En primer lugar vemos históricamente cómo ha evolucionado el valor del dólar desde la introducción de la Reserva Federal, al mando de la política monetaria. Se puede apreciar claramente que en los últimos cien años tener un dólar en el bolsillo, hubiera sido la manera más segura de perder poder de compra ya que ha perdido el 95% de su valor hasta la actualidad. La explicación a este fenómeno es que tenemos un sistema que promueve crear inflación, una forma muy sutil de drenar valor desde los ahorradores hacia los emisores de este dinero fiduciario.
Este clima es muy perverso, ya que favorece a tomar crédito, endeudarse hasta las cejas y en definitiva tomar riesgo. Los Bancos Centrales controlan el precio del dinero, mediante los tipos de interés, lo que influye directamente a la evolución del crédito. Si el precio del dinero es excesivamente barato suelen generar algún tipo de inflación ya sean burbujas financieras o bien inflación en la economía. De hecho, la gran mayoría de Bancos Centrales trabajan bajo el objetivo inflación, de forma consensuada, las autoridades monetaria tienen un objetivo inflación del 2%.
¿Por qué los Bancos Centrales persiguen la inflación?
Debemos de entender los intereses que tienen aquellos que manejan la política económica… trasladar el máximo dinero posible de la cuenta de los ciudadanos a la cuenta del gobierno, es por ello que ellos pueden trabajar con déficits continuados y despilfarrando, mientras el común de los mortales ni siquiera puede plantearse ese escenario. Si la política monetaria que persigue la inflación es malvada para lo inversores, añadamos la política fiscal para crear un perfecto escenario tóxico.
Los gobiernos suelen crear diferentes impuestos sobre el valor de nuestro salario, sobre el capital, la valoración patrimonial y demás. En un sistema en el que se promueve crear inflación, no es necesario subir impuestos para recaudar más. En inglés hay el término “backet creep” que se refiere al paso progresivo a mayores bases imponibles. En términos globales, se establecen impuestos progresivos, esto significa que si monetariamente obtienes más dinero, accedes a un tipo impositivo mayor. La justificación, por excelencia, es que los ricos deben pagar más que los pobres o la clase media como si en un sistema proporcional del mismo impuesto para todos los que más ganan no pagasen más.
En este sistema con claros objetivos inflacionistas, no es necesario ser rico para acceder a tipos impositivos mayores. Imaginemos que nuestro salario paulatinamente se va ajustando a la inflación para no ser perjudicados en nuestro poder de compra, si el gobierno no modifica los tipos impositivos, accedemos a tramos impositivos mayores y seríamos calificados como “ricos”, por lo que consecuentemente deberíamos pagar mayor cantidad de impuestos, mientras que el gobierno esbozaría una pequeña sonrisa, por esos nuevos ingresos fiscales.
En el año 1969 se creó en los Estados Unidos el impuesto mínimo alternativo, en sus siglas en inglés es el AMT, con la finalidad de gravar a aquellas personas físicas o jurídicas que en su momento evadieron impuestos por lo que se consiguió que aquellos grandes ricos que no pasaran por el fisco, afectando a un total de 155 personas. Pero la magia de la inflación en estos últimos años ha permitido que este impuesto afecte a más de tres millones de estadounidenses.
Escrito originalmente en nuestro blog de bolsa por Marc Fortuño @Marc__Fb
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El sector bancario español está movilizándose para ofrecer una moratoria de tres meses ampliables en…
La recta final del año es un momento clave para ajustar las finanzas personales y…
En octubre, el precio de la electricidad en el mercado mayorista español ha registrado una…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. En la oficina estamos bastante nerviosos por…
El precio medio del día 5 de noviembre de 2024 es de 0.183 €/kWh, lo…
Ver comentarios
¿Cómo valorar el mercado con la Q Ratio? http://dlvr.it/8cbTmw
Venezuela y la historia de una devaluación eterna http://dlvr.it/8bg5D8
En una adusta muestra de su “omnímodo conocimiento”, las autoridades monetarias globales han llevado la teoría económica al límite.
Demasiados años aplicando las llamadas ZIRP (zero interest rate policies) para, mas tarde, incluso ir aún más allá en lo que algunos ya denominan “la era de los extremos”. Ya saben a que me refiero. Fabricación de dinero equivalente al 10% del PIB mundial dando lugar a unas cuantas curvas de tipos a cotizar en las oscuras aguas de las tasas negativas. Dejémoslo ahí. No quiero aburrirles.
Al parecer, estos integrantes del neo-keynesianismo imperante están convencidos de que “el valor de los activos en un sistema económico es una función directa del dinero creado por los bancos centrales”. En otras palabras. Ellos aseguran que “Dinero = Valor”. Esto, dicho así, suena hasta bien, pero en la realidad, por mucho que puedas pulir frases y dotarlas de una aparente aurea científica, los cierto es que las tonterías siguen siendo tonterías.
Estos astros de la economía defienden (con la fe inquebrantable de un médico de guerra) que en ausencia de crecimiento hay que llevar los tipos a cero (ZIRP) porque aseguran que con tipos al cero la velocidad del dinero se dispara y tiende a infinito. Sin embargo, por alguna extraña razón (aún desconocida para ellos), la actual política ZIRP mas bien ha hundido la velocidad del dinero a niveles cercanos a cero. Un pequeño contratiempo, ¿no creen?
¿Qué como veo el futuro inmediato? Siendo consciente de que (en mi humilde opinión) los neo-keynesianos apenas parecen poder establecer una mapa mental del problema (siguen empecinados en que el problema radica en una deficiencia temporal de la demanda), apostaría por mas creación de oferta dineraria y un mantenimiento prolongado de las políticas ZIRP.
Si esto es cierto, me atrevería a decir que el único camino que puede seguir el precio de los activos financieros (todos) es hacia arriba. (como así está ocurriendo, por ejemplo, en Europa: +10% en las bolsas solo en 2015, yields en mínimos o cerca, etc…)
¿Porqué estoy tan seguro de que vamos a ver esta especie de festival dinerario? Los Keynesianos llevan escrito en sus genes un lema: “Las recesiones son fruto de una anomalía en la demanda, y ésta anomalía se debe (según su opinión) al exceso de ahorro”. Ante esto, proponen llevar los tipos al cero (o peor aún, llevarlos a tasas negativas mediante la creación de dinero) en un intento perverso de confiscar el retorno del ahorro para así desincentivarlo, y con ello, reactivar la demanda. Ciertamente no he oído nunca un argumento mas digno de refutación.
Al parecer, la solución a nuestras enfermas economías occidentales pasa por la eutanasia del malvado ahorrador. Un tipo sombrío y encorvado que proyecta una especie de resplandor mortuorio y que, lejos de disfrutar de los placeres de la vida, decide con lúgubre ceremoniosidad, conservar cada mes una fracción de lo ganado. ¡Eliminemos tal actitud! (parecen estar diciéndonos las autoridades con sus políticas).
Lo que estos señores parecen haber olvidado es una serie de efectos paralelos que resultan de aplicar la eutanasia del ahorrador. Cualquiera que haya pasado por una facultad de economía sabe que “Ahorro = Inversión”. Por lo tanto, reprimir al ahorrador implica reprimir la inversión (eso sí, se consigue un “shot gun” de consumo con lo que, en realidad, lo que los proponentes keynesianos están defendiendo es sustituir inversión por consumo. Y yo les pregunto: ¿Qué prefieren ustedes? ¿Consumo o Inversión?
Personalmente, soy de los que piensa que existe una relación simbiótica ente inversión y riqueza real (por éste orden. Una cosa alimenta la otra). No así entre consumo y riqueza.
Si. Quizá el secreto esté en el equilibrio, pero nunca en el extremo de practicar la eutanasia del ahorro (y por lo tanto, de la inversión). Eso no resultará en nada positivo en el futuro.
¿El efecto de todo esto? Probablemente un salto en el PIB del año en curso (así que ya pueden prepararse para escuchar a los “discípulos del dinero” decir que “sus políticas han funcionado correctamente”). Sin embargo, deben recordarles también que la eutanasia del ahorro (inversión) provocará una caída en la curva de PIB potencial desde el minuto uno (y eso afecta a muchos años).
Pero, dejémonos de teorizar. ¿Quieren ejemplos? En Brasil (por citar un caso), durante el primer mandato de Dilma, el gobierno (de corte Keynesiano) pensó que la debilidad económica tenía también su origen en una demanda deficiente (sello de esta escuela) y respondieron bajando tipos (por debajo de lo necesario) y poniendo presión en los bancos públicos para que prestasen. Pretendían desincentivar el ahorro (eutanasia del ahorrador, ¿les suena?) e impulsar el consumo. Y viendo que eso podía no ser suficiente, lo complementaron con mas gasto público (déficit del 3% al 6.5%) Todo muy keynesiano.
Transcurrido el tiempo, el crecimiento no ha venido. Mas bien lo contrario. Brasil está en plena contracción. ¿Porqué? Porque como buen clásico, hace tiempo que aprendí que las recesiones no tienen su origen en una demanda insuficiente, sino que mas bien, los problemas radican muchas veces en una oferta (empresarial) anómala e ineficaz.
Y ahora la pregunta del millón: ¿Se imaginan porqué se originan los problemas de oferta –como en Brasil-? ¡Exacto! Por falta de Inversión. No en vano, Brasil es el país de la región (y del universo emergente) con los peores ratios de ahorro/inversión sobre PIB y per cápita.
¿Resultado final? En Brasil parecen estar hoy abrazando los postulados mas clasicistas (portazo el neo-keynesianismo) y nos estarían deleitando ya con una amalgama de medidas de austeridad. Cortesía del nuevo y flamante ministro Levy.
Visto con una actitud apreciativa, uno no puede dejar de sonreír ante los avatares de la vida. La voz del tiempo (y de los hechos), nos muestra de forma burlona y con una espontaneidad conmovedora las consecuencias de los errores. La misma voz que te hace volver , una y otra vez, a la tierra desde los cielos fractales en los que, algunos, parecen estar navegando.
¿Cuales son esas consecuencias? Una economía/mercados con un futuro menos prometedor. Sencillamente.
Perdonen lo poético de la nota. Cuando uno debe escribir sobre algo que va mas allá de lo puramente palpable, no puede evitar impregnar el mensaje con ese peculiar estilo taciturno.
Disfruten del festival mientras dure.
Alex FUSTE MOZO
Chief Economist
El déficit de la balanza comercial acumulado a 12 meses se mantiene estable en diciembre respecto a noviembre. Con este registro, el saldo comercial acumulado a 12 meses se sitúa en el -2,3% del PIB por quinto mes consecutivo. En el último trimestre de 2014, se observa una disminución de los flujos reales de bienes intercambiados con el exterior. Si bien, el conjunto del año se cierra con una expansión saludable de las exportaciones y la vuelta al crecimiento elevado de las importaciones de bienes.
Las razones que podrían hacer caer al petróleo por debajo de los 20 dólares barril
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_razones_que_podrian_hacer_caer_al_petroleo_por_debajo_de_los_20_dolares …
Las grandes empresas creen que la tasa de paro de España puede bajar al 8% en 2018
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_grandes_empresas_creen_que_la_tasa_de_paro_de_espana_puede_bajar_al_8_e …
Caixabank, con una participación actual en el banco portugués BPI del 44,1%, lanza una oferta pública de adquisición (OPA), de carácter voluntario, sobre la totalidad de acciones ordinarias de BPI que no posee, y que suman 814,5 millones de acciones. El precio ofrecido es de 1,329 euros/acción (27% superior al cierre del día anterior) y se pagará en efectivo.
La OPA de Caixabank está sujeta a una doble condicionalidad:
(i) Aceptación superior al 5,9% de las acciones emitidas, con el fin de alcanzar una participación superior al 50% del capital
(ii) Eliminación por parte de la Junta General de Accionistas de BPI de la limitación del 20% de los derechos de voto que un accionista puede emitir, según los actuales estatutos de la entidad portuguesa
Por tanto, con esta transacción Caixabank pretende corregir el desequilibrio actual entre los derechos políticos en BPI (20%) y los económicos (44,1%), como paso previo a cualquier otra operación corporativa de calado en el mercado portugués, donde está presente desde 1995.
BPI, el cuarto banco portugués por volumen de activos (42.600 millones de euros), presenta unas ratios de capital y rentabilidad superiores a las de sus competidores directos. De las tres entidades lusas examinadas en el ejercicio de evaluación global de la banca europea llevado a cabo en 2014, BPI fue la mejor posicionada, con una ratio de CET1 en el escenario adverso1 del 11,6% frente al 6,1% de Caixa Geral de Depósitos y al 3,0% de BCP. Adicionalmente, recordamos que BPI ha repagado los 1.500 millones de euros de CoCos al Estado portugués.
El huella estimado en el capital ordinario de nivel 1 (CET1), considerando la aplicación plena de las exigencias regulatorias y asumiendo que Caixabank alcanza un 75% del capital de BPI, sería de 110 puntos básicos sobre APR. Entendemos que en este huella estaría recogido el efecto positivo de la eliminación de la deducción en el CET1 (20% en 2014), al tratarse de una participación superior al 10% pero que no consolidaba.
Tras esta operación, la ratio proforma del CET1 fully loaded se situaría en el 10,4%, en la media de comparables europeos y españoles, y no se vería afectada por las recomendaciones del supervisor europeo en materia de reparto de dividendos. En todo caso, la entidad ha informado que su nivel objetivo de CET1 es superior al 11%.
Por otra parte, la generación de sinergias anuales podría alcanzar los 130 millones de euros a partir de 2017, según Caixabank.
Valoramos positivamente la operación propuesta, por cuanto otorga a Caixabank una capacidad, que ahora no tenía, para liderar operaciones corporativas que le permitan alcanzar en Portugal una cuota de mercado cercana a la que tiene en España, y hacerlo con importantes ganancias de eficiencia. Constituye, por otra parte, el primer paso en procesos de consolidación transnacional en Europa, que sin duda no será el último.
Adicionalmente, Caixabank ha anunciado un cambio en su política de distribución de beneficio dirigido a sustituir gradualmente el dividendo en acciones por el pago íntegro en efectivo, previsto para 2016. Al igual que hicimos hace varias semanas para el caso de Santander, consideramos positiva la eliminación de los dividendos en acciones, ya que supone un ejercicio de clarificación y transparencia en la política retributiva a los accionistas. Los dividendos en acciones son, al fin y al cabo, una forma encubierta de realizar ampliaciones de capital, que podrían estar justificados cuando los mercados no estaban preparados para diferir ampliaciones. Frente a ello, creemos que en las actuales circunstancias de “normalidad” en mercados, se deben separar claramente los dividendos de las ampliaciones de capital, y estas plantearlas, en su caso, con absoluta transparencia.
Itziar Sola, analista del Dpto. de Banca
Se calienta el debate de las tasas al interior de la Fed http://dlvr.it/8d2GSg
Iranzo, el que compraba camisones con su Black, sigue al frente del Colegio de Economistas http://economistasfrentealacrisis.com/colegio-de-economistas-de-madrid-comunicado-de-economistas-frente-a-la-crisis-efc/ …
Nice information. Its very helpful. Thanks for sharing this.