Categorías: Articulos

Los peligros de invertir como tu cuñado

cunadoTenía un profesor que decía que la política es tan mala que convierte a una madre en una suegra y por esa regla de tres también podríamos decir que convierte a un hermano en un cuñado. El “cuñado” como concepto (para abreviar a partir de ahora lo llamaremos “cuñao”), que no como parentesco familiar, viene a ser algo así como el experto en todo que no sabe de nada y como no sabe de nada pero habla de todo, de vez en cuando toca a economía tirando de “yalodijeyoismos”. En el fondo el cuñao es un ser inocuo y en general no produce daños más allá del desgaste mental, pero hay algunos casos en el que sus poderes son altamente destructivos, cuando dan consejos de inversión (como “me han dicho que las telefónicas van a pegar un pepino” o “el ladrillo nunca baja”).

En nuestro blog de bolsa hablamos el otro día de este tipo de inversiones por afinidad de los muchos cuñaos  que hay por el mundo  y del peligro que ellas traen.

Recientemente ha saltado a los medios de comunicación el fraude del “pequeño Nicolás”. Un joven de tan sólo 20 años que utilizaba una imagen pública aparentemente conectada con las altas esferas de la política o con el mismísimo empresario Juan Miguel Villa Mir, presidente de la constructora OHL, para presentarse ante terceros como carta de presentación una reputación perfectamente estructurada y vender unos servicios ficticios usando un lenguaje envolvente y pura palabrería.

A raíz de este fraude, comentaremos como se gestionan los fraudes basados en la afinidad entre los inversores. Estas estafas consisten en presentar una idea de inversión de manera óptima porque otros miembros, ampliamente reconocidos, han invertido en ese determinado producto o bien están estrechamente relacionados por ser los gestores. Por lo tanto la credibilidad de la inversión no viene dada por el propio producto financiero o la inversión en sí, sino por los inversores vinculados. Cuando se capta a un inversor se usa a este por su honorabilidad como imagen para captar nuevos inversores más cercanos a su comunidad ya sea por vinculación en el mismo grupo profesional, social o bien religioso, por lo que finalmente se establece una clara estructura piramidal o esquemas Ponzi.

Un ejemplo claro lo tuvimos en la mayor estafa organizada en la historia por Bernard L. Madoff y canalizada a través de su fondo de inversión Bernard Madoff Investment Securities. Una estafa llevada a cabo durante décadas y se cuantificó que el importe del fraude fue de 50.000 millones y que fue condenado a 150 años de prisión. En esta estafa picaron varias entidades como el Santander que a través del fondo Optimal Strategic vinculó 2.320 millones de euros. En este supuesto fallaron todos los supuestos habidos y por haber como los supervisores, auditores que confiaban plenamente en las habilidades de este gestor. En todo este entramado de fallos, sólo Harry Markopolos denunció esta situación en 2005 en un artículo en el Wall Street Journal titulado “The Wold’s Largest Hedge Fund is a Fraud”

El gran problema de los fraudes basados en la afinidad entre inversores es la falta de supervisión de las autoridades competentes. En el supuesto de un fondo de inversión que gestione el dinero ajeno o bien de las cuentas de una empresa tiene especial relevancia el papel de la auditora, ya que es quien debe aportar garantías de la veracidad y calidad de las cuentas. En la mayoría de fraudes de este tipo se termina descubriendo que el papel de la auditora es dudoso, tanto por la falta de transparencia como por auditar las cuentas de forma ininterrumpida durante la vida de la empresa o bien del fondo de inversión. En la estafa de Madoff la auditora certificaba las cuentas del fondo durante 17 años consecutivos y oh sorpresa Madoff era el único cliente de esa auditora. Nunca esta de más conocer bien a fondo la trayectoria profesional de las auditoras.  Por su parte, no debemos obviar el papel de los reguladores, en España contamos con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cuyas funciones son la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos.

Como consideración final, para minimizar el máximo el riesgo de no caer en un fraude basado en la afinidad de los inversores, debemos de preguntarnos si invertimos por la calidad del producto o por la reputación del gestor u otros inversores. Como hemos mencionado, a su vez es importante conocer la trayectoria de la auditoría. Y si todos estos últimos filtros fallan… siempre nos quedará la diversificación de nuestra cartera como medio más práctico para reducir nuestra exposición a este tipo de fraudes.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • El análisis exhaustivo que el supervisor único bancario publicó el domingo es un ejercicio de transparencia sin precedentes para el sector financiero europeo. Atrás quedaron aquellas pruebas supuestamente exhaustivas donde la cobertura y algunos aspectos metodológicos acabaron causando más rubor que tranquilidad en el continente.
    No se trata sólo de cuestiones técnicas para especialistas o de una discusión general sobre el estado de salud de la banca. Las dudas sobre el área del euro eran, en una proporción considerable, derivadas de incertidumbre respecto a los bancos y ahora se han publicado datos que, por primera vez, ayudan a colocar a cada uno en su sitio y a replantear las necesidades de mejora.
    Italia se coloca como el gran perdedor de las pruebas porque le pone bajo el foco del exterior
    La prueba ha sido algo más que ejercicios de estrés. La revisión de la calidad de los activos (el llamado AQR por sus siglas en inglés) se me antoja tanto o más importante. Muchas veces he defendido desde esta tribuna que el fuerte escrutinio y requerimientos que ha sufrido el sector en España acabarían por afianzar la estabilidad. En otros países, muchos elementos de inestabilidad bancaria estaban ocultos en una macroeconomía más favorable. El AQR ha transferido las dudas de forma muy importante. En el plano más público, Italia se coloca como el gran perdedor, porque sobre sus bancos se ha proyectado el incómodo foco del examen exterior. En España sabemos mucho de esa presión. Incluso hay quien se atreve a decir que a Italia le hubiera venido bien un rescate bancario porque le va a ser complicado remontar el vuelo por sí sola en un momento tan delicado como el actual y con una morosidad al alza. Es uno de los países donde la necesidad de reestructuración era evidente y, sin embargo, se ha obviado. Pero hay otro plano, más técnico, en el que Alemania acapara también parte de ese foco de incómoda luz.
    En el escenario adverso de estas pruebas, el mínimo de capital exigido era del 5,5% y hasta siete bancos alemanes se encuentran entre los quince que lo superan apenas en un rango de un punto y medio porcentual. Poquito margen para ofrecer una imagen de solidez que ya se había puesto en cuestión muchas veces. La banca alemana no está bien y tan sólo una economía fuerte y una resistencia política habían ocultado esas debilidades. De cara a la galería, parecen “aprobados” pero los inversores no van a pasar por alto los “raspadillos”. Ya se espera, de hecho, que con los criterios del AQR muchas entidades germanas tengan que registrar más pérdidas de valor de las esperadas a cierre de 2014, algo que aún tardaremos meses en comprobar.
    La transparencia es una condición necesaria fundamental para que el motor financiero se relance en Europa. Lástima que, como está sucediendo tan a menudo en los últimos años, no hay una coincidencia de impulsos y lo real sigue desacompasado respecto de lo financiero. Ahora que se gana en estabilidad bancaria, la macroeconomía europea se tambalea. El canal de transmisión sigue averiado. Las dudas se han transferido también del sistema financiero a la economía real. Un peligroso camino de ida y vuelta. El escenario adverso planteado sigue siendo improbable pero hoy lo es menos que cuando se diseñó.
    Cabe acoger muy positivamente este análisis del BCE pero también habrá que evitar las interpretaciones erróneas. Por ejemplo, las que se lanzan a hacer rankings a partir de los tests. O las que sugieren que ahora ya está todo preparado para que vuelva el crédito. Aún hay obstáculos para ello.
    ______________
    Santiago Carbó es director de estudios financieros de la Fundación de las Cajas de Ahorros

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La caída del crudo llegó para quedarse, proyectan los bancos de Wall Street http://dlvr.it/7M6Gjp

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • A pesar de la reducción de septiembre, las ventas reales del comercio al por menor crecieron por tercer trimestre consecutivo. Entre julio y septiembre la facturación aumentó el 0,9% t/t cvec, tres décimas menos que en el segundo trimestre. Todos los grupos de productos contribuyeron positivamente a la evolución de la facturación, excepto los artículos de equipo personal. Estos datos, unidos a la evolución menos favorable de otros indicadores como, por ejemplo, las matriculaciones de turismos, sugieren que el crecimiento del gasto en consumo de los hogares se habría ralentizado en el 3T14

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las sedes de los sindicatos tendrían un valor inmobiliario de más de 100 m de euros http://dlvr.it/7M7cBz

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • España escala 19 puestos en el ranking del Banco Mundial sobre facilidad para hacer negocios http://dlvr.it/7M6zCc

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La zona euro no creció en el segundo trimestre del año y lo hará probablemente una décima en el tercero; los indicadores de confianza se deterioraron durante el verano, revirtiendo unas ganancias anteriores que en realidad no se estaban reflejando en la actividad; y los institutos y el gobierno alemanes están revisando las previsiones para el año que viene a la baja. Una interpretación de esta situación, que también llega de Alemania, es que los datos se están comportando como un yoyó y que el conflicto de Ucrania con Rusia ha frenado la inversión a mediados de año, pero que debería ser un fenómeno temporal. Ya sabíamos que esta recuperación iba a ser lenta, como todas las que siguen a una recesión inducida por un exceso de deuda. Los países bajo programa han realizado la mayoría de los ajustes necesarios y la unión bancaria va a entrar en funcionamiento muy pronto, despejando el panorama para el crecimiento del crédito.

    Sin embargo, y aunque ese escenario es probablemente correcto, no faltan motivos de preocupación.

    En primer lugar, la falta de crecimiento está afectando ahora a los grandes países de la zona, mientras que España, Irlanda e incluso Portugal están recuperándose más rápido que los países centrales. En cierto modo, hemos pasado de una crisis de deuda en la periferia a una crisis de crecimiento en toda la eurozona.

    En segundo lugar, la inflación, en el 0.3% actualmente, continúa siendo muy reducida. Aunque se va a recuperar algo en los próximos meses por efectos base, un nivel tan bajo dificulta los ajustes de precios relativos entre países, y nos deja peligrosamente cerca de la deflación, que aunque no sea el escenario central podría estar más cerca si se materializa una tercera recesión.

    Por último, y esto es importante, el consenso entre los grandes países sobre la estrategia a seguir, que parecía alcanzado en 2012 cuando se lanzó el proyecto de unión bancaria y el BCE tomó medidas de respaldo del euro, parece que se está perdiendo. Francia e Italia han aprobado presupuestos con objetivos de déficit para 2015 que no siguen los planes previos acordados con la Comisión Europea, en una actitud que no ha gustado mucho en la Comisión y nada en Alemania.

    Y esto nos lleva al centro del debate actual, que enmarcó muy claramente Mario Draghi en su discurso en Jackson Hole este verano cuando habló de una triple estrategia de acomodación monetaria, reformas estructurales y utilización de la política fiscal “en aquellos países donde haya margen para ello”. Sobre la política monetaria continúan existiendo desacuerdos entre los miembros alemanes de Consejo del BCE y el resto, pero las medidas adicionales tomadas por el banco central en junio y en septiembre, sorprendiendo al mercado, muestran que la mayoría está a favor de continuar con medidas expansivas.

    La clave del debate está en el peso relativo de las reformas estructurales y de una eventual expansión fiscal, que separan claramente a Alemania de Francia e Italia. Las reformas estructurales en Italia y Francia están llegando, pero más lentamente de lo que piden sus críticos. Italia ha dado un paso importante este mes en la liberalización del mercado de trabajo, aunque los detalles se retrasan a 2015, y Francia ha reducido los impuestos sobre el factor trabajo y ha anunciado esta semana un paquete de medidas liberalizadoras en el sector servicios para diciembre, pero éste no parece muy ambicioso. Por el lado fiscal, además de las discusiones sobre algunas décimas de déficit en los presupuestos de ambos países, un tanto estéril, el FMI está presionando a Alemania para que invierta en infraestructuras, uniéndose a las voces de muchos otros, pero el gobierno alemán ha dejado claro que no tiene intención de cambiar su objetivo de déficit cero para 2015. Y a nivel europeo, el Plan Juncker de 300 mil millones de euros en inversión en cuatro años no está definido, y de momento no parece que vaya a incluir nada mucho más allá de un aumento de capital del Banco Europeo de Inversiones, que tendría un efecto moderado sobre la actividad. El resto sería reordenación de gasto.

    Todo hace pensar que el Consejo no está maduro para tomar decisiones importantes. La estrategia europea va a ser probablemente la de esperar a ver cómo reaccionan los datos, y sólo si la situación se deteriora a finales de año, tomar alguna medida adicional.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las administraciones públicas (excluidas las corporaciones locales) cerraron agosto de 2014 con un déficit en torno al 4,3% del PIB, 0,4pp por debajo del registrado hasta agosto del año pasado. Este mejor desempeño presupuestario hace probable la consecución del objetivo de estabilidad de final de año (5,5%). Por administraciones, la mejora respecto al mismo periodo de 2013 corresponde fundamentalmente a la administración central que está compensando el deterioro observado en el resto de administraciones

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Precio de la luz hoy 25 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 25 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…

4 horas hace

Euríbor hoy 24 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

23 horas hace

El Euríbor sube un poquito antes de navidad

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…

1 día hace

Los locos consejos de inversión de hace cien años

Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…

1 día hace

Precio de la luz hoy 24 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…

1 día hace

Lagarde envía señales positivas a los hipotecados europeos

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…

2 días hace