Euribor hoy: 2.936% (+0.000)
Media Septiembre: 2.995% (-0.171)
Media estimada Septiembre: 2.975%
Actualizado: 19 de Septiembre de 2024
Categorías: Articulos

¿Qué es la “hora bruja” del mercado?

quadruple_witching_hour_ringsEn los mercados financieros tenemos sesiones más volátiles que otras, esta volatilidad suele venir dada por una noticia de gran huella que altera fuertemente las expectativas del mercado. Sin embargo hay sesiones en el calendario que vienen selladas con la palabra volatilidad como las denominadas “Hora Bruja” que se caracteriza por el vencimiento de opciones y futuros financieros. La jerga bursátil ha adoptado el término “hora bruja” en referencia a la vieja superstición con respecto a la media noche, la hora de las brujas, un momento de la noche, cuando las criaturas sobrenaturales supuestamente aparecían y están en su forma más poderosa. En contexto moderno, la frase todavía se refiere a cualquier momento que puede estar asociada con la mala suerte o cuando es probable que se produzca, que, en el mundo del trading, puede ser cuando hay una alta volatilidad.

La doble hora bruja se produce cuando los contratos de opciones y futuros vencen el mismo día, este escenario ocurre cada tercer viernes de cada mes, excepto al final de cada trimestre financiero en marzo, junio, septiembre y diciembre. En esos meses, se produce la triple hora bruja también conocida como “Freaky Friday”, y es el vencimiento de futuros de acciones, opciones sobre índices bursátiles y opciones sobre acciones. Esto sucede en el tercer viernes al final de cada trimestre (marzo, junio, septiembre y diciembre). Asimismo, los futuros de acciones vencen cada mes, cuando este coincide con el vencimiento de futuros de acciones, opciones sobre índices bursátiles y opciones sobre acciones (es decir, cuando coincide con la triple hora bruja), se llama cuádruple hora bruja. Por lo general, se suele usar indistinatemente la triple hora bruja y la cuádruple hora bruja porque caen en el mismo día.

En el mercado español, el precio de liquidación del futuro IBEX 35 se calcula como la media aritmética del índice IBEX 35 entre las 16:15 y las 16:45 de la fecha de vencimiento, tomando un valor por minuto. Durante este periodo, los operadores que arbitran entre contado y derivados tienen que deshacer su posición en el mercado de contado a razón de una trigésima parte de la cartera por minuto durante 30 minutos. El motivo de hacerlo así es para replicar lo más posible el precio de liquidación del futuro. Otros contratos sobre otros índices en Europa, ejercen sus consecuencias sobre sus mercados al contado en otros momentos de la sesión del tercer viernes, así el EuroStoxx calcula su índice de liquidación de 11:50 a 12:00, y el DAX en subasta intradía a las 13:00 horas.

Debido a que los traders de futuros y opciones deben cerrar sus posiciónes antes de la fecha de vencimiento, suele aumentar el volumen de negociación de manera considerable, tanto durante la semana anterior como en el propio día de vencimiento. En las sesiones de hora bruja el volumen de negociación puede dispararse hasta un 60% más que el promedio del año. Gran parte de ese volumen de operaciones se comprime en la última hora del día, y que gran presión de compra y venta se puede llevar a grandes oscilaciones en los precios de las acciones y los índices bursátiles que que son subyacentes de los derivados.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • España es el país que más ha reducido su endeudamiento privado durante la crisis. En total, empresas y hogares han recortado su deuda en más de 40 puntos del PIB, mientras que el endeudamiento de la Administración Pública se ha triplicado, según el estudio Endeudamiento de España: ¿Quién debe a quién?, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) y editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El volumen de deuda total de España ha aumentado con la recesión al pasar del 253% del PIB a finales de 2007 a superar el 320% al cierre de 2014, pero con una clara diferencia: la Administración Pública concentra ahora el 40% del total, frente al 20% que tenía al inicio de la crisis.

    Dentro del proceso de ajuste del sector privado, el saneamiento ha sido más intenso en las empresas debido a la restricción crediticia, la premura por reducir la dependencia de la financiación ajena, en un contexto de costes de financiación elevados, y la menor necesidad de recursos ante la caída del volumen de negocio. En consecuencia, la deuda empresarial se ha reducido en 30 puntos del PIB desde los máximos de 2010 hasta finales de 2014.

    Por su parte, la deuda de los hogares ha caído en 14 puntos del PIB en el mismo periodo, un ritmo menor por el hecho de que esta deuda se materializa en préstamos hipotecarios a largo plazo y está en manos de hogares con restricciones significativas de renta. El año pasado se moderó el ritmo de reducción del endeudamiento familiar, lo que está en consonancia con la recuperación del gasto en consumo, en un contexto de rentas salariales aún deprimidas, y la estabilización de la inversión en vivienda.

    El volumen de deuda total de España ha aumentado con la recesión al pasar del 253% del PIB a finales de 2007 a superar el 320% al cierre de 2014, pero con una clara diferencia: la Administración Pública concentra ahora el 40% del total, frente al 20% que tenía al inicio de la crisis
    El nivel de endeudamiento público casi se triplicó entre 2007 y 2014, hasta acercarse al 100% del PIB. La Administración Central presentaba una ratio de deuda del 84,2% del PIB a mediados de 2014, casi 55 puntos más que al inicio de la crisis, mientras que la de las CCAA es del 21,7%, 16 puntos superior a la de 2007. Las previsiones barajadas por los principales organismos internacionales, incluido el FMI, sitúan en 2017 el año en el que la ratio de deuda pública de España podría empezar a descender.

    ¿Quién debe a quién?

    Los bancos son la principal contrapartida de la deuda por la elevada bancarización del sistema financiero español. Durante la crisis, la deuda de los hogares con los bancos se ha reducido en casi 140.000 millones de euros (un 14% sobre el PIB), hasta los 740.000 millones. En el caso de las empresas, la deuda con el sistema financiero (bancos e instituciones financieras no monetarias) ha disminuido en algo más de 300.000 millones (30% del PIB), hasta los 635.000 millones, que sumados a la reducción de la de los hogares alcanzan el 44% del PIB. La deuda total de las empresas supera los 1,4 billones de euros. Ese desapalancamiento se ha visto compensado por el incremento de la deuda de las AAPP, que han aumentado en más de 600.000 millones su deuda total, hasta superar el billón de euros.

    La deuda bruta frente al exterior apenas ha variado en volumen pero con una clara recomposición, reduciéndose fuertemente la contraída por el sistema financiero y aumentando la contraída por las AAPP. La cifra final arroja un saldo de deuda externa bruta cercana a los 1,65 billones de euros, de la cual el sistema financiero sigue siendo el principal deudor con un 50%, seguido de las AAPP con algo más del 30% y finalmente las sociedades no financieras, que soportan de forma directa algo menos del 20%.

    Los acreedores de esa deuda son los bancos, con unos 430.000 millones de euros, e instituciones europeas como el Banco Central Europeo (140.000 millones procedentes de las líneas de financiación vivas y 50.000 millones en deuda pública española) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (41.000 millones). En total, entre bancos y las mencionadas instituciones acumulan cerca de 700.000 millones de posición acreedora frente a España. El resto estaría en manos de fondos de inversión, sobre todo, hedge funds, fondos de pensiones y fondos soberanos.

    Puede acceder aquí al documento Endeudamiento de España: ¿Quién debe a quién?, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) y editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en el número 73 de la serie Estudios de la Fundación.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La llamada “Era de la Información” está transformando hábitos y formas de interrelación entre las empresas y sus clientes de manera muy profunda. Los servicios financieros no son una excepción. En diez años un pago, una transferencia o un préstamo se realizarán de forma muy distinta de como se hacen hoy en día. Se oye mucho hablar de “financiación alternativa” pero es difícil precisar a qué se refiere realmente este término.

    En una concepción tradicional, describiría la financiación de empresas e individuos más allá de los bancos y los mercados de capitales. Sin embargo, predominan ahora definiciones más específicas que tan solo consideran “alternativas” las actividades financieras que se desarrollan a través de nuevos canales como el crédito online business-to-business (B2B) o el crowdfunding.

    Parece que existiera un empeño en situar lo alternativo más allá del alcance de los bancos. Este es un error que ya se cometió en el pasado. A principios de la década de 1990, por ejemplo, se difundieron numerosos artículos e informes que anunciaban la muerte de los intermediarios bancarios, por la irrupción de otros competidores e Internet.

    La realidad fue muy distinta: los bancos asumieron nuevas funciones como gestión de fondos, aseguración y servicios online. Lo que la experiencia sugiere es que las entidades bancarias cuentan con una información muy importante que surge de relaciones con los clientes y que ahora se ha hecho masiva (big data).

    En el contexto del sistema financiero español, algunas formas de financiación alternativa aún están en fase incipiente. Se estima, por ejemplo, que el saldo vivo del crowdfunding fue algo superior a 45 millones de euros en 2014 y que el crédito empresarial online apenas llegó a 10 millones de euros. Otras vías como el invoice trading y los pequeños títulos de deuda (mini bonds) cuentan con una presencia prácticamente marginal. No parece que se haya producido un vuelco en el sistema financiero por estos nuevos canales.

    El éxito pasa por combinar la tecnología con el acceso, la digitalización con una orientación humana y amable
    La verdadera “alternativa” va por otro lado. Por ejemplo, la financiación de empresas no pertenecientes al IBEX-35 en la bolsa española alcanzó los 3.096 millones de euros en 2014.Y en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) se incrementó hasta 112 millones de euros. También el pasado año, las entidades de capital riesgo tenían 2.500 millones de euros en fondos disponibles para inversión.

    No se trata, por lo tanto, sólo de nuevas formas sino de utilizar la información para hacer que el sistema financiero sea más inclusivo y llegue de forma más eficiente y segura a la demanda solvente. Y ahí los bancos siguen teniendo ventaja porque el poder está en la información relacional. Las nuevas formas de distribución son un hecho y, como en otros servicios actuales, el éxito pasa por combinar la tecnología con el acceso, la digitalización con una orientación humana y amable. Acudir a un banco debería acabar siendo como hacerse un traje o un vestido. Elegir la tela y las calidades pero vestirse a medida al fin y al cabo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • «Un esfuerzo notable de transparencia. Ningún otro país publica información oficial comparable». Así califica el Ministerio de Hacienda su informe sobre las balanzas fiscales. De hecho, se trata de un texto que en un país serio, consciente de su forma política y de la lealtad institucional que debe existir entre sus partes, sería impensable. Tasar estos datos es como calcular el saldo fiscal de un ciudadano cualquiera: en España hay muchos que reciben más que lo que aportan y otros que aportan muchísimo más que lo que reciben. Este último cálculo todavía tendría razón de ser: los ingresos fiscales no los generan la actividad de los territorios sino la de los ciudadanos.
    Las balanzas fiscales son una de las muchas distorsiones a las que nos ha abocado la descompensación nacionalista del campo socialdemócrata. Solbes accedió a elaborarlas para complacer al conseller Castells del PSC, cuando gobernaba el tripartito. Pocos saben, por ejemplo, que Antonio Miguel Carmona, sostén de Carmena en Madrid, estuvo en los equipos que hicieron los primeros cálculos. Montoro se encontró este asunto cuando volvió a Hacienda y, en vez de ignorarlo, decidió enfrentarlo y dinamitar con cargas empíricas el que se había convertido en un gran mito del nacionalismo catalán: el del expolio español, el deEspanya ens roba.
    El hombre clave ha sido Ángel de la Fuente, reconocido por sus colegas como el economista que más sabe sobre este asunto en España. De la Fuente desarrolló gran parte de su carrera en el Instituto de Análisis Económico (CSIC) de Barcelona y allí, a pesar de la enorme presión del nacionalismo –bien implantado entre economistas catalanes muy prestigiosos– fue capaz de poner en solfa los números con que se quería demostrar que el expolio español era «una verdad revelada».
    En circunstancias muy adversas, De la Fuente creó una metodología junto a Ramón Barberán (Universidad de Zaragoza) y Ezequiel Uriel (Universidad de Valencia) de la que hoy Hacienda se enorgullece, que incluye más de 400 programas de ingresos y gasto fiscal por comunidad autónoma, cada una con su ficha y los datos. En un alarde de verdadera transparencia científica, en esta edición se han publicado en la web de Hacienda todas las hojas de Excel que cualquiera puede descargarse y revisar. Si el conseller Andreu Mas-Colell, que suele generar su propia balanza fiscal para Cataluña, lo cree necesario, podría antagonizar con los datos.
    Podrá hacerlo, además, en un entorno que no lo atosigará. El resultado de la actitud de De la Fuente, de no plegarse durante años a unas balanzas fiscales calculadas unilateralmente, ha sido que ya no vive más en Cataluña. Desde abril de 2014 es director de Fedea y vecino de Madrid.
    Sin embargo, la política de Montoro de hacer frente a las balanzas fiscales ha tenido un resultado positivo aunque haya supuesto admitir lo impensable: las balanzas cada vez despiertan menos interés entre los catalanes. El infierno fiscal al que les ha sometido estos años el Gobierno de Artur Mas, con un tipo del IRPF que llegó al 56%, ha dejado muy postergado el sablazo de la Hacienda española. Además, a la hora de la verdad, la caja única de las pensiones es muy generosa con Cataluña, porque así debe ser, además, por su circunstancia demográfica. Todo esto demuestra que cuando el debate es informado con datos creíbles, los matices surgen como setas.
    @cultrun

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Lo que ha dicho el Ministro de Economía va a gustar a los hipotecados

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha aplaudido este jueves la decisión…

7 horas hace

La Fed mueve ficha y deja al BCE en jaque: ¿Qué pasará en octubre?

La Reserva Federal de Estados Unidos decidió ayer actuar con contundencia al rebajar de 50…

10 horas hace

Peligro de burbuja inmobiliaria. El precio de la vivienda escala a máximos de los últimos 15 años

El precio medio de la vivienda libre aumentó un 5,7% en el segundo trimestre del…

11 horas hace

Euríbor hoy 19 de septiembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

13 horas hace

¿Es un buen momento para comprar vivienda?

El mediático profesor de economía en la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, y habitual en…

15 horas hace

Atento a esto, el Euríbor marca hoy un hito importante

Pese a la pequeña subida que ha experimentado hoy el Euribor tenemos muy buenas noticias…

16 horas hace
Change privacy settings