El concepto del VaR y cómo desató la crisis financiera

por Carlos Lopez

IA_0113_AltInv_ChartEl “Value At Risk” o VAR es la pérdida máxima probable de una cartera de inversión para un nivel de confianza determinado y en un horizonte temporal dado. Est modelo trata de suponer movimientos normales de mercado, excluidas las grandes crisis financieras, no se calcula la pérdida máxima posible en términos absolutos sino que se expresa en unidades monetarias o porcentaje sobre nominal y siempre en positivo aunque refleje pérdidas.

Para que lo entendamos mejor, supongamos una cartera cuyo VAR a un día es de 500.000 unidades monetarias, considerando un nivel de confianza del 95 %. ¿Cómo interpretamos esta información? En cinco de cada 100 sesiones, la cartera sufrirá pérdidas superiores a 500.000 unidades monetarias. De cada 100 sesiones, en 95 no se perderá más de 500.000 unidades monetarias.

El nivel de confianza del VaR estará estrechamente vinculado al nivel de probabilidad de que las pérdidas reales superen la cifra de VAR estimadas para un horizonte temporal dado. Si el nivel de confianza es demasiado alto, tendremos muy pocos “outliers” para comparar el modelo. Existirá poco margen para mejorarlo. Generalmente, si aumentamos el nivel de confianza, también aumentará el VAR estimado.

Su influencia en la crisis financiera

Una consecuencia clara de la reciente crisis financiera internacional ha sido la puesta en evidencia de los supuestos que soportan los modelos y teorías de la actual economía financiera: la eficiencia de los mercados, la racionalidad de los inversores, la asunción de que las series de rendimientos de los diferentes activos financieros siguen una distribución gaussiana, etc. no parecen validarse empíricamente. Como consecuencia los modelos generalmente asumidos de asignación de carteras, valoración de activos financieros, y control de riesgos fallan, y tienden a generar daños colaterales en forma de crisis sistémicas de mercado, pérdidas de valor de los instrumentos financieros, y ausencia de control real de los riesgos de mercado. Un episodio que apenas se comenta y que ha contribuido a la crisis económica y financiera actual ha sido la aplicación del VAR en la fijación del capital de las entidades financieras. Algunos autores, como Nassim Taleb o Pablo Triana, mantienen que el gran culpable de la crisis financiera es un modelo matemático llamado Value at Risk.

En los años anteriores a 2007, se entendió que aquellos activos tóxicos con un rating de AAA eran perfectos para la banca de inversión y el apalancamiento en esos determinados productos financieros hizo el resto. En ese momento, el VaR no señalo que hubiera algún problema más bien lo contrario, ya que las variables pasadas eran la “garantía” del futuro. Cuando llegó ese escenario “improbable”, el miedo evolucionó a pánico, el mercado se secó, y el precio de los activos tóxicos se desplomó, evidentemente ese escenario lo abarcaba el VaR con su modelo de confianza del 95%, pero no valoraba la gravedad de las pérdidas que se llevó por delante a entidades de renombre como Lehman Brothers, Bear Stearns y Merril Lynch entre otras.

El VaR permitió un trading muy económico, y los bancos respondieron de forma entusiasta. Se ha estimado que, en el caso de varios bancos, las cargas de capital para actividades de mercado suponían tan sólo el 1%, e incluso el 0,1%, de sus posiciones de trading totales registradas en el balance. Eso es mucho apalancamiento. Si los medios han enfatizado y criticado insistentemente los niveles de apalancamiento absolutos de 30 a 1 de los bancos, ¿qué les parecen los niveles de 100 a 1 e incluso 1.000 a 1 que VAR permitió para actividades de trading, muchas de ellas tóxicas?

Tal como esto se expresa el trader-fiosofo Nassim Taleb sobre el VAR: Este no posee un total sentido de la confianza en un sistema basado solo en cálculos matemáticos (Sin incluir, las variaciones de los mercados en cuanto a nuevos fenómenos que se puedan presentar en las organizaciones como a nivel sociales, de inversión, compra-venta empresarial, cambios macroeconómicos, etc.) que simule el pasado para basar un comportamiento futuro de un dicho activo en gestión, es por esto que el autor, con su propias palabras explica que: “Aquellos que adoptan modelos cuantitativos en finanzas están intentando estimar el número de teléfono de Dios”, dado que no conocemos la distribución de probabilidad futura, porque es imposible predecir, y valorar, el impacto de un suceso extraño”.

Desde luego que adoptar el VAR fue un error en toda regla. Reguladores y banqueros depositaron excesiva confianza en un modelo que pretende garantizar aquello, precisión y certidumbre cuantitativa, que no es garantizable en la selva de la volatilidad de los mercados. Las matemáticas tuvieron su oportunidad y fallaron. Es hora de volver a basar las decisiones financieras más relevantes en el sentido común… El menos común de los sentidos.

58 comentarios

b 25 junio 2015 - 8:05 AM responder
b 25 junio 2015 - 8:06 AM

“Represión financiera. Mis padres y profesores me inculcaron la idea de ahorrar ¿Y ahora qué?…”
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/represion_financiera._mis_padres_y_profesores_me_inculcaron_la_idea_de_ahor

responder
Droblo 25 junio 2015 - 8:14 AM

Ahora hay la mitad de empresas norteamericanas en bolsa de las que había hace 20 años http://dlvr.it/BJxHC7

Los más ricos del mundo más que doblan el PIB de los EUA y de China juntos http://dlvr.it/BKD6rq

Viñeta de encuentra la diferencia http://dlvr.it/BJD4mQ

responder
b 25 junio 2015 - 8:17 AM

Me voy de vacaciones a Grecia, ya os contaré

responder
cautonomo 25 junio 2015 - 8:44 AM

Sesión de control en el Congreso. Día elegido por CiU para oficializar su ruptura. Un matrimonio de 37 años salta en pedazos, una coalición que ha dado y quitado gobiernos, que ha formado parte de la historia de nuestra democracia, se disuelve y no pasa nada.
Apenas un puñado de periodistas acude a las comparecencias –por separado– de Pere Macias (Convergència) y de Duran Lleida (Unió) en las que cada uno da detalles del divorcio: cómo se han repartido las funciones de la portavocía, en las comisiones e, incluso, cómo se van a sentar en el Hemiciclo los 10 parlamentarios convergentes y los seis unionistas. Todo muy formal: tú te quedas con estos libros, yo me llevo estos, la casa de la playa seis meses para cada uno… Aséptico, sin gritos, sin reproches. En fin, que se ve que esta pareja llevaba ya mucho tiempo sin quererse.
Le hago ver a un miembro de Convergència esta cuestión y me responde: «Los divorcios, cuanto más fríos, mejor».
CiU desaparece del Congreso y nadie derrama una lágrima. Hace unos años esto hubiera sido una noticia bomba.
Convergència ya ni siquiera quiere ser Convergència. Los líos de la familia Pujol (ayer Pedraz llamó a declarar a Oleguer por delitos de corrupción) y un pasado catalanista que ahora se antoja vergonzante llevan a Mas y a sus fieles a embarcarse en la aventura de un nuevo partido. Un grupo independentista que va a jugar al liberalismo y a la socialdemocracia; «bisexual», me puntualiza un diputado. Creen que ERC se escorará hacia la izquierda para frenar el avance de la CUP y de Ciudadanos y que eso abrirá la vía para un independentismo moderado, que tiene, me comenta la fuente, «cada vez más apoyos entre las clases medias y altas de Cataluña».
La carrera ya ha comenzado. Duran parece algo más afectado, aunque se reafirma en su voluntad de continuar, aunque no sea como cabeza de lista.
«Por fin lo hemos conseguido, ahora estaremos mucho mejor», me confiesa su fiel escudero, Sánchez Llibre.
Unió, sola ante el peligro. El partido democristiano tiene que afrontar una situación difícil: 18 millones de deuda. Ya se sabe que, en los divorcios, al final lo que provoca más contusiones es la pela.
En agosto del año pasado, en una reunión que tuvo lugar en la sede de La Caixa, la flor y la nata del Ibex (también estaba presente el Conde de Godó, que iba a ser, en principio, el anfitrión) le pidió a Duran que diera el salto, que rompiera. «Dinero no va a faltar», le vinieron a decir. Lo que ocurre es que, con el tiempo, sólo uno de ellos cumplió con lo prometido.
¿Qué va a ocurrir ahora? A Rajoy le gustaría más una Unió fuerte que un Ciudadanos como segunda fuerza política en Cataluña. Así que parece lógico pensar que el presidente moverá los hilos para que los bancos no desahucien a Unió (no es momento de hacer lanzamientos, ni siquiera en política).
Pero una cosa es el dinero y otra, los votos. Unió no tiene mucho tiempo para convencer a los catalanes moderados de la bondad de su existencia. Más aún cuando muchos de sus cuadros llaman desesperados a las puertas de Convergència buscando acomodo. Para Unió, el 27-S es su última oportunidad y algunos ya no están para saltos en el vacío.

responder
Droblo 25 junio 2015 - 8:46 AM

El tipo de IVA más común en cada país de la UE http://dlvr.it/BKF7SJ

Los CDS asignan una posibilidad de impago de la deuda griega del 70% http://dlvr.it/BKF1Cf

http://www.droblo.es/metodos-anticonceptivos-de-la-antiguedad/

responder
10 25 junio 2015 - 8:46 AM

El Banco de España pronostica “un elevado dinamismo” de la economía este año y en 2016 – http://www.diarioabierto.es/260450/el-banco-de-espana-pronostica-un-elevado-dinamismo-de-la-economia-este-ano-y-en-2016

responder
2.2 25 junio 2015 - 8:59 AM

Desde 2012 se han sucedido diversos mecanismos establecidos por el Gobierno central con el objetivo de aportar liquidez a las comunidades autónomas (CCAA) y facilitar su financiación. Así, se realizaron tres ediciones del Fondo de Pago a Proveedores (FFPP) y se creó el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que han cambiado la estructura del endeudamiento autonómico. A 31 de marzo de 2015 el 38% de la deuda de las CCAA estaba en manos del Tesoro español. Se trata de 91.241 millones de euros, el 8,6% del PIB.

En cada uno de los tres años de aplicación, la financiación del Estado ha ido incrementando su peso relativo, de modo que el papel del Tesoro como “banco de las comunidades” es cada vez más relevante. El carácter extraordinario que al inicio tuvieron aquéllas medidas se desvaneció definitivamente al aprobarse el Real Decreto Ley 17/2014 que instaura nuevos mecanismos y refunde los anteriores. Si bien ha desaparecido el cierre de los mercados financieros que sirvió de justificación inicial, se ha decidido consolidar este sistema de liquidez, confirmando un cambio estructural en el modelo territorial español.

Se creó así a partir de 2015 el “Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas” compuesto por cuatro compartimentos:

Facilidad financiera: destinado a las CCAA que cumplen los objetivos de estabilidad presupuestaria, de deuda pública y el plazo de pago de la deuda comercial.
Fondo de liquidez autonómico: en principio se adscriben las Comunidades previamente adheridas al FLA y las que incumplan el período medio de pago a proveedores.
Fondo social: financia las obligaciones adquiridas por las CCAA con las entidades locales a través de convenios para la prestación de servicios sociales.
Fondo en liquidación para la financiación de los pagos a proveedores.
Dos características importantes del nuevo Fondo son que al menos durante 2015 los tipos de interés serán del 0% y que las operaciones formalizadas en los ejercicios anteriores cuentan con un año más de carencia, de modo que en ninguna de ellas se ha devuelto todavía el principal. Por ello, la aprobación del RDL 17/2014 se presentó como una fuente de ahorros para las CCAA de 3.019 millones de euros en 2015 para las 14 CCAA acogidas (todas excepto País Vasco, Navarra y Madrid). Nótese que el ahorro de las CCAA será a cargo del Estado, que deja de ingresar lo que hasta ahora cobraba a las comunidades por la financiación. En definitiva, se trata de una transferencia de recursos entre administraciones.

El citado RDL 17/2014 y la política de rescate financiero practicada con las CCAA desde 2012 tienen importantes consecuencias:

En primer término, cabe preguntarse si los mecanismos extraordinarios de financiación no han estimulado el déficit y la deuda. El incremento total de la deuda autonómica en tres años (2012-14) ha sido de 91.661 millones de euros, de los que 88.725 millones fueron aportados por el Tesoro. Quizá era inevitable en 2012, ante el cierre de los mercados financieros, intervenir como se hizo por parte del Estado para evitar que alguna comunidad impagara deuda internacional, pero su institucionalización podría estar facilitando el endeudamiento de las comunidades.
Por otra parte, los diferentes compartimentos del Fondo de Financiación atienden a los vencimientos de deuda contraída en el pasado y a la financiación del déficit incurrido cada año, sin que cumplir o no el objetivo de déficit marcado sea un requisito. De este modo, la restricción presupuestaria se ablanda considerablemente para los políticos autonómicos.
Finalmente, se ha perdido la referencia de los mercados como factor de disciplina del comportamiento de la mayoría de las CCAA. A partir de ahora tanto las instituciones financieras como los proveedores saben que ninguna comunidad autónoma dejará de pagar, dado que el Estado ha asumido el compromiso de hacerlo en su lugar si fuera necesario. Ese compromiso tiene ciertas consecuencias en términos de pérdida de autonomía, pero los gobernantes incumplidores no perciben riesgo de perder su posición. En definitiva, los mercados financieros ya no ejercen control alguno que desincentive comportamientos irresponsables.
En suma, la institucionalización del Tesoro como financiador de las CCAA presenta riesgos notables para el futuro de la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, no solo de las CCAA, sino también del Reino de España en su conjunto. Téngase en cuenta que cuando una comunidad autónoma debe al gobierno central cantidades muy elevadas, el riesgo de impago se acrecienta en la medida en que se trata solo de una de cuestión política interna. Dicho riesgo está formalmente cubierto por la retención de los pagos del sistema de financiación, pero es muy poco creíble que dicha retención pueda aplicarse en la práctica si una comunidad adujera la imposibilidad de hacer frente a sus gastos y a la devolución de deudas con el Estado.

responder
austriaco 25 junio 2015 - 9:00 AM responder
austriaco 25 junio 2015 - 9:00 AM responder
Anónimo 25 junio 2015 - 9:00 AM

jo, y todavía hay quien se pregunta que por qué no se comenta el artículo

responder
esasí 25 junio 2015 - 9:01 AM

Linde: ‘El sistema público no va a garantizar el nivel de las pensiones’ http://www.elmundo.es/economia/2015/06/24/558ae5e546163f43728b4599.html

responder
esasí 25 junio 2015 - 9:01 AM

Se triplica el número de herencias rechazadas – http://www.diarioabierto.es/260369/se-triplica-el-numero-de-herencias-rechazadas

responder
introspección 25 junio 2015 - 9:02 AM

La irrupción de un número muy elevado de personas, quizás mayoritario aunque no necesariamente, pero unidas por afinidades culturales y políticas propias de un ideal, y con el propósito decidido de cambiar las cosas, suele ser conocida como “la generación de tal y tal advocación”, o “de tal o cual año” desde que ese ideal, y propósito tienen éxito y cambian las cosas en términos políticos y culturales, de forma que a partir de ese momento la sociedad se reconoce como ”otra”.

Es el caso de los hom­bres y mu­jeres que vi­vieron o pro­ta­go­ni­zaron el pe­riodo co­no­cido como La Transición, que ase­gu­raron el trán­sito po­lí­tico desde un ré­gimen cau­di­llista a otro de­mo­crá­tico, y que hoy son vistos por los sec­tores más jó­venes de la so­ciedad como re­pre­sen­tantes de “otra” etapa his­tó­rica de España. Pertenecen a una ge­ne­ra­ción que hoy día se va des­va­ne­ciendo por ley de vida, des­pués de que, poco a poco, ha ido per­diendo el con­trol y el pro­ta­go­nismo de los acon­te­ci­mien­tos.

Este modo de ana­lizar el trans­curso de la his­toria per­te­nece a la an­tro­po­logía po­lí­tica, pero por sí sólo no da cuenta de todos los fac­tores que de­ter­minan el curso de una his­toria par­ti­cu­lar, sea la de un te­rri­torio o la de un pue­blo, los dos com­po­nentes ne­ce­sa­rios para formar un es­tado, y que como tal está ca­pa­ci­tado para ac­tuar entre los otros es­tados bajo el nombre con­ven­cional de na­ción.

A su vez, el es­ta­do-­na­ción es hijo de una serie de cons­tric­ciones te­rri­to­riales e his­tó­ri­cas, es­tu­diadas bajo un apa­rato teó­rico más em­pí­rico que abs­tracto, al que se suele llamar geo­po­lí­tica, que es un modo in­tui­tivo de per­cibir la realidad hu­mana a me­dida que la geo­grafía la va mol­deando, y que ra­ra­mente es de­mos­trable con la exac­titud propia de una prueba cien­tí­fica.

Estas re­fle­xiones vienen a cuento de la con­me­mo­ra­ción, el miér­coles 24 de ju­nio, de la firma de la ad­he­sión de España a la en­tonces Comunidad Económica Europea, el 12 de junio de 1985, y que en­traría en vigor el 1 de enero del si­guiente año. Este fue un logro que tras­cendió el pa­ra­digma del cambio ge­ne­ra­cional como motor de la his­to­ria, y cae más bien del lado de la ne­ce­sidad geo­po­lí­tica.

Por más que el ré­gimen del ge­neral Franco se man­tu­viese mar­gi­nado de la co­mu­nidad po­lí­tica eu­ro­peo-oc­ci­den­tal, ni España de­jaba de ser parte del sis­tema de es­tados eu­ro­peos, ni Europa es­taba au­sente del ima­gi­nario co­lec­tivo de los es­paño­les, y ello de­bido al simple apren­di­zaje de la his­toria pa­tria, a la ne­ce­sidad de in­ter­cam­bios ma­te­riales y per­so­nales con otras eco­no­mías y otras cul­tu­ras, así como por la au­to­rre­fle­xión cul­tural y cien­tí­fica de una ge­ne­ra­ción tras otra de es­paño­les. En este sen­tido, el mo­vi­miento hacia la par­ti­ci­pa­ción de España en el pro­ceso de in­te­gra­ción eu­ropeo es algo que se re­monta a bas­tantes años antes de su en­trada efec­tiva en la CEE.

Bajo el ré­gimen fran­quista ope­raban fuerzas in­te­lec­tuales o po­lí­ticas cla­ra­mente vol­cadas a dar una sa­lida al ré­gimen re­sul­tante de la guerra ci­vil, que ha­bría ne­ce­sa­ria­mente de ca­ducar con la des­apa­ri­ción de su fun­da­dor, y esa sa­lida tenía como re­fe­rente la ex­pe­riencia eu­ropea de unidad bajo re­gí­menes de­mo­crá­ti­cos, para al­canzar fines eco­nó­micos y so­ciales co­mún­mente com­par­ti­dos. Las fuerzas de la opo­si­ción po­lí­tica in­te­rior coope­raban con las del exilio y tra­taban de acer­carse unidas a las ins­ti­tu­ciones de apoyo dentro de la CEE, y dentro de España fuerzas in­te­lec­tuales vin­cu­ladas más o menos con el ré­gi­men, o en pa­siva re­sis­tencia a sus pos­tu­lados y man­da­tos, y que ge­ne­ral­mente eran de orien­ta­ción li­beral o cris­tia­no-­de­mó­crata, pro­po­nían el mo­delo de Europa que se desa­rro­llaba ante sus ojos como so­lu­ción po­lí­tica y cul­tu­ral, y como mo­delo eco­nó­mico para España.

Tuve la opor­tu­nidad de tomar el pulso a esas fuerzas in­te­riores vol­cadas a Europa, cuando tra­ba­jaba como jefe de Internacional del diario ”Madrid”, pre­si­dido por un eu­ro­peísta muy po­li­ti­zado, Rafael Calvo Serer. Mis es­critos sobre Europa y el Mercado Común lla­maron al pa­recer la aten­ción de Ricardo de La Cierva, di­rector en­tonces de la Editora Nacional, quien me en­cargó un libro sobre España y la ex­pe­riencia eu­ro­pea. Esto me obligó a fa­mi­lia­ri­zarme con el Movimiento Europeo, el tra­tado de Roma, las co­mu­ni­dades pre­cur­soras del Mercado Común, etc. Y me obligó tam­bién a mirar a los eu­ro­peístas del in­te­rior. Los en­contré de todo tipo y color po­lí­tico.

El poco vi­sible pero vi­brante eu­ro­peísmo es­pañol

Leí, na­tu­ral­mente, los es­critos his­tó­ricos de Luis Diez del Corral. Recuerdo vi­va­mente a José Larraz, ex­mi­nistro de Franco, que me contó el im­pacto que en él pro­dujo el GATT, el mo­derno ins­tru­mento de li­be­ra­li­za­ción del co­mercio mun­dial, y que, según me contó, leyó de un tirón en un viaje en tren entre Valencia y Madrid. También re­cuerdo a otro autor de esa ge­ne­ra­ción, Román Perpiñá Grau, quien me ex­puso el im­pe­ra­tivo eco­nó­mico de su­perar la pro­duc­ción de “aperitivo y pos­tre” to­davía do­mi­nante en nuestro co­mercio ex­te­rior.

Los pri­meros do­cu­mentos po­lí­ticos sobre esta cues­tión me los pro­por­cionó Fernando Álvarez Miranda, cas­ti­gado por el ré­gimen por haber par­ti­ci­pado ac­ti­va­mente en el lla­mado “Contubernio de Múnich”, donde en 1968 si no re­cuerdo mal se en­con­traron las fuerzas de la opo­si­ción in­te­rior con las del ex­te­rior.

Dentro del ré­gimen ope­raban otras fuerzas a favor del acer­ca­miento de España a las ins­ti­tu­ciones eu­ro­peas, y lo ha­cían por la vía que menos re­ti­cencia en­con­traría en el ré­gi­men: la eco­nó­mica y la co­mer­cial. El vector más di­recto en esta di­rec­ción fue el equipo del Plan de Estabilización y del pos­te­rior Plan de Desarrollo, con par­ti­cular pro­ta­go­nismo de Alberto Ullastres, como mi­nistro de Comercio y re­pre­sen­tante ante el Mercado Común, quien firmó en 1970 el tra­tado pre­fe­ren­cial entre España y la CEE. El mi­nistro de Exteriores, Fernando María Castiella, se pre­ciaba de haber hecho el primer acer­ca­miento ofi­cial entre el go­bierno del ré­gimen y el Mercado Común, que con­dujo al acuerdo de aso­cia­ción.

Que ese era el curso que España debía re­co­rrer inevi­ta­ble­mente como país eu­ropeo y como ayuda a la sa­lida pa­cí­fica del ré­gi­men, era evi­dente in­cluso entre los más acen­drados fran­quistas “aperturistas”, como Alfredo Sánchez Bella y José Solís, cada uno de ellos pro­motor de aso­cia­ciones cul­tu­rales o sin­di­cales con es­ta­tutos ofi­cial­mente eu­ro­peís­tas.

Esas ex­pe­rien­cias las re­cogí en un libro de unas 300 pá­ginas que es­cribí y en­tregué al editor en 1970, con el tí­tulo “El ca­mino hacia Europa”. El libro no se pu­blicó cuando es­taba pre­visto. Uno o dos años des­pués tuve la opor­tu­nidad de pre­gun­tarle al di­rector de la Oficina de Información Diplomática cuál po­dría ser la razón de que se hu­biese cen­su­rado (como yo sos­pe­cha­ba), y él me de­volvió la pre­gunta. A lo que yo le res­pondí: “Puede ser porque conté el ‘Contubernio de Munich’”, a lo que re­plicó: “Pues claro, a quién se le ocu­rre…”

Pero en fin, el mito eu­ropeo ya lo do­mi­naba todo, in­cluso bajo los años fi­nales de Franco, y el libro se pu­blicó en 1973, al tiempo que las li­bre­rías se lle­naba de obras sobre la inevi­ta­bi­lidad de la sa­lida eu­ro­pea, ideal al que se fueron ad­hi­riendo las fuerzas re­si­duales del fran­quismo, las de la opo­si­ción in­te­rior de todo co­lor, in­cluso mu­chos co­mu­nistas y ex­fa­lan­gis­tas, y por su­puesto los so­cia­lis­tas, cuya unión en Múnich con las fuerzas de opo­si­ción in­te­rior tanto irritó y, al pa­re­cer, ame­nazó al ré­gi­men.

El re­so­lu­tivo marco es­tra­té­gico

Toda esta his­toria la veo fir­me­mente ins­crita dentro de un marco geo­po­lí­tico; pero este marco, aunque ne­ce­sa­rio, no es su­fi­ciente. Los im­pe­ra­tivos geo­po­lí­ticos se ma­te­ria­li­zan, y desa­rro­llan su po­ten­cial, sólo dentro de un es­ce­nario es­tra­té­gico dado. El caso del in­greso de España en las ins­ti­tu­ciones eu­ro­peas debía cum­plir además ese im­pe­ra­tivo. Esta parte de la his­toria la veo así:

El in­tento de golpe de es­tado de 1981 hizo evi­dente a los go­biernos eu­ro­peos y al de los Estados Unidos la ne­ce­sidad ab­so­luta de que España an­clase su fu­turo en Europa y el orbe so­cia­l-­li­beral de Occidente, de­pen­diente para su se­gu­ridad del tra­tado de Washington, es de­cir, de la Alianza Atlántica y la OTAN. Esto lo com­prendió muy pronto Leopoldo Calvo Sotelo, el se­gundo pre­si­dente de la de­mo­cra­cia, y la en­trada de España en la or­ga­ni­za­ción la ins­tru­men­taron el em­ba­jador Nuño Aguirre de Cárcer y el mi­nistro de Exteriores José Pedro Pérez-Llorca.

Incomprensiblemente, el par­tido so­cia­lista se opuso y pro­metió so­meter la sa­lida de España de la Alianza por medio de un re­fe­rén­dum. Tal pre­ten­sión era una bo­fe­tada a los so­cios de la CEE, la ma­yoría de los cuales se ha­bían com­pro­me­tido no mucho antes con el des­pliegue de sis­temas nu­cleares de al­cance medio frente al Pacto de Varsovia. Es de­cir, que González quería unirse a un club que no es­taba dis­puesto a de­fen­der. Naturalmente, las puertas de Europa per­ma­ne­ce­rían ce­rradas mien­tras España no de­ci­diese de nuevo la cues­tión que González, por com­pro­misos elec­to­rales del PSOE, tan im­pru­den­te­mente había reabierto.

Felizmente el re­fe­réndum aprobó la per­ma­nencia de España en la OTAN, y la puerta es­tra­té­gica fran­queó el paso al po­ten­cial eu­ropeo es­pañol, ins­crito en su his­toria y en su geo­gra­fía.

responder
gastos 25 junio 2015 - 9:02 AM

El nuevo alcalde de Navalcarnero halla facturas pendientes por 52 millones http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/06/23/madrid/1435092324_773169.html

responder
gastos 25 junio 2015 - 9:03 AM

En total, entre 2007 y 2012, el ERE de RTVE costará 1.722 millones a las arcas públicas http://www.sueldospublicos.com/texto-diario/mostrar/291677/ya-sabemos-lo-que-nos-cuesta-un-trabajador-de-rtve

responder
Hispania 25 junio 2015 - 9:03 AM

Podemos permitirá que José Bono mantenga secretaria y chófer en Castilla-La Mancha http://m.elconfidencialdigital.com/politica/Podemos-Jose-Bono-Castilla-La-Mancha_0_2514348560.html

responder
Hispania 25 junio 2015 - 9:03 AM

Si algo tiene claro Emiliano García Page es que lo primero que va a hacer en cuanto sea investido presidente de la comunidad autónoma de Castilla la Mancha (probablemente el domingo 28 de junio) es cesar al director general de Radio Televisión Castilla la Mancha, Ignacio Villa.

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 9:03 AM

Willy Toledo, a Pablo Iglesias: “¿Puedes dejar de hacer el imbécil? Gracias”

responder
justicia 25 junio 2015 - 9:04 AM responder
justicia 25 junio 2015 - 9:04 AM

Las eléctricas timando al usuario: CNMC las exige que devuelvan lo cobrado de más por alquiler de contadores http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/64328-la-cnmc-exige-a-las-electricas-que-devuelvan-lo-cobrado-de-mas-por-el-alquiler-de-los-nuevos-contadores#.VYqHkJ29gfg.twitter

responder
Press 25 junio 2015 - 9:05 AM

Amancio Ortega tuvo un buen día este pasado lunes: ganó 2.300 millones de dólares en esas 24 horas. La cifra supera en 500 millones la suma de las ganancias de las otros nueve personas más ricas del mundo. El fundador del imperio Inditex es en la actualidad el número dos, con una fortuna estimada de 72.000 millones. Todavía queda lejos de los 85.900 millones del líder Bill Gates, pero a este ritmo eso podría cambiar.

Es lo que opina uno de los má­ximos ex­per­tos, si no el ma­yor, en el se­gui­miento de las obras, mi­la­gros, triunfos y fra­casos de los mul­ti­mi­llo­na­rios. Tom Metcalf está al cui­dado de la fa­mosa sec­ción Bloomberg Billionaires Index de la agencia creada por el que fuera al­calde de Nueva York, Michael Bloomberg. Y se ve que le en­canta su tra­bajo, que ejerce desde la re­dac­ción de la agencia en Londres. Algunos tí­tulos de sus úl­timas in­for­ma­cio­nes: ‘Los ma­yores co­lec­cio­nistas de arte del mundo han visto cómo sus for­tunas cre­cían este año’; ‘Los mil­mi­llo­na­rios del Reino Unido van de­trás de sus co­legas eu­ro­peos’; ‘Los mul­ti­mi­llo­na­rios pro­pie­ta­rios de na­vieras griegas salen a la luz mien­tras la eco­nomía de su país se hun­de’…

El úl­timo, que apa­rece este martes en la pá­gina de aper­tura de la web de Bloomberg, lleva el si­guiente tí­tulo: ‘Apuntando alto: ¿puede el mul­ti­mi­llo­nario nú­mero uno de Europa con­ver­tirse en el hombre más rico del mun­do?’. Va acom­pañado de una foto de Amancio Ortega, con una abierta son­risa. Y se ilustra con dos grá­ficos des­crip­ti­vos. Uno com­para la re­va­lo­ri­za­ción de la for­tuna del dueño de Zara y tantas otras marcas y las de los otros Nueve Magníficos, como se ha co­men­tado an­tes.

El otro es más re­ve­lador aún: traza las curvas de cómo se han com­por­tado ese año 2015 las for­tunas res­pec­tivas de los tres ri­ca­chones entre los ri­ca­cho­nes: Gates, Ortega y Warren Buffett, que ocupa el tercer lugar del po­dio, con 69.300 mi­llo­nes. La del Óráculo de Omaha, en verde, es sua­ve­mente des­cen­dente desde enero, con al­gunos re­pun­tes. La del creador de Microsoft, en rojo, es casi como de un elec­tro­en­ce­fa­lo­grama o sis­mó­grafo: fun­da­men­tal­mente recta, con leves al­ti­ba­jos. La de Ortega, en azul, es como el Tourmalet o el Alpe d’Huez: una as­cen­sión a veces muy en ver­tical y con cons­tantes re­pe­chos.

Traducido a ci­fras: en estos seis me­ses, Amancio Ortega ha in­cre­men­tado su for­tuna en 11.000 mi­llones de dó­la­res, un 18%. Mientras, Bill Gates se ha em­po­bre­cido un po­quito. Buffett ha per­dido algo más. Pero lo que ha sus­ci­tado la pre­gunta sobre si el em­pre­sario ga­llego puede fi­nal­mente des­bancar a Gates es la pro­yec­ción de los úl­timos tres años: ha in­cre­men­tado su for­tuna un 80%, doble ritmo que la del to­davía nú­mero uno.

Más lejos en el Índice de Multimillonarios quedan hasta 200 ricos en to­tal. Del cuarto al dé­cimo: Carlos Slim (68.800 mi­llo­nes), Charles y David Koch (50.300 mi­llones cada uno), Larry Ellison (45.700), Ingvar Kamprad (43.800), Wang Jianlin (42.600) y Jeff Bezos (39.200). El úl­timo de la lista es el su­ra­fri­cano Christoffel Wiesel, con 7.000 mi­llones pe­la­dos. Algo más, 7.400 mi­llo­nes, posee la otra única mul­ti­mi­llo­naria es­pañola de la lista: Sandra Ortega Mera, en el puesto 196.

responder
mmm 25 junio 2015 - 9:05 AM

Dia y Eroski comprarán juntos para rebajar sus precios de venta http://cincodias.com/cincodias/2015/06/24/economia/1435160265_973571.html

responder
mmm 25 junio 2015 - 9:05 AM

El centro comercial que Manuela Carmena anunció que detendría ya ha empezado su construcción http://www.eldiario.es/_17f260da

responder
mmm 25 junio 2015 - 9:05 AM

Lo que los políticos españoles NO copian de sus colegas estadounidenses. (http://goo.gl/FqyYBo )

responder
ñews 25 junio 2015 - 9:07 AM

La secuenciación del genoma de las cepas del virus de Ébola que circulan en Guinea ha permitido a los científicos del Instituto Pasteur en Dakar, Senegal, y en París, Francia, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés) y la Universidad de Sydney, Australia, volver sobre la propagación del virus y controlar su evolución en el país donde comenzó el brote.
Esta investigación revela la cocirculación en Guinea, en particular en las regiones urbanas de la capital y pueblos vecinos, de tres variantes distintas del virus cuyas mutaciones se describen en un artículo publicado en la revista ‘Nature’. La caracterización de las variaciones genéticas del virus es importante para asegurar la eficacia continua de las herramientas de diagnóstico y para el desarrollo de tratamientos eficaces y vacunas.
La epidemia de Ébola ha afectado a África occidental durante más de un año, con 27.341 casos notificados, de los cuales 11.184 han sido mortales. La fuente de la epidemia se ha remontado a una zona boscosa en el sudeste de Guinea, desde donde se extendió rápidamente a la capital, Conakry, y a países vecinos.
En marzo de 2014, el Instituto Pasteur de Dakar estableció un laboratorio móvil en el hospital de Donka (Conakry), para proveer servicios de diagnóstico a toda Guinea. La participación de los voluntarios del Instituto Pasteur y su red, en Conakry y otras regiones de Guinea como Macenta, fue constante durante toda la epidemia.
El seguimiento de la evolución del genoma del virus ébola es clave para el desarrollo de mejores estrategias de tratamiento, el diseño de vacunas eficaces y asegurar la eficacia continuada de herramientas de diagnóstico. Para ello, los científicos del Instituto Pasteur de Dakar y París, el CNRS y la Universidad de Sydney contribuyeron a los esfuerzos internacionales para combatir la enfermedad mediante la caracterización del virus ébola aislado que circuló por Guinea entre julio y noviembre de 2014.
La secuenciación del virus a partir de muestras raras que contienen sólo pequeñas cantidades de material biológico se optimizó en un esfuerzo de colaboración con científicos del Instituto Broad (Cambridge, Estados Unidos), que ya estaban desplegados en Sierra Leona. El análisis de estas secuencias reveló la existencia de tres variantes distintas del virus que cocirculan en Guinea y una dinámica muy diferente a la observada en Sierra Leona y Liberia.
La primera variante (GUI-1) está estrechamente relacionada con los virus incluidos en la muestra en el inicio de la epidemia en marzo de 2014. Esta variante se encuentra sólo en Guinea, tanto en las zonas urbanas (Conakry) como regiones boscosas.
La segunda variante (GUI-2) está relacionada con los virus que circula en Sierra Leona, pero podría corresponder a una evolución paralela en Guinea. Estas secuencias representan el eslabón perdido que llevó a dos introducciones separadas de ébola en Malí, en octubre y noviembre de 2014.
La tercera variante (LES-GUI-3) fue identificada en Conakry y los pueblos de los alrededores (Forecariah, Dalaba y Coyah). Las marcadas similitudes entre esta variante y los virus que de Sierra Leona, en combinación con los datos epidemiológicos, destacan varias reintroducciones de ébola desde Sierra Leona a la región alrededor de Conakry.
Cada variante se define por una combinación de mutaciones que afectan a diferentes proteínas virales, en particular, la proteína VP35, que puede ser un factor de virulencia; la glicoproteína de la envoltura del virus, lo que puede alterar la percepción del sistema inmune del virus, o la polimerasa, que es generalmente una región viral más conservada.
Aunque este estudio pone de relieve la diversidad genética de los virus circulantes en Guinea durante la propagación de la epidemia, también muestra que la tasa de mutación está dentro de los márgenes descritos anteriormente para este tipo de virus.
Monitorizar las variaciones virales es un fuerte complemento a los estudios epidemiológicos que relatan cadenas de transmisión y permitirá una mejor orientación de las estrategias de respuesta ante las nuevas epidemias potenciales. Por último, los estudios de las variaciones genéticas del virus ébola ayudarán a optimizar los tratamientos y las vacunas en desarrollo.

responder
ñews 25 junio 2015 - 9:07 AM responder
Anónimo 25 junio 2015 - 9:08 AM

Esto es lo que los griegos piensan en su país http://dlvr.it/BJrbH0

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 9:14 AM

#4, b

Enhorabuena, disfruta del viaje.

Mis jefes van mucho por allí.

Muy bonitos paisajes, comida muy buena y barata, etc.

Malo, pues la falta de infraestructuras, falta de mantenimiento, y el horario de museos y otros destinos turísticos, entre otras cosas…

Dicen que es raro encontrar a alguien que no hable inglés, y que lo hablan bastante bien.

En fin, ya nos cuentas.

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 9:18 AM

Conversaciones con Grecia, nada por aquí, nada por allá, sin novedad en el frente http://dlvr.it/BKFjP3

responder
Radical 25 junio 2015 - 9:18 AM

La Unión de Guardias Civiles pide expulsar al mando que defendió el golpismo y la pena de muerte en Twitter http://sabemosdigital.com/hoy/1500-la-augc-pide-a-interior-la-expulsion-del-mando-de-la-guardia-civil-que-exalto-el-golpismo-y-la-pena-de-muerte

responder
Radical 25 junio 2015 - 9:19 AM

El futuro presidente de Murcia, apoyado por C’s, implicado por un juez en un caso de malversación y fraude. Y siguen http://www.publico.es/politica/futuro-presidente-murcia-citado-juez.html

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 9:54 AM

La palabra Oía tiene tres sílabas en tres letras.

En Aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

En el término Centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

El vocablo Cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

El término Corrección tiene dos letras dobles…

Las palabras Ecuatorianos y Aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra Electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.

El término Estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s-t-u-v.

Con nueve letras, Menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

La palabra Pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

El vocablo Reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa (palíndromo).

responder
Droblo 25 junio 2015 - 9:55 AM

Los 20 lobbystas más importantes en las instituciones europeas http://dlvr.it/BJmV2L

Las contraseñas más populares de la red http://dlvr.it/BJNC72

http://www.droblo.es/color-del-pelo-de-los-actuales-lideres-mundiales/

responder
oreidubic 25 junio 2015 - 10:15 AM

“variables pasadas, garantía del futuro”…. aquí está el quid de la cuestión…

Si el presidente de apple se vuelve loco y vuelve a la tele con UHF y, como sería predecible, es un fracaso, ni el VaR ni el ratio de Sharpe ni la madre superiora puede prever el fracaso…. es poco probable que ocurra, pero no imposible que ocurra…

Per en casos menores sí que peude que el gestor se vuelva loco (caso Pescanova, caso Eroski, etcétera, etcétera) en el día a día y nadie pueda pillar esto hasta que la realidad nos aplasta.

Es aqui donde a diversificación entra en juego con la suposición de que no todo el mundo se volverá loco a la vez…. e intentar huir de los locos en la medida que se conozca y se pueda….

Y ojito con las colocaciones de fondos de los bancos tradicionales… las hacen con el retrovisor y han habido sorpresas desagradables… fondos monetarios en negativo, mixtos en negativo y fondos estrella con -7% en un mes…. sorpresas desagradables porque se han “vendido”, no ofrecidos para la inversión con un objetivo específico… bueno, sí… el objetivo era “dame algo que los depósitos no dan nada”….

responder
carlos leiro 25 junio 2015 - 10:19 AM

Fragmento de Economia y sustentabilidad

Conviene comenzar saliendo al paso de algunos serios malentendidos acerca del crecimiento económico, que aparece como el objetivo que guía hoy la economía y que, en opinión de algunos, debería seguir haciéndolo en el futuro “para el progreso de los seres humanos”. ¿Podemos realmente pensar en un crecimiento económico sostenible? Debemos recordar, en primer lugar, que desde la segunda mitad del siglo XX se ha producido un crecimiento económico global sin precedentes. Por dar algunas cifras, la producción mundial de bienes y servicios creció desde unos cinco billones de dólares en 1950 hasta cerca de 30 billones en 1997, es decir, casi se multiplicó por seis. Y todavía resulta más impresionante saber que el crecimiento entre 1990 y 1997 -unos cinco billones de dólares- fue similar al que se había producido !desde el comienzo de la civilización hasta 1950! Se trata de un crecimiento, pues, realmente exponencial, acelerado, que viene medido en cada país por el Producto Interior Bruto (PIB), magnitud que indica el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales durante un período de tiempo (normalmente un año) y que es usada como una medida del bienestar material de una sociedad. Y el proceso no ha hecho sino acelerarse en los comienzos del siglo XXI, en particular en los llamados países emergentes (China, India, Brasil.) que cubren más de la mitad de la población humana.

Y cabe reconocer que este extraordinario crecimiento ha producido importantes avances sociales. Baste senalar que la esperanza de vida media en el mundo pasó de 47 anos en 1950 a 64 anos en 1995 y 68 anos en 2011, con cifras que superan los 80 anos para los países mas desarrollados. Esa es una de las razones, sin duda, por la que la mayoría de los responsables políticos, movimientos sindicales, etc., parecen apostar por la continuación de ese crecimiento. Una mejor dieta alimenticia, por ejemplo, se logró aumentando la producción agrícola, las capturas pesqueras, etc. Y los mayores niveles de alfabetización, por poner otro ejemplo, estuvieron acompanados, entre otros factores, por la multiplicación del consumo de papel y, por tanto, de madera. Estas y otras mejoras han exigido, en definitiva, un enorme crecimiento económico, pese a estar lejos de haber alcanzado a la mayoría de la población.

Sabemos, sin embargo, que mientras los indicadores económicos como la producción o la inversión han sido, durante anos, sistemáticamente positivos, los indicadores ambientales resultaban cada vez más negativos, mostrando una contaminación sin fronteras y un cambio climático (ver lucha contra la contaminación sin fronteras y frenar el cambio climático) que degradan los ecosistemas y amenazan la biodiversidad y la propia supervivencia de la especie humana. Y pronto estudios como los dirigidos por Donella Meadows sobre “Los límites del crecimiento” (Meadows et al., 1972; Meadows, Meadows y Randers, 1992; Meadows, Randers y Meadows, 2006) establecieron la estrecha vinculación entre ambos indicadores, lo que cuestiona la posibilidad de un crecimiento sostenido, advirtiendo de un serio peligro de extralimitación en el crecimiento económico, crecimiento de la población y deterioro del planeta que puede calificarse de auténtico “ecocidio”, neologismo con el que se hace referencia al deterioro del medio ambiente y los recursos naturales como consecuencia de la acción directa o indirecta de los seres humanos sobre los ecosistemas.
Más recientemente, un amplio equipo de 29 científicos (Rockström et al., 2009) han abordado la cuestión de los límites planetarios con un nuevo enfoque, que intenta definir el marco de seguridad para las sociedades humanas: han buscado establecer indicadores que senalen los límites biofísicos que no debemos sobrepasar para que no se produzcan procesos de consecuencias potencialmente catastróficas. Han detectado así nueve límites interdependientes que se refieren a la concentración de CO2 en la atmósfera, la acidificación oceánica, la concentración de ozono estratosférico, la fijación de nitrógeno y el vertido anual de fósforo al mar, el consumo de agua dulce, la proporción de tierras cultivadas, la pérdida de diversidad biológica, la carga de aerosoles y la contaminación química. Los autores consideran que ya hemos transgredido tres de estos umbrales (CO2, pérdida de biodiversidad, fijación de nitrógeno) y dado que todos estos límites son interdependientes, advierten del peligro de que ello pueda arrastrarnos a sobrepasar los demás, si no se adoptan urgentemente medidas correctoras.

responder
Pin pin 25 junio 2015 - 10:50 AM

Este foro, cada vez me parece más un rollazo. Hay un montón de aportaciones que no tienen nada que ver con el tema del día.

Qué poco interesante. Comentarios laaaaaargos, pesados, poco fluidos, crean hastío por continuar leyendo.

Prácticamente, cuantas más líneas tenga un comentario, más posibilidades tiene de que lo ignore. Felicidades.

Felicitar a todos los demás, porque actualmente sus aportaciones son auténticas joyas de gran valor, en medio de un mar de mediocridades.

Por favoooooorrrrrr, Aportad experiencias y opiniones. Las noticias dejadlas para los periódicos y ediciones web. Os lo ruego.

responder
pepemi 25 junio 2015 - 11:07 AM

¿Y que probabilidad de error hay en considerar que los movimientos de mercado se ajustan a una distribución normal?

responder
666 25 junio 2015 - 12:02 PM

Por quinto día laborable, el banco de Grecia obtiene nuevos créditos de emergencia del BCE

responder
Pin pin 25 junio 2015 - 12:07 PM

Qué interesante.

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 12:12 PM

40, Pin pin pues entre las noticias de esta web y las del foro, me ahorro leer un montón. Como selección me parece muy buena

responder
Pin pin 25 junio 2015 - 12:25 PM

Pero para eso, hay herramientas. Y si no las quieres. Te das una vuelta de 20 minutos entre varios medios (de los que nos ponen en este foro, sin ir más lejos). Hay más, que prefiero personalmente.

Hay muchos amigos en este foro, que nos cuentan sus experiencias y opiniones. Y nos cuentan cosas, que no salen en los medios. Y con estas cosas, nos estamos cerrando las puertas, porque estos amigos que tanto aportan, al final no entran y no cuenta.

Y no me extraña. Porque insisto. A veces es un rollo recorrerlo y ver sólo noticias de otros medios. Y además con corta y pega.

Si cuentan las cosas, por lo menos que resuman. Aporten. Sean creativos. No pido tanto.

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 1:06 PM

45, Pin pin pues que las cuenten, el que haya más o menos noticias no cambia eso y yo a preferir, prefiero que haya comentarios y noticias, los dos. Y un buen artículo también, claro

responder
Precario 25 junio 2015 - 1:14 PM

No estoy de acuerdo en la valoración final cuando se dice que las matemáticas fallaron. Las matemáticas nunca fallan. Es la interpretación torticera de las matemáticas lo que falla. Sencillamente, el análisis estadístico o el modelo no eran suficientemente buenos. Y la apreciación y gestión del riesgo tampoco. Exactamente igual que la gente que construye viviendas en llanuras de inundación de cualquier río, y luego se escandalizan cuando el agua destroza sus hogares. “La probabilidad de la riada era de una cada mil años” dicen, sin pensar que la estadística es muy puta, y no respeta las escalas de tiempo humanas. Pensamos que como nuestra escala de tiempo es muy pequeña respecto de la probabilidad del riesgo podemos asumirlo, por grandes que sean las consecuencias (perder tu casa, o arruinar a medio mundo).
Así, las únicas medidas posibles para controlar estos comportamientos son las que limitan estas decisiones. No debemos construir dónde nos pueda inundar el río, y no debemos invertir el dinero que nos arrastraría a la ruina total.

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 2:43 PM

#38, oreidubic

Pues si, mis fondos tanto de fijo como variable en negativo este trimestre.

Por suerte del Multisalud no llegué a un -7… Pero casi llegó al -3.

Esta última euforia Griega ha subido los porcentajes. Pero no todos están en verde.

La verdad es que pasar de depósitos a Fondos. Es cambiar el chip

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 2:49 PM

Cambiar el chip de ahorrador a inversor.

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 2:55 PM

#47, Precario

Más que un fallo en las matemáticas o en la interpretación, y o diría que es un fallo “econométrico”, formulativo, de correlación, o algo así…

Muchos matemáticos y economistas pretenden “encerrar” la realidad mediante fórmulas y no se dan cuenta que la economía tiene un factor humano, entre otras cosas, que hace que no sea una ciencia exacta, por lo que las fórmulas simples no suelen servir y las más complicadas siempre tendrán un factor/margen de error…

responder
anónimo 25 junio 2015 - 3:55 PM

Alguna pincelada más de la evidente mentira del estado islámico

http://elrobotpescador.com/2015/02/20/la-guerra-falsa-de-obama-contra-el-estado-islamico/

responder
gorgias 25 junio 2015 - 3:59 PM

Euribor media provisional junio 2015: 0,394% !!?
Favor de corregir esto que seguro el becario del BdE lo copia de aquí antes de llevarlo al BOE

responder
Eufemio 25 junio 2015 - 4:10 PM

Yo sólo sé que los de mixtas que iban a estudiar economía y dirección de emopresas estudiaban Matemáticas II en COU, porque las Matemáticas I de ciencias eran muy difíciles…………………… ¿ Y estos son los que al final manejan el cotarro ?

responder
gorgias 25 junio 2015 - 4:15 PM

#11, Anónimo
#40, Pin pin
#39, Guapete (del 23/junio)

Si solo se comentara el artículo habría menos comentarios que la viñeta semanal del de podemos. Por no hablar que muchas veces ni leo el artículo y seguro que no soy el único. Tal vez desde el punto de vista de la hemeroteca tenga sentido solo comentar el artículo, pero bastantes entendemos esto como una comunidad para comentar la actualidad y de paso el artículo del día (si no se atraganta).

Y por cierto pini plín, aplícate el cuento que predicas. Si no estás a gusto aquí con los comentarios, pues no los leas, tienes otras opciones y si los menosprecias no me extraña que más pronto que tarde se burlen de ti.

responder
Anónimo 25 junio 2015 - 4:27 PM

Euribor hoy 1.62 ????? xD que zusto de grafica!!

responder
carlos leiro 25 junio 2015 - 4:30 PM

#40, Pin pin

Yo creo que aquí no hay ninguna ley que regule los comentarios.

Si crees que los comentarios son largos te digo que la realidad es siempre compleja y muchas veces es necesario un texto ¿Largo? ¿50 lineas es largo???

responder
Chispas 25 junio 2015 - 9:38 PM

Lo de igualar la economía a la “normal” (campana de Gauss) es como eso de “sea una vaca esférica”… No se habla de la empresa tal o cual porque va a invertir en tal sitio, sino en que nosequé de Fibonacci hace tal y que si la segunda derivada cual. Al final se invierte apostando contra la evolución de un modelo en lugar de por lo que hay detrás. El ejemplo más extremo es el trading de alta frecuencia.

En cuanto a los comentarios con noticias, yo también lo encuentro un rollo increíble. Copy-paste, sin comentario ni razón para hacer ese plagio y muchas veces sin venir a cuento con el tema.

responder
avanza 1 julio 2015 - 6:51 PM

los activos tóxicos o como dijo un famoso profesor las hipotecas ninja fueron el problema, al menos aquí en España y en otros cuantos paises.

responder

Deja un comentario

Change privacy settings