La administración de una empresa cotizada en el Ibex 35, probablemente sea uno de los mejores trabajos remunerados en este país y sin tener que dar patadas a un balón ni probar suerte a uno de esos sueldos Nescafé que te solucionan la vida. El País recogía los sueldazos de los jefazos de las empresas del Ibex 35. En el 2014, los consejos de administración de las empresas que conforman el selectivo español percibieron una retribución total de 285,6 millones de euros, lo que supone un aumento del 22,7% respecto a 2013. Por su parte la alta dirección vio mejorada su retribución en un 16,3% hasta los 390,3 millones de euros.
Algunos de los sueldazos en 2014
- Ana Botín, la nueva presidenta del Banco Santander recibió en 2014 una retribución de 8,8 millones de euros, un importe que se obtiene a través de su sueldo, acciones y las aportaciones a su plan de pensiones que ya acumula 40 millones de euros. Descontando el plan de pensiones su retribución fue de 6,7 millones de euros, de los cuáles 4,8 millones fueron en metálico y los 1,88 millones restantes en acciones. Este importe supone más un 126% que la retribución que percibía Emilio Botín.
- César Alierta, presidente de Telefónica, ganó entre sueldo y pensión un total de 5,75 millones de euros, lo que supone una reducción del 8% frente a los 7,27 millones del año anterior. Además en el mes de febrero que hemos dejado atrás, el presidente de la teleco ha sustituido el blindaje que tenía en su contrato por una aportación extraordinaria de 35,5 millones a su plan de previsión social.
- Francisco González, presidente del BBVA, recibió 5,4 millones de euros correspondiente a 2014, lo que supone un 5,3% más que lo generado en el ejercicio anterior. De éstos, 3,7 millones corresponden a la retribución fija y variable en metálico, mientras que 1,7 millones se corresponden al ‘bonus’ que se entrega en acciones.
- Antonio Brufau, presidente de Repsol, ha percibido 3,81 millones de euros, un 22% menos que en 2013. De estos 3,61 millones en concepto de salario y los 197.000 euros por su participación en sociedades del grupo. Cabe decir que Brufau no percibió ninguna aportación a sistemas de ahorro, mientras que en 2013 percibió 494.000 eros por ese concepto.
- José Ignacio Sánchez Galán, presidente y consejero delegado de Iberdrola,cobró en 2014 9,13 millones de euros, lo que supone un 22,6% más que en el año anterior. Aunque recibió la misma retribución en metálico que el año anterior, 6,17 millones de euros, pero los incentivos estratégicos cobrados por acciones fueron mayores que en 2013 y de mayor valor a precios de mercado.
Conclusiones de la CNMV en su Informe Anual de Remuneraciones de las Sociedades Cotizadas
En el Informe Anual de Remuneraciones de las Sociedades Cotizadas que por primera vez ha publicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) referente al ejercicio 2013, concluía con algunas notas más que interesantes que resumo a continuación:
- En general, las compañías con una mayor capitalización bursátil tienen remuneraciones más elevadas para cargos equivalentes. No se percibe una clara conexión directa entre los resultados financieros de las compañías y el nivel de retribución de sus consejeros.
- El importe más relevante de los componentes que conforman la remuneración corresponde a la retribución fija, que representa el 55% del total. La retribución variable, incluyendo el importe de las acciones otorgadas y el beneficio de las opciones ejercidas, supone el 34%, las dietas el 6% y el resto corresponde a indemnizaciones y otros conceptos retributivos.
- Los criterios para establecer las remuneraciones fijas de los consejeros reflejan una diversidad de modelos, desde sociedades que no distinguen entre la participación en el consejo y sus comisiones, a otras donde se definen remuneraciones fijas individualizadas para cada uno de los cargos en el consejo y en cada comisión.
Para acabar, aunque las cifras de los sueldos puedan parecernos muy llamativas o inconexas con los resultados de una compañía del Ibex 35, son los propios accionistas, los dueños de la empresa cotizada, quienes deben valorar si los altos cargos están en el cargo para sangrar la empresa a base de elevadas remuneraciones o bien si están perciben ese salario por pura meritocracia y de verdad aportan valor a la compañía con su gestión.
Ver comentarios
El INE publicó esta semana el detalle de la contabilidad nacional del cuarto trimestre de 2014. Para los lectores que no estén familiarizados con el uso de estadísticas y de tasas de variación, es conveniente aclarar algunos conceptos que les sirvan de guía para no perderse entre las distintas cifras que habrán escuchado o leído estos días. En primer lugar, si comparamos el PIB generado en dicho trimestre con el del trimestre anterior, tenemos la tasa de variación trimestral, que fue del 0,68%. En algunos países, como los EE.UU. o Japón, esta tasa se da en términos anualizados (tasa anual equivalente, como los tipos de interés, que de forma aproximada podemos obtener multiplicando por cuatro la tasa trimestral). En estos términos el crecimiento fue del 2,7%. En segundo lugar, podemos comparar el PIB del cuarto trimestre con el del mismo periodo del año anterior, obteniendo la tasa interanual, en este caso, un 2%. Diríamos que a lo largo del último año el PIB creció un 2%. Aproximadamente, esta tasa es la suma de las cuatro últimas tasas trimestrales. Por último, y dado que ya tenemos el PIB generado en el conjunto del año, por suma de los cuatro trimestres, podemos comparar dicho PIB con el del año anterior, en cuyo caso obtenemos la tasa media anual de 2014: un 1,4%.
¿Cuál de estas tasas es la más adecuada o relevante? Cualquiera, depende de lo que queramos medir o comparar. Ahora bien, para analizar la evolución más reciente, la más indicada es la tasa trimestral, ya que esta nos da el pulso de la economía en el último periodo, mientras que la interanual recoge la variación respecto a un año antes, pero sin decirnos qué ha pasado por el medio. Puede darse el caso de que la tasa de variación interanual sea positiva y ello nos lleve a concluir que vamos bien, que crecemos, pero sin darnos cuenta que la última tasa trimestral es negativa, lo que nos indica que empezamos a ir mal, que en realidad retrocedemos.
Lo más importante a destacar de los datos de la contabilidad nacional es que con este son ya seis trimestres consecutivos en los que el PIB crece. También es importante constatar que el ritmo de crecimiento va ganando intensidad, incluso por encima de lo que era previsible al inicio de la recuperación. Al comienzo del pasado año el PIB crecía a un ritmo de tres décimas por trimestre y al final lo hace en siete décimas. Además, todo apunta a que durante 2015 este ritmo siga acelerándose, dados los números factores que juegan a favor. Por tanto, los años de recesión han quedado atrás. Ahora bien, en estos seis trimestres solo hemos recuperado 2,3 puntos porcentuales de los ocho que perdimos en la crisis, lo que indica el largo camino que nos queda para darla por superada [gráfico superior izquierdo].
Hay, sin embargo, algo en esta recuperación que no acaba de encajar. La misma se ha basado fundamentalmente en el fuerte repunte del consumo de bienes duraderos, a costa del ahorro de los hogares, y en la inversión en equipo y material de transporte. Dado que estos componentes del gasto son muy intensivos en importaciones, ello ha provocado un deterioro del déficit comercial y la anulación del superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente. El problema es que la economía española necesita aumentar su ahorro y generar superávits para financiar el necesario crecimiento de la inversión en capital fijo y para reducir su abultada deuda, interna y externa. Aquí el sector público, que tiene un ahorro negativo, juega un papel importante, algo que nuestros dirigentes políticos parecen haber olvidado.
Sin duda, el elemento más positivo de la recuperación es la creación de empleo. Este aumentó en media anual un 1,2% en términos de puestos equivalentes a tiempo completo (PTETC), sólo dos décimas menos que el PIB [gráfico inferior izquierdo]. El anverso de la moneda es que la creación de empleo parece sustentarse en gran medida en actividades y negocios de bajo valor añadido, escasa productividad, empleo precario y bajos salarios. Quizás a corto plazo ello sea útil y necesario, pero no es el modelo que España necesita a medio y largo plazo. Al menos, esta creación de empleo, y a pesar de que las remuneraciones medias por PTETC disminuyeron en media anual un 0,2%, permitió que las rentas salariales aumentaran en línea con el PIB, manteniendo su porción en el reparto del pastel y fortaleciendo las economías familiares [gráfico inferior derecho].
______________
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
“¿Valores defensivos? Eso pasó a la historia. Los manuales de inversión ya no sirven
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/Valores_defensivos_Eso_paso_a_la_historia._Los_manuales_de_inversion_ya …
La Fed de Atlanta pronostica un primer trimestre sombrío para la economía EEUU
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_fed_de_atlanta_pronostica_un_primer_trimestre_sombrio_para_la_economia_e …
Slim compra a Bankia su 24,9% de Realia y anuncia una OPA por el 100% de la inmobiliaria
Los bancos que no cumplan los requisitos de capital exigidos no podrán pagar bonus a sus directivos http://www.elmundo.es/economia/2015/03/04/54f70ec1268e3e270e8b4575.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter …
La minicumbre europea sobre energía del 4 de marzo en Madrid (España, Francia, Portugal, Comisión y Banco Europeo de Inversiones) es un intento de aliviar el aislamiento de los mercados de energía de la parte suroccidental del continente europeo. Lo discutido en Madrid, sin embargo, es sólo una parte relativamente menor del proyecto de Unión Energética, presentado el pasado día 25 por el vicepresidente de Energía, Maros Sefcovic.
En Madrid sólo se ha tratado de romper el enclaustramiento del mercado peninsular de la energía, debido a los obstáculos de tipo nacionalista que todos y cada uno de los países de la Unión han practicado históricamente (eso sí, todos con todos) en materia de energía, es decir, sobre una materia que siempre consideraron como de “cuestión de estado”.
La Unión Energética es una de las diez prioridades en que el presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, ha prometido invertir su capital político. Sin embargo, no se debe pensar que la Unión Energética vaya a constituir un designio en el mismo rango que la Comunidad del Carbón y del Acero, fundacional del Mercado Común allá a mediados del siglo pasado, a pesar de que Sefcovic invocó este precedente en el acto de presentación de su documento .
La Unión Energética se propone integrar en un solo programa la variedad de leyes y regulaciones que afectan a la energía en cuanto ésta se relaciona con todo tipo de actividades económicas y humanas: transporte, industria, investigación e innovación, comercio, protección del consumidor, economía digital, agricultura,, empleo, etc., según el tratamiento “holístico” que Sefcovic quiso enfatizar en la presentación de su programa.
La tarea, pues, es inmensa, porque hoy día la energía se encuentra regulada en 28 estatutos nacionales diferentes y en la medida en que pueda ser tratada como materia supranacional, la Comisión deberá hacerlo de acuerdo con los principios de proporcionalidad y subsidiaridad que definen el modo de actuar comunitario. Recuérdese que la CECA fue creada por sólo seis países, deseosos todos ellos de abdicar de algunos de sus atributos de soberanía, en orden a superar las divisiones que los enfrentaron durante la guerra mundial. Hoy por hoy, el espíritu no es el mismo.
Un plan con cuatro objetivos
Las ideas con que Sefcovic presentó el documento se resumen en los siguientes puntos:
cada país miembro podrá contar con sus vecinos cuando sienta amenazados sus suministros de energía. Los ‘stress tests’ que se realizarán periódicamente a los mercados de gas y electricidad pondrán de manifiesto la necesidad de encontrar “socios estratégicos” que permitan superar las emergencias.
la energía debe circular libremente por Europa, como “una quinta libertad”. Los veintiocho mercados de la energía se integrarán en uno solo. Esta será una condición para negociar los contratos de suministro. Para hacer posible ese mercado único se construirán las infraestructuras necesarias, y se creará la Agencia para la Cooperación de los Reguladores Energéticos, que tratará de coordinar las políticas nacionales que hoy distorsionan el mercado, así como de corregir los factores que hacen poco transparentes los mecanismos de precios.
Un objetivo de esa política será la eficiencia energética, que permitirá un ahorro del 27% en 2030. Se mejorarán los instrumentos financieros que contribuyan a la eficiencia energética en el transporte y la construcción, incluso en el nivel local. En esta línea se lanzará el programa “Financiación Inteligente para Ciudades Inteligentes”.
La Unión Energética quedará así en condiciones de afrontar la sociedad “baja en carbón que ya está ahí”. Para alcanzar este objetivo, se apoyará la investigación para el almacenamiento de energía y la movilidad eléctrica.
El vicepresidente para la Energía se propone crear un aparato institucional “con el que cumplir las promesas”, así como presentar a finales de año la primera edición del Anuario del Estado de la Unión Energética.
El verdadero test de eficacia de la Unión Energética será su capacidad de asumir las facultades regulatorias del mercado de la energía que hoy están en manos de los gobiernos. Esta puede ser una tarea que rebase las capacidades de la Comisión Juncker y su periodo de mandato. En 2009 la Comisión creó la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de Energía, que por decisión del Consejo se limita a que los reguladores se consulten entre ellos pero no a regular en nombre de todos.
La Comisión estima que el sector de la energía de la Unión deberá invertir €1 billón (millones de millones) hasta 2020. Estos volúmenes convierten la energía en una materia no puramente técnica, sino también altamente política. Y más en unos años para los que aún no se puede pronosticar la superación de la crisis económica.
Salvar el euro y crear la unión bancaria han consumido inmensos capitales políticos de una serie de gobiernos europeos. La duración del mandato de que dispone Juncker para crear y asegurar la Unión Energética probablemente no le bastará para sacarla del terreno intergubernamental y llevarla al plano institucional. Esperarlo es incluso demasiado para un hombre con su talento político y para el fugaz periodo de su mandato.
Los gobiernos nacionales no han jugado seriamente en pro de la Unión Energética. Quizás a partir de ahora comprendan que el euro, la competitividad de la industria europea, las exportaciones y la salud de las finanzas públicas y del empleo dependen tanto de la robustez del sistema energético como de la solvencia del BCE y la confiabilidad de la banca.
¿En qué invierten su dinero Messi y sus compañeros del Barcelona? http://dlvr.it/8pqZW6
Qué ofrece el 'ladrillo' en comparación a otros activos http://dlvr.it/8pzM6L
AGENDA económica del día http://dlvr.it/8qpxt7
En el caso de César Alierta...el que aboga por reducir el SMI o quitarlo
Tenemos 8760 horas en un año, el las trabajará todas porque dormir es de poco competitivos, si repartimos los 5 kilos, nos quedamos con 570,78€/h... muy por debajo del SMI,coherencia pura.... bueno, espera que el cobra en 1 hora lo que otros en un mes, pero son detalles...
Y luego también apoya el despido libre, para los demás,...porqué me da que éste está blindado...nimiedades
Si se paga por cinismo faltan ceros...