas con la traca final de unos dos últimas sesiones de alto voltaje bajista.
Lo que está en discusión es la credibilidad de las valoraciones con los que las empresas han reactivado el mercado de OPV en España. Por ejemplo, Logista fijó un rango de precios inicial entre los 12,5 y los 15,50 euros por valoración. Es decir, que la parte más alta de la horquilla se situaba dos euros y medio por debajo del precio definitivo, que valoró la compañía en 1.725 millones de euros.
El escepticismo de los inversores obligó a la compañía a rebajar sus pretensiones y fijar el precio en la banda baja que, de momento, el valor no puede sostener. La jugada se ha repetido en el resto de las operaciones que han salido adelante en 2014, con mención especial para eDreams y Applus, que acumulan grandes caídas alrededor del 80% y del 40% respectivamente.
Se trata de dos desplomes en toda regla en dos de las operaciones más esperadas del año, que fueron ejecutadas en primavera. A las primeras de cambio, ambas compañías han decepcionado las expectativas de los analistas con unos resultados que se quedaron muy por debajo de las previsiones. En algunos casos, como el de Applus, algunos inversores están sacando la bandera blanca. Deutsche Bank, que llegó a ser el segundo accionista del grupo de certificación tras la oferta pública, ha reducido su participación al 3% respecto al paquete superior al 6% anterior.
Los alrededor de 150 inversores profesionales que compraron en la OPV acumulan grandes números rojos. A pesar de la dura caída, las expectativas para el valor no son precisamente halagüeñas, ya que las posiciones cortas –bajistas- sobre el valor no paran de crecer. Ya se han situado en el 1,9% con JP Morgan y Man Investment liderando las apuestas porque la caída de Applus en bolsa continuará.
Distinto es el caso de las socimi, las sociedades que invierten en activos inmobiliarios en renta con grandes ventajas fiscales. Todas ellas empezaron a cotizar al mismo precio -10 euros por acción- y todas ellas lo han perdido con mucha velocidad aunque en diferente proporción. No obstante sus caídas son mucho más suaves y se habían reducido sensiblemente en las últimas sesiones hasta que la bolsa española ha entrado en barrena en las últimas 48 horas.
El fracaso de las salidas a bolsa cuestiona los procesos de venta que vienen por delante. Si la situación de los mercados lo permite, Aena empezará a cotizar el próximo 12 de noviembre. Y hay otras operaciones en la sala de espera, como una posible gran OPV de Endesa. Los expertos creen que el mal sabor de boca que han dejado las siete primeras operaciones del año y el cambio de escenario en los mercados financieros obligarán a los nuevos oferentes a salir al mercado con valoraciones más atractivas.
El BCE aumenta la disponibilidad de crédito para los bancos griegos http://dlvr.it/7DFWlS
Octubre siempre octubre http://dlvr.it/7DFWsC
Merkel insta a la UE a mantener reformas porque la crisis no se ha superado http://dlvr.it/7DLN44
Si un hecho ha monopolizado los medios de comunicación en las últimas semanas este ha sido la propagación del virus del ébola. Al enorme drama humano que se está viviendo, principalmente en África, hay que sumarle el gran temor generado por la posible extensión al mundo desarrollado.
Otro prisma a considerar es la magnitud del huella económico que esta enfermedad podría ocasionar. La caída de las bolsas es un reflejo de esa incertidumbre. Una forma de estimar el coste económico del ébola sería recordar el efecto económico que tuvo el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en la crisis de 2002 y 2003. El SARS apareció en China en noviembre de 2002, y que se propagó posteriormente por otras partes del mundo.
Natasha Khan y Kanoko Matsyama, realizan en Bloomberg un interesante análisis sobre esta comparativa, recogiendo las palabras de importantes analistas de mercado. Por ejemplo, Andrew Zarnett del Deutsche Bank, afirmaba recientemente en una nota a clientes: “El miedo al contagio daría lugar a una reducción de la disposición de la gente a viajar, comer en restaurantes, beber en los bares, y hacer vida social”.
El SARS, enfermedad de mayor poder de transmisión que el ébola pero de menor mortandad, infectó aproximadamente a 8.100 personas matando a 774, y llegó a más de dos docenas de países, siendo China, Hong Kong, Taiwán y Singapur los más afectados. EE.UU. tuvo 29 casos de SARS sin ninguna muerte. El coste total del SARS fue de 40.000 millones de dólares según las estimaciones de Brookings Institution.
Ian Mackay, virólogo de la Universidad de Queensland Australia, afirma: “El SARS y la gripe pandémica dieron la vuelta al mundo, pero no esperamos que pase lo mismo con el ébola. No esperamos una extensión global”.
En un informe del Banco Mundial del pasado 8 de octubre se estimaba que únicamente las economías de África Occidental perderán unos 32.000 millones de dólares el próximo año por este brote de ébola.
“Cualquier huella global se sumará a esta cifra”, afirma David Evans, economista senior del Banco Mundial y coautor del informe. “Hay evidencias de que el turismo en otras partes de África se ha visto afectado. Dependiendo de cómo progrese la epidemia en otras partes del mundo, es probable que haya huellas adicionales”.
Hasta ahora la repercusión económica en las economías desarrolladas ha sido escasa, aunque si la enfermedad se propaga en Europa y EE.UU., aunque la extensión sea limitada, el efecto sería mucho mayor.
“Un brote sostenido de una enfermedad de alta mortalidad como el ébola en cualquier gran economía implicaría un huella significativamente mayor que el SARS”, afirma Marvin Barth, analista de Barclays Plc. en una nota a clientes.
Durante el apogeo del brote del SARS hubo momentos cercanos al pánico ciudadano. En Hong Kong el miedo se apoderó de las calles. Las unidades de cuidados intensivos se vieron desbordadas, los residentes evitaban el transporte público, lo sitios públicos se vaciaron y los ciudadanos se metieron en sus domicilios. El consumo se desplomó. Los ingresos por habitación hotelera se precipitaron. El turismo a los países afectados cayó de forma brusca.
Los expertos creen que el ébola no tendrá un huella similar si sigue controlado como hasta hora. Tony Tyler, director ejecutivo de las Asociación Internacional de Transporte Aéreo, afirma que “si se siguen precauciones sensatas, no hay ninguna razón para suspender los vuelos a las zonas afectadas”
Sin embargo la premisa de “si sigue controlado como hasta ahora”, no es tan fácil que se dé. Ben Cowling, profesor asociado de epidemiología de enfermedades infecciosas de la Universidad de Hong Kong, señala que “es una cuestión de números. Si las infecciones siguen creciendo en África, el riesgo de exportación de la enfermedad crece también”.
AGENDA económica del día http://dlvr.it/7DW6qx
Las dificultades que ha tenido el Tesoro para colocar obligaciones a 10 y 15 años teniendo que elevar al 2,27 % el interés marginal de la deuda a 10 años es su primer tropiezo importante de los últimos dos años. Más en concreto, desde que Luis de Guindos alcanzara el acuerdo el 19 de julio del 2012 para salvar el sistema financiero, en los términos que se habían pactados, sin cambiarlo, pese a que Alemania, Finlandia y Holanda quisieron imponer nuevas condiciones.
Este interés ha provocado que también en el mercado secundario subieran los tipos de interés marcando máximos de la prima de riesgo en lo que va de año. No es una cuestión menor para las empresas y bancos. Salvo las que obtienen una mayor parte de sus beneficios de fuera de España, ninguna empresa puede financiarse por debajo de los costes del Estado soberano al que pertenece.
A la espera de lo que dictaminen el Banco Central Europeo y la Autoridad Bancaria Europea, si cualquiera de las entidades españolas se viera obligada a ampliar capital por no superar las pruebas de resistencia, lo sucedido este jueves en los mercados financieros conllevaría un encarecimiento adicional de su financiación. El castigo en los mercados de al contado sería inmediato. .
La confirmación del gobierno de la canciller alemana Angela Merkel de que el crecimiento de la primera potencia europea tiene que rebajar sus previsiones y las críticas de su ministro de Finanzas a las propuestas del FMI y del Banco Central Europeo han servido para confirmar que no hay ningún país que quiera asumir el papel de locomotora de la economía europea. Y así los resultados no podrán ser sino de frustración y dudas. Los 28.000 millones de euros perdidos en dos días en el mercado madrileño podrían no ser los últimos.
En cuanto al ejecutivo comunitario no puede hacer prácticamente nada en este momento. Está de mudanzas. Pese a que su presidente, Jean Claude Juncker, ha encargado a un amplio equipo de funcionarios que preparen todos los proyectos de cara a que las dos próximas cumbres europeas sirvan para dar el pistoletazo de salida a la concesión de los primeros miles de millones destinados a estimular el crecimiento económico, los comisarios no han tomado todavía posesión. Y los proyectos tienen que ser aprobados por el conjunto del colegio de Comisarios. Todo parece que se nos pone en contra.
Porque dado el enorme endeudamiento en el que han incurrido las distintas administraciones públicas españolas, si los mercados no vuelven a la normalidad, no se pueden descartar nuevos recortes que afectarán a las políticas sociales.
Quizás no es todavía el momento de ponerse dramático por lo que está sucediendo estos días en el mercado de acciones y en el de deuda. Pero de cara a cumplir con las exigencias de déficit impuestas por Bruselas tampoco ayudan los últimos datos de la caída de las exportaciones mientras las importaciones mantienen su ritmo.
En los próximos días, Cristobal Montoro tendrá que defender sus Presupuestos Generales del Estado frente a la aproximadamente media docena de enmiendas a la totalidad. Si hasta ahora las críticas principales se debían a la falta de credibilidad de las previsiones tanto de ingresos como de gastos, porque parece que el Gobierno no ha tenido suficientemente en cuenta el período de ralentización económica en que hemos entrado, una tercera generaría una desconfianza casi generalizada sobre las cuentas del Estado. Y la falta de credibilidad haría que todo, en especial el dinero tan renuente en los últimos años a financiar nuevos proyectos, fuera mucho más caro.
Nuevo varapalo judicial al proyecto de Florentino Pérez para el Bernabéu http://www.elboletin.com/nacional/106206/ampliacion-bernabeu-florentino-perez-justicia.html …