Categorías: Articulos

La historia del coste de la reestructuración financiera española (y 1)

Rescate bancaHace algunas semanas hablé del coste de la reestructuración financiera en España dejando claro que su importancia en el incremento del volumen de la deuda pública apenas llegaba al 10% del total y que lo más probable es que cuando todo el proceso acabe y se privatice totalmente Bankia la cantidad de dinero perdido totalmente rondará los 40-50 mil millones. Es una cifra quizás más baja de la que se suele citar pero muy alta y que probablemente sea mayor si incluimos las medidas fiscales y regulatorias que han favorecido al sector, los fondos invertidos en la Sareb (si es que se traducen en pérdidas, claro) que no computan como deuda por ser una empresa a medias con capital privado y algo imposible de calcular: el coste de oportunidad, lo que ese dinero hubiera rentado si se hubiera destinado a otros fines. El caso es que somos de los países que menos ha gastado en la salvación de su sistema financiero (recordemos que ningún banco privado ha sido auxiliado directamente con dinero público) pero a la vez somos de los que en balance menos fondos hemos recuperado.

La gran pregunta es ¿está justificado ese gasto? Ya sabéis que yo creo que no, que los bancos son empresas y que por su gestión deben responder sus accionistas y no el estado pero sé que mi opinión es minoritaria y es difícilmente aplicable en el caso de las cajas ya que no tenían accionistas. No obstante, incluso para quien crea que sí, que por la estabilidad del sistema está justificado que fondos públicos se usen para salvar a entidades financieras, habría que aclarar la historia del por qué se tuvo que gastar ese dinero y por qué fue tanto y como es fácil criticar desde la distancia temporal voy a utilizar argumentos que ya usé en su momento. Lo primero es saber por qué el sistema financiero español tuvo problemas y voy a intentar ser breve: la crisis trajo menor actividad económica, aumento de la morosidad, bajada de la bolsa y lo más grave: pinchazo de la burbuja inmobiliaria. La suma de todo ello –ya palpable a finales de 2007- repercute gravemente no ya sólo en los resultados, incluso en la solvencia de las entidades –ya que tienen más dinero invertido y prestado del que realmente tienen- si bien no se toman medidas en España hasta el pánico (el 10/10/08 se subió en toda Europa el mínimo que garantiza el Fondo de Garantía de Depósitos hasta los 100 mil € que hasta ese momento en España era de 20 mil) post-quiebra de Lehman Brothers cuando se tenían que haber tomado mucho antes. Esto afectó incluso a los bancos más grandes y más diversificados, recordemos que ya el 10/11/2008 (tras haberlo negado 2 semanas antes) Santander anunció una inesperada ampliación de capital. Eso significa que las cajas de ahorros, sin apenas financiación internacional, sin diversificación geográfica, sin posibilidad de acudir a sus inversores para aumentar capital porque no los tiene y con un negocio excesivamente expuesto en el sector inmobiliario (a veces con créditos a constructora, promotora y compradores de una misma urbanización), iban a tener muchos problemas. Sin embargo, tanto las autoridades políticas como Banco de España (para mi el principal responsable de la mala situación financiera de las cajas al fallar en su labor supervisora y sancionadora) negaban esto. Si no lo hubieran hecho todo habría sido distinto.

En otoño de 2008, por iniciativa del ministro Solbes, se crea el Fondo de adquisición de activos financieros por el que el estado –entonces no había crisis de deuda en la Eurozona y se podía financiar sin problemas- emitía deuda y con ese capital compraba activos -con una determinada calificación- con una duración de dos años a las entidades financieras para que éstas no perdieran liquidez en un mercado que se había cerrado para muchas. No se perdió dinero público con esta medida pero se puede decir que fue la primera ayuda directa al sector y que pecó de algo muy grave: no conllevó ninguna condicionalidad por lo que las cajas con problemas usaron ese oxígeno para mantener sus erradas inversiones, su excesivo número de oficinas y las exageradas retribuciones de sus cúpulas. Alguien puede decir que es fácil criticar desde la distancia temporal pero el caso es que por entonces yo ya escribía aquí y se puede demostrar que algunos ya avisábamos entonces: por ejemplo recomiendo que leáis este Cuento de Navidad del 23/12/2008 en el que dejo clara con la metáfora que el gran problema está en ayudar a las cajas sin exigirles nada a cambio lo que anima a estas entidades a mantener su política de gestión equivocada. Unos días antes -03/12/2008- ya comenté del riesgo que suponían las cajas de ahorros y del error de hacerlas más grandes aquí: ¿Cajas más grandes? copio textualmente:

Desgraciadamente, las cajas de ahorro -en manos de políticos locales- sí pueden conceder créditos sin provisionar y sin ejecutar avales, sobre todo a partidos políticos, ¿o no pueden?, ¿o pueden pero no deben? El caso es que ocurre con bastante frecuencia… Y ahora se pretende que estas cajas se hagan aún más fuertes, uniéndolas. No dudo sea una forma de garantizar su supervivencia (a cambio de miles de despidos, eso sí) pero también es magnificar el problema de estas entidades cuya gestión es tan poco clara.”

Con esto quiero demostrar que ya a finales de 2008 desde las autoridades se estaba construyendo el agujero por el que se irían miles de millones de dinero público. Además, el estado se ofreció –a cambio de un coste, eso sí- a avalar las emisiones de deuda de las entidades que lo solicitaran para que así pudieran obtener financiación en los mercados. Si a esas entidades se les hubiera exigido deshacer inversiones antes que darles fondos, habrían vendido su cartera inmobiliaria a precios de finales de 2008 (y si la labor supervisora de Banco de España hubiera funcionado, mucho antes). Esto se hace extensible a los bancos que no se recapitalizaban y encima repartían dividendos como también dije el 02/02/2009 La semana que viene hablaremos del gobierno  textual:

“Tampoco parece tenga sentido que una buena medida como captar dinero en los mercados internacionales utilizando al Tesoro Público como garante y utilizarlo para –sin coste- proporcionar liquidez al sistema financiero español no lleve a cambio ciertas exigencias como por ejemplo la de destinar todos los beneficios a recapitalizarse. ¿Qué sentido tienes que se use el aval de todos los españoles para que un banco privado tenga suficiente liquidez con la que retribuir a sus accionistas? Si algún banco quiere una ayuda del estado debe comprometerse –a mi juicio- a no repartir nada de dividendo.”

Repito la misma idea en este otro artículo del 23/03/2009 Sostenerla y no enmendarla:

¿Qué han hecho los bancos centrales y los estados con sus medidas a favor de los bancos? Han dado -y siguen dando- el suficiente oxígeno a las entidades financieras para ir postergando la decisión de vender, algo que hubieran hecho hace meses sin esa ayuda.”

Esta idea es clave porque no sólo engordó las futuras pérdidas de estas entidades, además retrasó –aún lo hace- el aumento del crédito. Lo explicaba el 06/05/2009 en España y Japón, unidas en el mismo histórico error -cuando ya había sucedido la intervención de CCM, intervención que se produjo porque Unicaja que la iba a comprar descubrió que los datos, aprobados por Banco de España, eran falsos- en el que criticaba toda la liquidez que estaba paralizada por no vender. No sólo pasaba eso por culpa de las ayudas monetarias, también por las normativas ya que permitieron a las entidades tasar por el precio de adquisición y no por su valor real. Varios años después se creó la Sareb que se quedó con algunas de esas inversiones de algunas cajas de ahorros así como los llamados fondos buitre adquirieron inmuebles de todo el sector financiero español a precios muy inferiores a los de aquellas fechas. Curiosamente, unas semanas antes, el 21/04/2009 también defendí (Soluciones para las cajas de ahorro) que

si el estado español debe inyectar dinero a una caja de ahorros, lo que debe hacer es comprar parte de esa propiedad

y añadía:

Todo apunta a que el gobierno tiene planes de recapitalizar varias cajas de ahorros a cambio de planes de viabilidad serios y no es ningún secreto que si la crisis se prolonga (que me temo es lo más probable) serán inevitables esas inyecciones de capital. Ese dinero, ¿Para qué va a servir, quién se beneficiará con ello, una entidad abstracta que lo que gasta está condicionado por el color político local y cuando tiene problemas recurre al dinero de todos? Si quieren dinero, antes debe redefinir su estatus y ceder propiedad a cambio de inyecciones de capital, como haría cualquier banco.”

En lugar de hacer eso que era lo más rápido y lógico, el gobierno fue por el camino largo: creó ese verano el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) que prestó dinero a unas cajas y dado que era prácticamente imposible que lo devolvieran, no lo devolvieron y hubieron de ser nacionalizadas años después. Esa primera inyección del FROB en la práctica fue a fondo perdido pero el asunto fue aún más grave: no se les ocurrió mejor manera de solucionar los problemas de las cajas que promover procesos de fusión. Los que años después defendían –y defienden- la intervención de Bankia por el riesgo sistémico que hubiera supuesto su quiebra deben tener en cuenta que ese riesgo sistémico fue creado por el gobierno con apoyo del Principal Partido de la oposición, ya que entonces no existía. Tampoco me olvidaba el 01/06/2009 de la falta de Justiciaque suponía no exigir compensaciones por las ayudas:

Lo que hay exigir a bancos y cajas de ahorro es que lo que ha pasado no vuelva a ocurrir pero también que los causantes de lo ocurrido no queden impunes. Deben depurarse responsabilidades a nivel humano y a nivel corporativo hay que pedir compensaciones económicas, ¿Por qué no se va a cobrar el estado la ayuda prestada cuando dentro de 1,5 o 25 años a ese banco le sobre el dinero, por qué no exigirle un impuesto extra cuando alcance cierta cantidad de beneficios en el futuro?”

Por otra parte, Banco de España autorizó que un producto que se llamaba en el argot financiero “Deuda perpetua” se empezara a comercializar en el mercado minorista con el atractivo nombre de “preferentes”: sólo entre 2008 y 2011 las entidades financieras colocaron un total de 12.552 millones de euros de este arriesgado producto entre inversores minoristas. El 06/07/2009 seguía denunciando en los bancos también son empresas que los beneficios bancarios de entonces (era la época de los “brotes verdes”) eran falsos:

una empresa debe revaluar a precio de mercado y no a precio de compra: por ejemplo, si yo compro acciones del Santander a 10 euros y hoy valen 7, debo revaluar a 7, porque es al precio en el que puede convertir el activo en pasivo. Esto es algo que nuestro gobierno ha eliminado en algunos supuestos para evitar grandes quiebras -sobre todo en empresas con activos inmobiliarios permitiendo revaluar edificios a precios de adquisición y no a su valor actual- que salpicarían a la banca e incluso ha permitido algunas maniobras puntuales (tiempo después, el 25/01/2010 denuncié el ejemplo Metrovacesa) que han inflado los beneficios de algunos bancos.”

A finales de 2009 el gobierno y las autoridades financieras se quejaban de las fuertes críticas que se hacían al sistema financiero español, hablé de ello en A vueltas con la banca española:

por qué si nuestro sistema financiero da beneficios y se mantiene en unos ratios de solvencia y morosidad adecuados, hay tantas voces criticándoles, ¿Por qué? En mi opinión, el gran problema estriba en que no sabemos cuál es la situación real de nuestro sistema financiero (sobre todo las cajas de ahorros) y ante la duda, sospechamos.”

Y añadía:

las valoraciones inmobiliarias no están actualizadas a precio de mercado con lo que valen bastante menos de lo que se dice en los balances y cada día –según se desinfla la burbuja inmobiliaria- que pasa dicha valoración es más irreal

Y profetizaba

entidades que no podrán sobrevivir ante la inminente llegada de la segunda oleada de morosidad (se considera que la primera fue la de los clientes que nunca debieron haber recibido un crédito), que será la de los solventes que han dejado de serlo por culpa de la pérdida del subsidio de paro o del cierre de su empresa.”

A finales de 2009/comienzos de 2010 había detalles que denotaban problemas como que BBVA siguiera buscando liquidez a pesar de tener una situación financiera mucho mejor que la de las cajas pero repito, era la época de los brotes verdes, las bajadas de precios inmobiliarios en teoría se habían acabado (muchos analistas, no sólo políticos, defendían eso), la bolsa había rebotado (si en marzo de 2009 el Ibex llegó a 6700, en enero de 2010 tocaba 12 mil), Grecia acababa de anunciar que sus cifras eran falsas pero aún no había contagio por lo que la solvencia de España no estaba en entredicho y la situación de la cartera de deuda era buena… En resumen, por entonces nuestras autoridades seguían presumiendo de nuestro sistema financiero y en teoría sólo se había perdido el dinero público del coste de CCM (que se pensaba sería menor del que fue al colocársela a Cajastur en noviembre de 2009) porque lo gastado en la primera inyección del FROB se presumía que se devolvería y se recibían intereses de los avales. Eso sí, a pesar de todo el mimo normativo para evitar que bancos y cajas presentaran pérdidas, habían dejado de dar créditos y muchas colocaban productos tóxicos para conseguir financiación porque estaban secas. Y lo peor de todo, con las medidas tomadas se sentaron las bases de una pérdida mucho mayor que se podía haber evitado ya en 2008. Otro día seguimos…

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • La foto que Juan Roig, pre­si­dente de Mercadona, se hace cada año en Valencia para pre­sentar los re­sul­ta­dos, tenía este año un cartel pe­gado al ca­rrito de la compra en el que se anun­ciaba a bombo y pla­tillo que los pre­cios de la ca­dena de su­per­mer­cados ha ba­jado los pre­cios un 2% en 2014. Esta cir­cuns­tancia fue uti­li­zada por Roig para jus­ti­ficar el in­cum­pli­miento de los ob­je­tivos de fac­tu­ra­ción, mien­tras un com­pe­tidor al que nunca se re­fiere, la ca­dena DIA, que con las com­pras de El Árbol y parte de los su­per­mer­cados de Eroski va ga­nando ta­maño y que con mucho menos ruido tiene una ren­ta­bi­lidad muy su­pe­rior a la de Mercadona

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los contratos de 7 días o menos suben un 43% durante la crisis http://goo.gl/R7wQYV

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • De todas las siete propuestas de reforma presentadas por Grecia a ministros de Finanzas de la eurozona, la Reforma 3 es de la que más se ha hablado desde que fue filtrada.

    Tal reforma exige que "inspectores no profesionales", entre ellos "estudiantes, amas de casa e incluso turistas", combatan la evasión fiscal.

    La propuesta, que ha causado un enorme desdén hacia el gobierno por parte de opositores políticos y en internet, es descrita en un anexo a una carta enviada por el ministro de Finanzas Yanis Varoufakis a su homólogo holandés Jeroen Dijsselbloem, quien es además presidente del grupo del euro -conformado por 19 ministros de finanzas de la eurozona.

    Los inspectores "deben ser contratados en un plazo estrictamente corto (en no menos de dos meses, y sin ninguna posibilidad de ser recontratados) después de una capacitación básica, y actuar en representación de las autoridades fiscales, realizando grabaciones de audio y video".

    Ellos no tendrían autoridad para acusar a quienes violen la ley, pero sus registros serían utilizados por las autoridades fiscales, "las cuales usarían inmediatamente la evidencia recolectada para emitir multas y sanciones".

    "La simple noticia de que miles de observadores casuales están por todos lados... tiene la capacidad de cambiar actitudes muy rápidamente, propagando una percepción de justicia a través de la sociedad y engendrando una nueva cultura de cumplimiento fiscal", concluyó Varoufakis optimistamente en la carta que fue filtrada la noche del viernes.

    Además de los obvios fundamentos jurídicos que surgen de los "inspectores que realizan grabaciones" -y Grecia tiene leyes bastante enérgicas contra la admisibilidad de tal evidencia- todo el experimento confrontaría una muy fuerte cultura en contra de la denuncia que está arraigada en la sociedad griega.

    Los partidos de oposición Nueva Democracia y PASOK, socios en la coalición del gobierno previo, calificaron rápidamente la propuesta como "ridícula" y jurídicamente incierta.

    "Si ellos esperan combatir la evasión fiscal de esta manera, ellos no sólo son peligrosos, ya que no comprenden las ramificaciones jurídicas de la medida, o su efectividad, sino que además son ridículos y exponen al país al ridículo", dijo Costas Karagounis, vocero de Nueva Democracia.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) no entrará en el capital de Deoleo, empresa multinacional de alimentación centrada en el aceite de oliva y productos relacionados con el aceite de semillas, aceitunas, vinagres y sal que ha pasado a ser controlada por el fondo buitre británico de inversión CVC Capital Partners. En fuentes próximas a la SEPI se asegura que, entre sus objetivos próximos, no se contempla de ninguna de las maneras esta participación.

    La pa­sada se­mana ya Deoleo se había ma­ni­fes­tado en este sen­tido. Según la so­ciedad acei­tera no ha­bían man­te­nido con­ver­sa­ciones con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales para que en­trara en el ac­cio­na­riado del grupo acei­tero tras con­cluir la Oferta Pública de Adquisición de ac­ciones del fondo de in­ver­sión buitre bri­tá­nico CVC, que os­tenta el 48,087 % del ca­pital de la so­cie­dad.

    La com­pañía hacía estas de­cla­ra­ciones des­pués de que la mi­nistra de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina rea­li­zara unas de­cla­ra­ciones según las cuales el Gobierno no des­car­taba en­trar en su ac­cio­na­riado, a través de la SEPI, para man­tener su es­paño­li­dad.

    Isabel García Tejerina, se había ma­ni­fes­tado en estos tér­minos el pa­sado día 4 en los 'Desayunos Informativos' or­ga­ni­zados por Europa Press. Según la mi­nis­tra, el Gobierno so­pe­saba en­trar en el ca­pital pú­blico, sin pre­cisar fecha o por­cen­ta­jes.

    Sus pa­la­bras, “nunca se ha des­car­tado la pre­sencia del Estado en Deoleo y sigue ahí como una po­si­bi­li­dad. Estamos es­pe­rando, porque la OPA ha tar­dado más de lo que es­pe­rá­ba­mo­s…el Gobierno to­mará una de­ci­sión “una vez que esté todo claro y tran­quilo” ca­yeron como un jarro de agua fría en coope­ra­tivas an­da­lu­zas, al­gunas de ellas in­cor­po­radas en el con­glo­me­rado de la an­tigua Hojiblanca, hoy Dcoop, que con­si­de­raron que el mi­nis­te­rio, que en ese mo­mento di­rigía Arias Cañete, perdió la opor­tu­nidad de crear la gran em­presa oleí­cola es­pañola.

    Al des­cartar la en­trada de la SEPI en Deoleo, con quien buscó aso­ciarse Hojiblanca para crear este gran grupo in­dus­trial con el que dar valor aña­dido a las coope­ra­tivas de primer grado de sec­tor, los lí­deres de Hojiblanca op­taron por aban­donar el pro­yecto. Además cri­ti­caron con du­reza al en­tonces mi­nistro de Agricultura por po­nerse del lado de la OPA de CVC Capital Partners.

    Hojiblanca vendió con una im­por­tante plus­valía a CVC su 10% de Deoleo creando con pos­te­rio­ridad la so­ciedad Dcoop, coope­ra­tiva ali­men­taria de se­gundo grado, por la que sus so­cios son em­pre­sas, la gran ma­yoría coope­ra­ti­vas, que a su vez tienen como pro­pie­ta­rios a 75.000 agri­cul­tores y ga­na­deros del sur de España.

    Además de estar im­plan­tada en el sector vi­ti­vi­ní­cola, ga­na­dero, ce­rea­lís­tico y en el sector ser­vi­cios, Dcoop des­taca por su pre­do­minio en el sector oleí­cola. En el sector del aceite de oliva virgen cuenta con más de un cen­tenar de so­cios acei­teros con una pro­duc­ción anual media su­pe­rior a 250.000 to­ne­ladas de pro­duc­ción, lo que le con­vierte en el líder mun­dial; in­cluso por de­lante de la to­ta­lidad de países pro­duc­tores como Túnez, Siria o Turquía o el equi­va­lente a toda la pro­duc­ción de Grecia.

    En acei­tuna de mesa, 23 coope­ra­tivas aso­ciadas se de­dican a su pro­duc­ción con un cupo de 70.000 to­ne­la­das, de la que aunque pro­duce mu­chas va­rie­da­des, lo hace prin­ci­pal­mente de ho­ji­blanca.

    Por el valor que aportan sus coope­ra­tivas de se­gundo grado y su co­no­ci­miento del sec­tor, la so­ciedad no com­prendió que desde el Gobierno no se apo­yara más abier­ta­mente la es­paño­lidad de Deoleo y por el con­trario se in­cli­naran por fa­vo­recer la venta al fondo buitre bri­tá­nico CVC. Tampoco en­ten­dieron que al­gunos di­ri­gentes de sin­di­catos agra­rios se in­cor­po­raran al con­sejo de la nueva so­cie­dad. Pero menos en­ten­dían que en este mo­mento preelec­toral la mi­nistra de Agricultura se hu­biera de­can­tado porque la so­ciedad es­tatal de par­ti­ci­pa­ciones in­dus­triales se in­cor­po­rara ahora su ac­cio­na­riado, que la pre­si­dencia de la SEPI ha des­men­tido.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

11 horas hace

Precio de la luz hoy 22 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 22 de diciembre de 2024 es de 0.106 €/kWh, lo…

12 horas hace

¡Guerra hipotecaria! Los bancos lanzan ofertas agresivas ante la caída del Euríbor

El mercado hipotecario en España ha dejado atrás la parálisis que lo caracterizó durante los…

12 horas hace

¡Boom hipotecario! Las hipotecas crecen un 60,8% en octubre y prometen un 2025 histórico

El mercado hipotecario en España ha registrado un impresionante crecimiento del 60,8% en octubre en…

2 días hace

Precio de la luz hoy 21 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 21 de diciembre de 2024 es de 0.142 €/kWh, lo…

2 días hace

Euríbor hoy 20 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

2 días hace