Otro gran problema de algunas cajas fue la opacidad. Tomemos como ejemplo CCM, la primera que se intervino. Cerró en 2008 con 30 millones de euros de beneficio e iba a ser absorbida por Unicaja que descubre el engaño en sus cuentas y al intervenir Banco de España se descubre que en realidad ha perdido 740 millones de euros. ¿Cómo puede ser posible esto si no es porque la contabilidad creativa estaba en su máximo esplendor? ¿Tan fácil es disfrazar 770 millones de euros? Pero es que las cifras de morosidad aún despiertan más incógnitas: cerró 2007 con un 0.49%, a 30 de septiembre de 2008 descollaba como la más alta del sistema con un 4.57%, a 30 de diciembre era del 9.32%, a 31 de marzo del 2009 del 12% y a 30 de junio del ¡17.33%! Por otra parte, la solución que el gobierno del PSOE –apoyado en esto por la oposición del PP- de intentar mejorar la mala situación de las cajas, fusionándolas y por tanto engrandeciendo el problema, fue un desastre como demostró la mayor de todas esas fusiones: Bankia.
Es importante destacar que la banca privada española (así como algunas cajas, todo hay que decirlo) aunque han sido mimadas por el gobierno con normas contables y fiscales que les ayudaron e incluso con un programa de compra de activos bancarios en 2008, no ha necesitado rescate del erario. Y no porque no se equivocaran, incluso con criterios profesionales -en lugar de los políticos- cometieron muchos errores y algunos tuvieron grandes problemas como el Pastor que tuvo que ser absorbido por el Banco Popular que a su vez necesitó una ampliación de capital para poder pasar los stress test. Pero salió adelante, como los demás, con capital privado que asumió el riesgo voluntariamente. En el caso de las cajas incluso los no clientes hemos tenido que poner dinero para su reflotamiento. Es una historia que aún no se ha acabado de escribir: hay mucha corrupción, hay unas cifras que aún no son definitivas pero que suponen varias decenas de miles de millones de € de dinero público, hay muchas dudas sobre el proceso de venta de las entidades reflotadas… Y está la gran incógnita: ¿la utilizada fue la más barata de las opciones?
No es posible saber “qué hubiera pasado si…” pero hay algunos datos que chirrían. Lo primero y más evidente es lo que se tardó en darse cuenta de la inviabilidad de varias entidades. No estamos hablando de balances complejos como los de un banco de inversión internacional, es relativamente sencillo para un inspector del Banco de España detectar que por ejemplo CajaSur tenía un riesgo excesivo en promociones inmobiliarias en la Costa del Sol cuyo precio se estaba desplomando por lo que se debería haber actuado antes. Fiel reflejo de tanta incompetencia fueron las famosas palabras del expresidente Zapatero en Nueva York en septiembre de 2008 alabando la solidez de nuestro sistema financiero, ¿Quién le informó tan mal? El segundo gran error ya se comentó: la errónea idea de unir cajas insolventes aumentando con ello el riesgo sistémico.
Y para mí la tercera fue cerrarse en banda a una posible liquidación y cierre. Los gobiernos siempre han defendido que la intervención en el sistema financiero se hacía por dos motivos: garantizar los depósitos de los clientes y evitar un pánico financiero global (poniendo siempre como ejemplo el caso de Lehman Brothers). Los depósitos están garantizados hasta 100 mil euros –antes de la crisis sólo eran 20 mil pero se cambió a nivel europeo para frenar la desconfianza y la huida de capitales- por lo que sólo a una pequeña parte de la clientela le afectaría el cierre. Además, el proceso cuando se liquida un banco es vender todos los activos y con el dinero obtenido ir pagando a los “acreedores” siguiendo una primacía ya establecida. Bien, dudo mucho que si se hubiera hecho eso, un banco pequeño (que era propiedad de una caja) como Banco Valencia hubiera costado 6 mil millones de euros a todos los españoles (sin contar los créditos fiscales y las garantías contra pérdidas de valor de sus activos en el futuro que se le otorgaron a Caixabank cuando la adquirió). Recordemos que a Banesto, con todo lo que fue en su momento, se le intervino por un agujero de 3600 millones de € que ni siquiera fue cubierto por el contribuyente. Repito que no hay cifras oficiales definitivas, es sólo mi propio cálculo y en cualquier caso hay que tener en cuenta que es mucho más justo que pierda algo de dinero quien tiene más de 100 mil euros depositados en un banco en el que decidió confiar, que el que lo paguemos todos. En cuanto al argumento del pánico financiero, puede ser un argumento válido en Bankia por su tamaño pero en entidades pequeñas y afectando a muy pocos clientes, lo dudo. Además, hemos vivido en España momentos de gran pánico financiero como los de junio de 2012 incluso a pesar de habernos gastado tanto dinero de todos en evitar el cierre de empresas financieras inviables.
Incluso sin plantearse la opción de la liquidación, las diversas reformas financieras de nuestros gobiernos tuvieron varios defectos, si no fuera así hubiera sido suficiente con una. Resumiendo mucho, lo que se decidió una vez que se intervinieron varias cajas (o más concretamente grupos de cajas) fue intentar vender a toda prisa, cuando no se pudo por el contexto se aguantó y el proceso se alargó en parte gracias al rescate financiero bancario que la UE nos proporcionó en 2012. A partir de ahí, se fijó como preferencia Bankia por ser la de mayor tamaño y se asumieron ventas a pérdidas en los otros dos grandes grupos: Nova Caixa Galicia y Cataluña Caixa. A mi juicio fue un error, una vez que hay fondos suficientes (y muy baratos) proporcionados por el exterior, no se debería haber tenido tanta prisa y dado que eran compatibles geográficamente (no se hacían la competencia) yo no hubiera tenido tanta prisa y aprovechando que la situación financiera (y la propia bolsa) habían tomado una tendencia favorable hubiera mantenido las 3 hasta conseguir mejores ofertas. Ya vimos que por ejemplo Nova Caixa Galicia se vendió tan barata que el comprador recuperó en apenas un año todo lo invertido. Ahora nos toca esperar, para reducir algo los más de 50 mil millones gastados a fondo perdido, que Bankia suba en bolsa para poder venderla y con suerte perder sólo 40 mil millones. Eso sin contar lo invertido en la Sareb, las ayudas fiscales, el coste de oportunidad (lo que hubiera podido hacerse con ese dinero) etc. Esperemos hayan aprendido la lección.
PD – Los lunes de julio y agosto publicaré fragmentos de mi libro Especulando con la crisis, el de hoy es uno de ellos.
El Euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España,…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
https://youtu.be/jHPyMqYf-n4 El mercado de inversión puede ser atractivo, pero no debemos olvidar que el éxito…
El precio del alquiler en España continúa una tendencia alcista, situándose en 13 euros por…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. ¿Habéis hecho mucho truco o trato este…
Tras una semana intensa en datos macroeconómicos y en publicación de resultados empresariales, que se…
Ver comentarios
Guindos facilitó un contacto ministerial a Granados tras su dimisión por el escándalo de Suiza http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/07/25/de_guindos_facilito_contacto_ministerio_granados_tras_dimision_por_escandalo_suiza_35933_1012.html …
reconoce que está tocándose "los huevos", que "para eso me hice diputado" http://www.elmundo.es/madrid/2015/07/24/55b27715268e3ed87c8b45ad.html
Ahora hay 300.000 españoles menos trabajando que cuando llegó Rajoy a La Moncloa, según la EPA, y 700.000 parados más que no cobran prestación
El precio de las materias primas cae a mínimos de 13 años http://dlvr.it/BdkTr3
-
¿estamos viviendo otro nuevo techo bursátil de las tecnológicas? http://dlvr.it/BdfgBX
-
Viñeta gallega y sutil http://dlvr.it/BbDHTR
"El arte de tocarse los huevos": http://www.elmundo.es/madrid/2015/07/26/55b41615e2704e3c788b4585.html …
Se confirma que entre los planes veraniegos del presidente del Gobierno está devolverle aAngela Merkel la visita que hace un año ella realizó a Santiago de Compostela. El encuentro podría ser en Stralsund, la ciudad hanseática en la que habitualmente descansa la canciller y que ella ha convertido en su «patria chica política» –como ella misma la denomina– desde 1990. El Báltico será un buen escenario para evaluar cómo han evolucionado los intereses conjuntos en este año.
En la cumbre de 2014, se expusieron una serie de objetivos comunes. Rajoy prometió que su Gobierno seguiría haciendo reformas estructurales (cosa que no sucedió a menos que se considere hacer reformas a mantener las ya hechas). «No nos dejaremos llevar por la autocomplacencia», proclamó al lado de Merkel, poco antes de anunciar que Miguel Arias yLuis de Guindos conformaban su apuesta para la Comisión Europea y el Eurogrupo.
La canciller replicó hablando de competitividad, del mercado energético único, de la necesidad de una agenda digital y respecto de los cargos, ofreció su respaldo explícito a Guindos, al que calificó de «excelente en tiempos difíciles». Un apoyo tan rotundo llamó la atención de todo el mundo.
Un año después, Luis de Guindos está en la cuneta del Eurogrupo, derrotado por Jeroen Dijsselbloem, a quien en 2014 se consideraba un político inexperto e imprudente, sobre todo tras la crisis de Chipre. Esta derrota ha sido uno de los fracasos más doloroso para el Gobierno. Y lo ha sido porque éste pensaba reforzar con el nombramiento de su ministro de Economía el relato de la salvación de España y la recuperación de su buen nombre en Europa de la mano de Rajoy.
La tesis de García-Margallo de que «España ha vuelto», esbozada al comienzo de la Legislatura, no ha sido corroborada cuatro años después. Nunca España ha contado con menos cargos de responsabilidad en la UE. Y aunque hay quienes discuten que no se puede comparar la vicepresidencia de Almunia con el comisariado de Arias tras la reorganización impuesta por Juncker, lo cierto es que no estamos en el BCE, ni en la Alta Representación Exterior, ni en el MEDE, ni en el Europarlamento… La situación es injusta, porque fue en el terreno europeo donde el balance del Ejecutivo fue más positivo al final de la primera mitad de la Legislatura.
La autopsia de la derrota está llena de reproches hacia el presidente. Se acusa a su pasividad y falta de iniciativa el no haber movido Roma con Santiago hasta el final para intentar dar un vuelco a una batalla que, es cierto, era muy dura. Tras el fracaso, el Ejecutivo responsabilizó al PSOE de no haber apoyado la operación, lo cual fue un exceso. Primero, porque después de un visible error de Manuel de la Rocha, rectificado de inmediato, los socialistas respaldaron a Guindos; segundo, porque quienes podían ayudar nunca fueron contactados; y, tercero, porque la influencia socialista desde la oposición de un país periférico no escandinavo era casi nula.
¿Dónde está Rodrigo Rato? http://dlvr.it/Bd5jzJ
La caída de las materias primas es más importante para los mercados que Grecia y China http://dlvr.it/BdGVM7
• Esta semana se han publicado los avances de los índices de confianza
manufacturera PMI de julio de algunos países. Decepciona el dato de China,
cuya desaceleración se intensifica y se sitúa en mínimos de los últimos quince
meses, en 48,2 (49,4 en junio). El índice continúa en zona de contracción y con
caídas generalizadas entre los principales componentes, como producción, nuevas
órdenes o empleo.
• Para dar soporte al sector comercial del país, el gobierno de China ha
anunciado que amplía la fluctuación del tipo de cambio del yuan y el recorte
de impuestos a las importaciones sobre ciertas necesidades diarias.
• El PMI manufacturero de Japón muestra un registro más favorable que el de
la economía de China, con una mejora del índice hasta 51,4, desde el 50,1 de
junio, máximo de los últimos cinco meses. Las condiciones del sector manufacturero
parecen mejorar, con la producción creciendo al mayor ritmo desde febrero y con una
evolución muy positiva también en el componente de empleo y nuevas órdenes.
• El déficit comercial de Japón disminuyó en junio, hasta los 69.000 millones de
yenes, frente a los 217.200 millones del mes anterior, gracias al impulso de las
exportaciones, que crecieron un 9,5% interanual (+2,4% en mayo) y a la
caída de las importaciones, del 2,9% (-8,7% anterior).
• El IPC de EEUU creció de forma muy modesta en junio, hasta el 0,1%
interanual, tras el estancamiento observado el mes anterior, y registrando la
primera lectura positiva desde que se inició el año.
• La tasa subyacente del IPC mantiene un crecimiento cercano al 2%, del
1,8%, una décima más que en el mes anterior.
• Este incremento de los precios se debe, principalmente, al aumento de los
precios de la gasolina, que crecieron un 3,4% en el mes.
• La Reserva Federal de EEUU aprobaba esta semana nuevas medidas para
aumentar los requerimientos de capital a los mayores bancos del país para
prevenir colapsos como el de Lehman Brothers.
• El Parlamento de Grecia aprobó el segundo paquete de reformas al que se
comprometió A.Tsipras para poder negociar el nuevo rescate con los
acreedores internacionales. Estas medidas consisten en la reforma del código civil y
la adopción de la directiva europea sobre saneamiento de bancos.
• A su vez, el BCE ampliaba de nuevo en 900 millones de euros la línea de
liquidez de emergencia a los bancos griegos, elevándose ya hasta los 90.400
millones de euros.
• S&P ha revisado al alza en dos escalones el rating de Grecia, hasta CCC+,
desde CCC-, con perspectiva estable, después de que las perspectivas de
liquidez hayan mejorado tras el acuerdo con los acreedores.
• El avance de julio del índice PMI de confianza empresarial del área del euro
se desacelera ligeramente (53,7 vs 54,2 en el índice compuesto), aunque se
mantiene cerca de máximos de los últimos cuatro años, a pesar de la crisis
de Grecia.
• El índice PMI sugiere que la economía del área del euro podría haber crecido
a un ritmo trimestral del 0,4% en el segundo trimestre del año.
• En el primer trimestre del año, el déficit público del área del euro se situó en el
2,3% del PIB, dos décimas menos que el registrado en el último trimestre de 2014.
Sin embargo, la deuda pública del área del euro aumentó hasta el 92,9% del
PIB, desde el 92,0% del trimestre anterior. Las mayores ratios corresponden a
Grecia (168,8%), Italia (135,1%) y Portugal (129,6%).