“no es la titularidad de la banca el problema, sino el poder que los políticos le otorgan. Son ellos los que deciden las ayudas que les dan, los privilegios que les ofrecen, la labor del banco central… y los que mantienen un sistema que les otorga una excesiva importancia como creadores de dinero. Son ellos los que permiten que privaticen beneficios y socialicen pérdidas. Mientras no cambie esto cualquier medida, lejos de ser una solución, será un remiendo temporal aunque nos gastemos todo el dinero público en sanear todo el sector financiero”
Y avisaba –y por desgracia tuve razón- el 20/02/2012 en Por qué no hay una revolución
“La ambiciosa –por lo reducido de su plazo de realización- reforma financiera española va a suponer, junto al brutal ajuste del déficit público, que 2012 sea probablemente el peor año de la crisis para el español medio.”
En lo que me equivoqué es en que la primera reforma financiera de De Guindos fuera ambiciosa, en realidad se quedó muy corta. Según ella, ya en abril de 2012 se podía ir pensando en vender Catalunya Caixa y NovaCaixaGalicia, de hecho el 10/04/2012 en Un repaso al gobierno cuando la analicé la di un aprobado aunque el PP ya demostró una de las principales características de su legislatura: la mentira.
“La reforma financieraes muy similar a la ya acordada por el PSOE en el gobierno y el PP en la oposición, la mayor novedad –a mi juicio positiva- es que se han establecido unos límites claros tanto en la cantidad de dinero necesario como en el plazo temporal de la ejecución. Por supuesto, mienten al decir que no costará dinero público”
¿Por qué me equivoqué yo y se equivocó De Guindos en el optimismo de su primera reforma financiera? Porque no contaba con la bomba Bankia, culpa sobre todo de miembros del partido del gobierno pero no directamente del gobierno de Rajoy. Justo cuando las cosas parecían calmarse tras el enésimo rebrote de la crisis de deuda de la Eurozona en la que España sonaba como siguiente país a rescatar, en mayo de 2012 se descubre un agujero tal en Bankia que el estado debe nacionalizar su matriz BFA e inyectar más capital lo que no evita que el valor se hunda en bolsa con fuertes descalabros para sus 400 mil accionistas (en febrero de 2013 se supo que durante 2012 Bankia tuvo como resultado -19.200 millones de €, la mayor pérdida empresarial en la historia española). Esto sienta fatal a todo el sector financiero nacional y aumenta la desconfianza hacia España llevando al Ibex a mínimos del siglo por debajo de los 6000 puntos a pesar de la petición española de un rescate bancario “de hasta 100 mil millones” a la UE para ampliar el capital del FROB. El 11/06/2012 lo valoraba así en Cómo hemos llegado al rescate:
“En principio esta ayuda financiera de la €zona manda un mensaje positivo claro de que el mayor riesgo para la economía española -una posible expulsión del €- se aleja ya que no tendría sentido arriesgar tanto dinero si no es porque nos quieren ver dentro y entiendo hay un compromiso para ello.”
Si bien la tranquilidad no llegó y muchos creímos –y nos equivocamos- que acabaría habiendo un rescate total, lo cierto es que los 39.468 millones de € que finalmente se pidieron (y fueron otorgados con muy buenas condiciones financieras) –unido al fuerte compromiso de Draghi a favor de la Eurozona- acabaron siendo suficientes para casi culminar –faltan algunos flecos pequeños y la privatización de Bankia- el proceso de reestructuración financiera si bien se tardó bastante más y fue más caro debido a que hubo de inyectar más capital del esperado además de en Bankia, en NovaCaixaGalicia, Catalunya Caixa, Banco de Valencia y hasta en la Sareb que nació en agosto de 2012 y que de momento sólo ha dado pérdidas (585 millones el año pasado por ejemplo aunque eso sí, debido a provisiones)
El 17/08/2012 seguía con mi matraca:
“La banca es culpable, en concreto en España abrió demasiadas sucursales, invirtió mal y con poca diversificación y en las entidades más dañadas, las cajas, primaron criterios políticos sobre otros más económicos en muchas grandes operaciones crediticias. Pero el principal responsable de que la banca tenga tanto poder es el sistema creado y nunca reformado por los políticos. Para colmo, es un sector ultra-regulado y sin embargo, tomando el ejemplo de España, ni el Ministerio de Economía ni el Banco de España ni el BCE han sabido supervisar para frenar los desequilibrios creados antes de la crisis y ni siquiera garantizar la veracidad de sus balances. Y después todos sabemos lo que ha ocurrido: todos los gobiernos, del color que sean, han puesto la salud de la banca por delante del bienestar del ciudadano. Yo no exculpo a los banqueros del mal que han hecho pero la forma de resolver este problema para siempre está en los políticos, que son los que deben eliminar esos privilegios que son los que convierten al sector financiero en tan peligroso para la estabilidad económica y la solvencia de un país”
Y el 24/08/2012 insistía:
“hemos ligado la solvencia del país a la de nuestra peor banca y ahora necesitamos ayuda externa”
Y respecto a la Sociedad de gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria o Banco Malo que 4 meses antes De Guindos había negado:
“Los defensores de esta medida por un lado argumentan que esta sí que va a ser la solución definitiva y por otro que va a ser una operación rentable para el estado. Lo primero no es cierto ya que sólo se comprará una pequeña parte de los activos inmobiliarios (y aunque fuera el 100% hay otros problemas en la banca como la morosidad de las empresas o la enorme cartera de deuda pública) y lo segundo es una suposición que no está basada en los hechos ya que si fuera un chollo comprar, habría aparecido dinero inversor final y éste no se deja ver porque aún debe ajustarse bastante más el precio.”
La Sareb consiguió captar suficiente capital privado como para que el estado mantuviera una participación inferior al 51% y así el dinero del erario invertido allí no computa como deuda pública. Poco a poco fue quedándose a precios bastante competitivos activos inmobiliarios de las entidades rescatadas. Cambiando de tema, el 17/12/2012 en lo positivo de 2012 decía:
“La ampliación de Banco Popular–más allá del precio- fue un éxito de colocación y es una buena noticia porque ejemplifica el camino de lo que debe pasar a partir de ahora cuando un banco tenga problemas: recurrir a sus dueños. A pesar de lo criticable que resultan las diferentes reestructuraciones financieras españolas de los últimos años –con un alto coste para el erario-, la práctica desaparición de las cajas de ahorros con su limbo accionarial, significa que a partir de ahora se sabe quiénes son los propietarios de cada entidad y por tanto quienes son –como en toda empresa privada- los primeros a los que acudir si se necesita liquidez y dejar el dinero del contribuyente como último recurso de ayuda y siempre con condiciones.”
Popular no pasó los stress test de 2012 junto con Liberbank, BMN, Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y Valencia y llevó a que este banco ampliara capital en noviembre de ese año. Pero esa ampliación la cubrió el capital privado, no costó dinero a nadie, ese es el camino que yo defiendo, para eso están los mercados financieros, para aportar liquidez a proyectos de inversión. Los accionistas que aportaron su capital para mejorar la solvencia del Banco Popular hicieron además una apuesta muy rentable pero si se hubieran equivocado y estuvieran perdiendo dinero, el problema es de ellos y no de todos que es lo que nos ha pasado con las cajas, las fusiones de cajas y las fusiones de cajas nacionalizadas.
En noviembre de 2012 el estado vende B. Valencia a la Caixa por 1€, el 09/01/2013 Indignación y pregunta hablo de ello:
“Una de las peores noticias del año pasado y a la que nadie le dio excesiva importancia fue la venta de Banco Valencia –entidad 13 veces más pequeña que Bankia por volumen de activos-, propiedad estatal que nos costó sanear 7 mil millones de €, por 1 €. Mucha gente está indignada porque siga existiendo el Senado, las diputaciones, las dietas de los diputados que encima viajan en preferente en los aviones… y todo eso junto no suma el coste de esta pequeña entidad financiera cuyo penúltimo propietario fue Bancaja.”
Para mi Banco Valencia por su tamaño hubiera sido el ejemplo perfecto para probar que una entidad financiera se podía liquidar, sin embargo la saneamos para que una entidad privada la cogiera y prácticamente lo hiciera (cerró el 90% de las sucursales). Algo similar ocurrió con Banco Gallego (propiedad de la exNovaCaixaGalicia) que se vendió en abril de 2013 por 1€ a B. Sabadell. El tiempo me ha dado la razón y parece que con Banco Madrid sí que optan por la liquidación pero siguen sin explicar por qué no se hizo entonces y por qué defendieron, sin aportar ninguna prueba, que era la opción más cara. Mis sospechas de que hubo malversación de fondos públicos no han hecho más que aumentar.
También en el primer semestre de 2013 BMN, Caja3 y Liberbank (que sale a bolsa en mayo) reciben inyecciones del FROB y en Mayo se coloca el Banco CEISS (Caja España) a Unicaja… Y ya para acabar, que de lo más cercano imagino ya os acordaréis, en verano de 2014 se culmina el proceso de venta de NovaCaixaGalicia y de Catalunya Caixa con fuertes pérdidas para el estado español.
Resumiendo, en esta serie de artículos he querido expresar que incluso para los que creen que está justificado que el dinero público se use para rescatar bancos, el hacerlo desde el primer momento sin establecer condiciones empeoró la situación, que los riesgos sistémicos fueron creados por los mismos que luego usaban ese argumento para no dejar quebrar a entidades insolventes al asumir –estúpidamente a mi juicio- que unir varios problemas (en este caso cajas) iba a resultar en una solución y que ni siquiera como advertencia para el futuro, se planteó jamás dejar quebrar una entidad, ni siquiera una pequeña, al menos hasta 2015. El coste ha resultado excesivo y tanto en el origen de él como en su crecimiento están implicados gestores políticos de los dos partidos que más tiempo llevan gobernando en todos los niveles de la administración pública aunque en mi opinión el responsable directo del pecado más grave, la falta de supervisión, es la dirección de Banco de España –al fin y al cabo, un cargo político- tanto la de los años anteriores a la recesión global como la de los primeros. Lo mejor de este proceso es que ya que las cajas prácticamente han desaparecido y está claro quiénes son los dueños de las entidades financieras que quedan en España, si hemos aprendido la lección en la próxima crisis financiera serán ellos los que aporten el capital que haga falta si hay problemas de solvencia y dejarán el dinero de todos en paz. En cualquier caso, una lección demasiado cara.
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
La Reserva Federal echó un jarro de agua fría a los mercados el pasado miércoles…
El precio medio del día 23 de diciembre de 2024 es de 0.128 €/kWh, lo…
Ver comentarios
¿Qué pasará si Grecia no puede pagar sus deudas?
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/que_pasara_si_grecia_no_puede_pagar_sus_deudas …
Liikanen del BCE advierte de posibles burbujas debido a los tipos de interés bajos
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/liikanen_del_bce_advierte_de_posibles_burbujas_debido_a_los_tipos_de_intere …
Alemania piensa en un "Plan B" para Grecia tras la tensa reunión del Eurogrupo http://dlvr.it/9YSkgG
Líderes de Alemania y Grecia resuelven seguir en contacto para alcanzar acuerdo sobre deuda http://dlvr.it/9YgswG
La Eurozona advierte a Grecia que no habrá dinero sin acuerdo sobre reformas http://dlvr.it/9Xc8TL
Por qué Europa necesita salvar a Grecia http://dlvr.it/9YhZxN
El mundo inmobiliario ha sintetizado como uno de sus axiomas inmutables los tres atributos más importantes para cualquier inmueble: su localización, su localización y su localización. Este parámetro inmutable está próximo a una profunda revisión si consideramos los cambios que la tecnología y la movilidad implican en cuanto los espacios físicos y su relación e interdependencia con los espacios virtuales.
¿Dónde debe un banco tener sus sucursales: en zonas consolidadas de oficinas, en áreas comerciales, en la pantalla de un móvil u ordenador o en un mix de ellas? ¿Por qué el mundo delretail parece polarizarse en sus redes de distribución en dos extremos, por un lado los flagship stores en zonas de alta afluencia y con un gran componente de refuerzo de atributo de marca y, por el otro, con la expansión de sus plataformas on line al tiempo que reduce su presencia física en zonas secundarias? ¿Somos conscientes de que cerca del 70% de los jóvenes de menos de 30 años en España ya sólo busca su vivienda en propiedad o en alquiler a través de los portales on line, con lo que ello implica?
Precisamente se acaba de cumplir un año de la entrada de Google en el accionariado del portal inmobiliario americano Auction.com, que desde 2007 ha intermediado la venta de inmuebles por un valor superior a los 30.000 millones de dólares. Una apuesta del gigante on line por el sector inmobiliario que refrenda, a todas luces, que se está produciendo un cambio de modelo y no sólo en la pura intermediación.
También vemos cómo en muchos casos se ha pasado de la casa que nos comprábamos en la playa para el verano a intercambiar viviendas con gente que no conoces de otros países, a la vez que el destino se configura de un modo más amplio y flexible por estilos de vida: una casa para practicar un deporte una semana, una vivienda en donde los niños puedan estudiar inglés durante un mes, un lugar donde la tranquilidad sea absoluta para un año de reflexión. La ubicación es fluida y se adapta a la necesidad. Existen ejemplos de esta nueva manera de disfrutar de los espacios como Airbnb que, por citar algo concreto y reciente, alojó durante la celebración del Mobile World Congress de Barcelona en 2014 a 18.000 huéspedes procedentes de 120 países (un 300% más que en el año anterior).
En el sector de oficinas emergen con fuerza las opciones de ocupación flexible y ya son múltiples las ofertas de portales que conectan demandantes de espacio de oficinas puntuales con ofertantes que disponen de espacio sobrante. ¿Tiene la misma importancia estar en el centro de la ciudad o fuera cuando toda la información que necesito y el acceso a las personas con las que trabajo están conectadas en un dispositivo móvil?
La interacción entre el mundo físico y virtual es a todas luces una realidad. Nuestros hijos han nacido en un entorno digital en el que la tecnología les ofrece una extensión –nunca una sustitución– de sus espacios físicos. Afecta en sus comportamientos dónde deciden comprar, dónde deciden socializar y es muy probable que afecte dónde y cómo decidan trabajar. Sería, en mi mejor entender, miopía pensar que esa íntima interacción no va a redefinir las reglas del juego y de decisión sobre lo que constituye una ubicación física ideal para muchos negocios y actividades. En CBRE entendemos que ser el asesor líder en soluciones de espacios físicos supone entender también su interacción con la transformación digital aportando valor y servicios asociados también en este entorno. Location and Connection es el nuevo paradigma.
Adolfo Ramírez-Escudero es presidente de CBRE España.
-El Estado solo recupera el 1,7% de las ayudas a CatalunyaBanc http://economia.elpais.com/economia/2015/04/24/actualidad/1429897835_316621.html …
Así indemnizó Serra al 'responsable al 95%' de hundir Caixa Catalunya http://mun.do/1z1pm55
La pasé bárbaro este fin de semana. Ahora solo me falta emparchar mi dignidad, cambiarme de nombre y mudarme de país.
Abanca (ex Novacaixagalicia), un extraño viaje desde las pérdidas públicas al beneficio privado http://sabemosdigital.com/hoy/500-abanca-viaje-de-las-perdidas-publicas-al-beneficio-
Como diría un amigo mío, habría que llevar a los Gobiernos de Zapatero y Rajoy (como mínimo) a los tribunales por Traición a la Patria.
La Unión de los Mercados de Capital europeos (UMC) nació en Riga el pasado sábado en el curso del consejo de ministros de Economía y Hacienda de la Unión. Su desarrollo puede ayudar a superar un hándicap fundamental de la economía y de las empresas europeas: la escasa diversificación de sus fuentes de financiación, que fundamentalmente se reducen al sistema bancario, o más específicamente a la banca de negocios con vocación por la actividad industrial o mercantil.
Sin embargo, como se apunta al final de este artículo, este proyecto choca en este momento con resistencias institucionales, propias de las estructuras burocráticas de la Comisión, que deberán ser revisadas si se quiere hacer viable la UMC en un plazo razonable.
La Unión de Mercados de Capital parece pensada para auxiliar a las empresas medianas y pequeñas, las más castigadas por la crisis por su falta de acceso a las facilidades crediticias de la banca. Ésta última, a su vez, se halla sometida a fuentes tensiones de liquidez y de fallidos, como se ha puesto de manifiesto en la reciente crisis financiera y bancaria.
En materia de financiación, la estructura del sistema productivo europeo es, típicamente, deficiente en comparación con la de los Estados Unidos, y en menor grado con relación al del Reino Unido. Las empresas de EEUU cuentan con facilidades de acceso a un amplio catálogo de sociedades especializadas en diferentes formas de intermediación (bonos corporativos, stock markets, activos de deuda, securitización, etc.).
Estas sociedades, a su vez, encuentran el capital operativo en las instituciones favorecidas por los norteamericanos para colocar sus ahorros: acciones, seguros de vida, bonos corporativos, fondos de pensión, etc., mientras que el ahorro de los europeos se almacena preferentemente en depósitos bancarios de débil rentabilidad.
La UMC pretende también elevar la disposición a compartir los riesgos empresariales y a emprender proyectos de largo plazo. La Unión no pretende ser un mecanismo de ciclo corto. En muchos aspectos, el proyecto quiere romper con un modo de conducir los negocios y las inversiones tradicionales en Europa que ha durado demasiado. Los “padres fundadores” ya habían previsto cómo intentarlo.
El tratado de Roma aspiraba a la libre circulación de capitales, al igual que para los otros factores de la producción. Sin embargo, en casi sesenta años no se ha formado un mercado de capitales integrado, sino una serie de regulaciones nacionales más o menos armonizadas bajo la batuta del Banco Central Europeo. Para los inversores del resto del mundo, se trata de un sistema confuso por la heterogeneidad de las disposiciones nacionales. De momento, la UMC se contempla como un “complemento de los bancos”, según declaró en Riga el vicepresidente de la Comisión para el euro, Valdis Dombrovskis. “Esto hará que el mercado de capitales sea más estable”. Lo cual se logrará, añadió, “identificando y eliminando barreras que separan el dinero de los ahorradores y las oportunidades de inversión”.
El tamaño medio de las empresas europeas no favorece la financiación
El reducido tamaño medio de las empresas europeas explica en parte su fuerte dependencia de la banca. En efecto, en los Estados Unidos el 60% de la fuerza de trabajo se halla empleada en empresas con más de 250 trabajadores, que pueden acudir a un amplio mercado de instituciones financieras no bancarias, mientras que esa proporción sólo se da en el 20% de las empresas europeas. A su vez, la menor dimensión de las empresas europeas las hace más opacas a los inversores, que tienden por tanto a no tomarlas en consideración.
Además, como observa Christian Odendahl, del Center for European Reform, “el préstamo bancario tiende a ser procíclico: crece con fuerzas durante un ‘boom’ y se contrae con la crisis”. A su vez, la reducción de la actividad disminuye los ingresos de la banca, y esto obliga a cubrir sus balances con su propio capital, viéndose imposibilitada de prestar.
La reducción del crédito disponible se proyecta necesariamente sobre los niveles de empleo en cualquier país europeo, y ‘castiga’ de modo especial a las pequeñas y medianas empresas, que dan trabajo al 65% de la fuerza laboral europea, y producen el 55% del valor añadido.
La UMC es el tercer ‘estandarte personal’ del presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker. El primero fue el programa de inversiones por €315.000 millones con que abrió su presidencia. El segundo fue el lanzamiento de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones, el tratado de libre comercio con los Estados Unidos. En esta misma línea, la UMC, su tercer gran proyecto, también está diseñada para abrir Europa a los activos mercados de capitales de los Estados Unidos y tomar inspiración en ellos, sobre todo de su experiencia en materia de regulación de los instrumentos financieros.
Este último aspecto fue resaltado por el comisario de Estabilidad Financiera, Jonathan Hill, el 17 de abril en Londres, donde dijo: “Si nuestros mercados de capital-riesgo fuesen tan profundos como el de los Estados Unidos, entre 2008 y 2013 hubiera habido €90.000 millones más a disposición de las empresas… y se hubieran desarrollado y crecido en Europa en lugar de en los Estados Unidos”. La UMC, añadió, “se propone eliminar obstáculos a la inversión transfronteriza, y llevar el capital adonde sea más productivo”.
El proyecto trata de lograr inversiones de largo plazo mediante la ampliación de la base de inversores, tales como aseguradoras y agencias de activos. Pero queda un largo trabajo preparatorio por delante. Primero habrá que hacer una estimación de las necesidades de capitalización de las pequeñas y medianas empresas, y conseguir la estandarización de las estimaciones de riesgo en que el inversor podría incurrir en cada empresa en particular.
Se pretende también lograr el apoyo de inversores institucionales para proyectos de larga duración, como los de infraestructuras. El parlamento europeo aprobó recientemente los Fondos de Inversión de Larga Duración, pensados en principio como vehículo para estas inversiones.
Método y controversia
Un estudio del Instituto Bruegel, de Bruselas, que sirvió de documentación para la reunión de Riga, aconseja adoptar un desarrollo por etapas de la UMC. Pero advierte que es desaconsejable proceder a la imposición de tasas fiscales sobre transacciones de capital, bonos y derivados, “lo que podría actuar como un freno a la inversión con consecuencias negativas para la economía”.
El desarrollo de la UMC requerirá fortalecer las llamadas Autoridades Supervisoras Europeas (ASE), pues deben pasar a examen las regulaciones de todos los activos que se espera entren en juego. Existen tres ASEs: la Autoridad Bancaria Europea, la de Seguros y Pensiones Ocupacionales, y la de Securities y Mercados. Estas tres autoridades, que supervisan multitud de regulaciones nacionales, deben ahora adoptar un punto de vista ‘comunitario’, con lo que ello comporta en términos de aumento de sus deberes de información y control. Sin embargo, un informe del Center for European Policy Studies (CEPS), de Bruselas, señala que precisamente ahora que la UMC exige reforzar la capacidad supervisora sobre una cantidad de nuevos instrumentos financieros, la Comisión decide reducir sustancialmente los recursos puestos a disposición de esas Autoridades.
Las tres Autoridades, señala el CEPS, emplean 420 personas y disponen de €90 millones en conjunto, y estos recursos los compara con los de la Oficina para la Protección del Consumidor Financiero, de los Estados Unidos: 1.500 personas y $618 millones.
La Unión Europea, como se ve, tiene objetivos cada vez más ambiciosos, pero sus métodos son hoy tan controvertidos como siempre.