Un Derivado es una inversión cuyo valor depende del valor de otro activo (el activo subyacente). Ejemplos: futuros, y opciones sobre el Ibex 35, S&P 500, T-Bond 10 años, T-bill tres meses, etc. Se trata de diversos tipos de arreglos contractuales y apuestas relacionadas con los valores de distintos activos. Se trata de explicar un derivado como combinación de otros activos cotizados en mercado, de manera que la valoración debe ser la misma, ya que si no se arbitraría, es decir, obtendríamos beneficio seguro sin necesidad de poner dinero, aprovechando la ineficiencia del mercado.
¿Para qué se utilizan los derivados financieros?
Normalmente por desconocimiento de estos instrumentos financieros se tiende a demonizarlos por parte algunos sectores políticos o sociales, incluso el propio Warren Buffet tachó a los derivados de “armas de destrucción masiva”, aunque los utilizó de manera perfecta en una apuesta bajista en los principales mercados bursátiles en el año 2008, adquiriendo opciones put, lo que le llevó a su empresa a su empresa Berkshire Hathaway a embolsarse 1.246 millones de dólares.
Los derivados son simplemente contratos entre agentes que desean traspasarse el riesgo, lo que permiten utilizarlos con finalidades opuestas y existen hasta tres tipos de agentes que utilizan los derivados. Aquellos que utilizan los derivados para reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación del activo subyacente, el uso del derivado es para crear una cobertura. Aquellos que mantienen una posición abierta a favor de una tendencia esperada con el fin de obtener beneficios por las diferencias previstas en las cotizaciones, hablamos de especular. Aquellos que tratan de obtener beneficios a través del aprovechamiento de situaciones anómalas en los precios de los mercados, se trata de los arbitrajistas.
El riesgo de mercado es difícilmente diversificable para el inversor, pero puede ser gestionado dentro de cada empresa con derivados. (Ejemplos: riesgo de tipo de interés, riesgo de tipo de cambio, etc.). Asimismo, el riesgo específico es fácilmente diversificable para el inversor, pero difícilmente gestionable con derivados, aunque en algunos casos pueden usarse seguros. (Ejemplos: un desastre natural, mala gestión, fuego, robo).
En la práctica, la expansión de la gestión de riesgos (cobertura de riesgos o ”hedging”) se ha producido debido al aumento de la competencia y la globalización, así como al desarrollo de los mercados derivados. La importancia de la función de la Gestión de Riesgos Financieros ha quedado patente en la reciente crisis financiera. Hay una necesidad de profesionales con sólidos conocimientos en el Área de Riesgos, capaces de asesorar y de difundir la cultura del riesgo a todos los niveles de la organización. En un entorno de creciente complejidad e interrelación entre diferentes formas de riesgos, la formación es un elemento clave para que los gestores de riesgos puedan asumir los retos que se presentan frente a ellos.
Finalmente señalar que los derivados no son ingeniería financiera moderna sino más bien una actualización de los hábitos de los comerciantes que desempeñan desde hace siglos. Entorno el años 1600 se estableció el primer mercado de futuros destinado a los señores feudales japoneses, ya que éstos perseguían nuevas formas de comercializar el arroz y protegerse de los riesgos de precio. Incluso el español José de la Vega, relata en su libro “Confusión de confusiones” en el año 1688 el uso de contratos adelantados (Forwards) y las opciones en la bolsa de Amsterdam.
37 comentarios
En julio, el programa de compra de activos ha superado el objetivo mensual de 60 mM euros marcado (61,3 mM). El mensaje del BCE sigue siendo de bastante apoyo, lo que es especialmente importante en el clima actual donde la incertidumbre es elevada, no solo por la situación griega, sino también debido a otros factores de riesgo globales
Bolsa china: ¿1929 o 1987? http://dlvr.it/BlY73h
Tsipras dice que el acuerdo de Grecia con los acreedores está cerca http://dlvr.it/BlsTGj
Los datos de paro registrado de julio, que confirman la recuperación del mercado de trabajo en los últimos meses. Parece oportuno reflexionar sobre la situación de este mercado, a la luz de la última Encuesta de Población Activa (del segundo trimestre) que ha ofrecido buenos registros, pero a la que también es posible plantear algunos reparos. Sobre todo, porque la salida de la crisis va a ser tan larga como lo sea la recuperación de una ocupación mínimamente aceptable. En ese camino importa el cómo, porque se va a configurar gran parte de lo que será la sociedad española de las próximas décadas.
La división entre fijos y temporales es particularmente delicada. Hay quien suele adoptar una perspectiva poco sutil al sugerir que es mejor un empleo precario que ninguno. La realidad es más compleja. Sobre todo cuando muchos de esos “precarios” tienen una formación que excede con holgura su ocupación, mientras que otros deberían ser reciclados con políticas activas más eficaces.
Cuando estalló la crisis, el mercado de trabajo español se desplomó. Al margen de las condiciones que hubo que afrontar, algo no funcionaba en las instituciones laborales. Ni en otros aspectos transversales como la educación. Que existían rigideces relativas a salarios y condiciones contractuales era tan evidente como que ese no era el único problema. Una reforma laboral necesaria como la que se realizó insistió en corregir parte de los problemas existentes pero dejó otros pendientes. En esta situación, opino que todo tiene que amarrarse como una política orientada a un mismo objetivo: un empleo digno y estable en la medida en que lo sea el esfuerzo y los incentivos.
Algunas deficiencias relativas a la contratación saltan a la vista. No querer optar por opciones como el contrato único revela tanto el recelo de quien quiere amarrar las condiciones existentes por desconfianza al sistema como la desvergüenza del que se toma la flexibilidad como una forma de abuso. Políticamente no espero muchos avances a corto plazo a pesar del aire fresco de algunas de las recientes propuestas de una formación política para el mercado de trabajo y la educación.
El telón de fondo es que el mercado de trabajo es cada vez más dual, con dos velocidades bien distintas, y eso lo hace más injusto. Pensamos en los nacidos en los albores de este siglo y cómo tienen que enfrentarse a extraños incentivos. Pese a su extraordinaria formación media sus opciones son muy limitadas. Tienen que aceptar cuestiones que para buena parte de generaciones anteriores han sido generalmente poco comunes como la movilidad geográfica e infinitas capacidades extracurriculares. Y, a pesar de ello, no parecen tener su sitio. ¿En qué pueden creer unos millennials con mejor formación que cualquier generación anterior pero bajos salarios y con escaso acceso a renta y riqueza?
Mientras que el edificio de las aspiraciones con incentivos adecuados no esté bien construido, hablar de renta mínima, universal o sideral es —por razonable que sea en una sociedad más avanzada— casi ciencia ficción para España.
S. Carbó
Por si ser el país con más kilómetros de AVE per cápita no fuera suficiente. ! Más madera para el 2016 ¡ http://www.gurusblog.com/archives/kms-de-ave-presupuestos-2016/05/08/2015/ …
Garicano: PGE 2016 son irrealistas (asumen entorno perfecto), electoralistas (dicen que sube pero baja gasto social) y cortoplacistas (no invierten en futuro)
Vincit omnia veritas http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=8194 …
Mariano y sus presupuestos de fantasía para el 2016 http://www.gurusblog.com/archives/presupuestos-2016-espana/05/08/2015/ …
Iberdrola hace buenos los resultados y ya vale como Gas Natural y Endesa juntas
Los bancos creados tras la fusión de distintas cajas de ahorros parecen quedarse sin argumentos para mantenerse en solitario ante una coyuntura de bajos tipos de interés y una presión sobre la rentabilidad. De hecho, algunas de las entidades incluidas en el grupo de los ‘siete enanitos’ de la banca española se han beneficiado de una menor carga impositiva para poder ofrecer unas cuentas algo más vistosas, aunque no en todos los casos ha podido ser así.
Liberbank ha sido el último en ofrecer sus cuentas semestrales con un beneficio neto de 125 millones de euros, un 3,5% por encima del obtenido en el mismo periodo del ejercicio pasado. Eso sí, el grupo presidido por Pedro Rivero y gestionado por Manuel Menéndez llega al margen del beneficio antes de impuestos con un descenso del 16,6%. La diferencia radica en que los impuestos tan sólo han supuesto un descuento de 15 millones de euros frente a los 41 millones pagados en 2014. Es decir, una disminución del 63,2%.
El único de los pequeños bancos que cotiza en bolsa se anota, bien es cierto, la mejor evolución del margen de intereses (15,5%) en el conjunto del grupo de entidades condenadas a una nueva ronda de fusiones. Sin embargo, el balance de Liberbank se reduce un 4,7% en la comparativa interanual, hasta los 42.845 millones de euros.
Kutxabank es otra de las entidades que logra una ligera mejora (3%) en su margen de intereses, pero su beneficio antes de impuestos se contrae un 17,2% hasta junio. Las ventajas fiscales permiten que el beneficio neto aumente un 18,8%, hasta 122,7 millones de euros, cuando partía de un BAI de poco más de 103 millones.
El grupo creado por las tres cajas de ahorros vascas es el único que ha incrementado los resultados por operaciones financieras (ROF), en un 78,8%, su morosidad se ha reducido hasta el 9,32% y ha logrado incrementar un 1,4% sus activos totales, hasta un total de 110.833 millones de euros.
BMN, la entidad controlada mayoritariamente por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), también se ha beneficiado de una menor presión fiscal para reconvertir la caída (12,28%) de su beneficio antes de impuestos en un resultado neto de 42 millones, con un discreto incremento del 2,43%.
Eso sí, el banco presidido por Carlos Egea ha sufrido una contracción del 14% de su margen de intereses y su ratio de morosidad, pese a la reducción lograda, se sitúa en el 12,3%, una de las ratios más altas de la banca española aunque por debajo de la que soporta el Popular (13,24%) que, sin estar incluido en el club de ‘los siete enanitos’, también figura entre las entidades que podrían verse forzadas a alguna integración en el futuro. Pese a todo, sus responsables sólo admiten una operación si tienen un papel activo en la misma.
Si los anteriores bancos se han beneficiado de los efectos fiscales para mostrar unos resultados algo más atractivos, ni Abanca, el banco controlado por el hispano-venezolano Juan Carlos Escotet, ni Ibercaja han logrado evitar que sus cuentas trimestrales reflejen una caída significativa en el primer semestre del ejercicio.
El grupo presidido por Amado Franco se ha beneficiado de una reducción impositiva del 80%, al haber pagado sólo 28,9 millones de euros. Su beneficio antes de impuestos ya se desploma casi un 80%, hasta los 98,6 millones de euros, pero su resultado neto se reduce un 79,6% en la comparativa interanual hasta situarse algo por debajo de los 70 millones de euros.
Ibercaja aún sufre una contracción del 4,3% en su margen de intereses y al ser una de las entidades que más ha reducido sus resultados por operaciones financieras (ROF), en casi un 78%, su comparativa interanual resulta más negativa. Además, sus activos totales se han reducido un 3,6%, hasta los 61.218 millones de euros.
Abanca, adjudicada al grupo venezolano Banesco y fruto de la fusión de las antiguas cajas gallegas, partía de un 2014 con unos resultados espectaculares. Sus cifras en el primer semestre de 2015 suponen una importante reducción en los principales epígrafes. El margen de intereses se contrae un 23,15% y su beneficio neto se desploma un 42%, hasta los 182 millones de euros.
De poco ha servido al grupo de Escotet de haberse beneficiado de una reducción del 50% de los impuestos durante este año, al haber pagado hasta junio 62 millones frente a los 126 millones del pasado ejercicio. Su beneficio antes de impuestos ya suponía una significativa caída del 44,54%, hasta contabilizar 244 millones de euros. Con esta evolución del primer semestre, que siempre marca una tendencia en la evolución de las cuentas de los bancos, se presume complicado que estas entidades de menor tamaño logren enderezar sus cuentas, ya que el tercer trimestre actual se considera prácticamente baldío por tratarse de un periodo vacacional y con menor negocio para cualquier entidad financiera.
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/342012142/economia/noticias/6919189/08/15/Diez-curiosidades-escondidas-en-los-Presupuestos-de-2016.html#.Kku8kNCNqyuo3gJ
Samsung indemnizará a los empleados que contraigan cancer en sus fábricas http://clp.so/1eSg3eu
Reguladores federales estadounidenses aprobaron el miércoles una regla que se retrasó durante largo tiempo que obliga a las compañías a revelar la brecha salarial entre sus directores ejecutivos y sus empleados.
La Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) votó en favor de ordenar que la mayoría de las compañías públicas revelen la tasa diferencial entre la compensación anual de sus principales directivos y la paga media de sus empleados.
La votación de 3-2, con el voto en contra de los dos comisionados republicanos, culminó años de un debate público acalorado sobre una de las reglas más polémicas presentadas por la SEC en años recientes. La SEC recibió más de 280.000 comentarios sobre el asunto desde que hizo la propuesta hace dos años y el cabildeo por grupos empresariales en contra del requerimiento fue intenso.
La SEC actuó bajo un mandato emanado de una ley del 2010 que reformó las regulaciones financieras tras la crisis. Se responsabilizó a jugosos paquetes salariales para ejecutivos, a menudo vinculados con los precios de las acciones, de alentar desastrosas tomas de riesgo y ganancias a corto plazo a expensas del rendimiento a largo plazo.
Es improbable que el reporte público de la brecha salarian resulte en una reducción de los paquetes de paga a ejecutivos ni un aumento de los salarios de empleados.
Pero los números podrían tener un impacto simbólico y forzar a los directivos de las empresas a controlar los excesos, dicen partidarios de la transparencia. La información podría además ser útil para accionistas a la hora de emitir votos de recomendación sobre salarios de los ejecutivos.
La regla requerirá a las compañías a reportar la tasa diferencial en sus informes financieros anuales para el primer año fiscal después del 1 de enero del 2017.
Teniendo en cuenta las objeciones de grupos empresariales, la SEC incluyó cierta flexibilidad y excepciones en el requerimiento.
Por ejemplo, las compañías pueden usar estimados o muestreos para determinar el salario medio de sus empleados.
Compañías públicas más pequeñas, aquellas con menos de 75 millones de dólares en acciones en manos externas o ingresos menores de 50 millones, están exentas de las revelaciones. Las compañías además pueden excluir de sus estimados de salario medio a hasta 5% de sus empleados en el extranjero.
Daniel Gallagher, uno de los dos republicanos que votaron contra la regla, dijo que la misma es “abiertamente política” e insinuó que pudiera villar la Constitución.
Del otro lado, Sarah Anderson, analista del liberal Institute for Policy Studies, elogió la decisión, diciendo que se trata de “una enorme victoria para el estadounidense común”.
Inditex hace historia. Ya vale en bolsa más de 100.000 millones de euros… http://www.elconfidencial.com/mercados/2015-08-05/inditex-es-la-tercera-empresa-espanola-de-la-historia-en-valer-100-000-millones-en-bolsa_955625/ …
Estamos acostumbrados al drama migratorio. Lo vemos a través de las noticias, esa rendija que, después de comer, nos permite atisbar algo del mundo brutal y peligroso que existe más allá del parque temático donde vivimos. Riadas de desdichados agolpándose sobre las vallas que guardan la entrada al primer mundo, en busca de un resquicio por donde escapar de la miseria, el hambre o la guerra. Imágenes como esa nos resultan familiares. Lo de Calais, claro, es otra cosa.
Esta vez el escenario de la tragedia no es la frontera exterior de un país miserable, que miles de desposeídos de países aún más miserables intentan atravesar para alcanzar lo que piensan que es un mundo más humano. Esta vez es el corazón de Europa el lugar donde hombres, mujeres y niños reptan en busca de un camión al que agarrarse, un barco donde ocultarse o cualquier otro medio que les permita saltar de un Estado a otro. Sin que importe lo que haya que sangrar o cuánta vida se dejen por el camino.
Miles de ellos malviven en un villorrio improvisado levantado en medio de las verdes campas del norte de Francia –‘La Jungla’, pocas veces un apodo ha dicho tanto-, a la espera de su oportunidad para pasar al Reino Unido, ese lugar cuyas calles están ‘pavimentadas con oro’. A un paseo de distancia hay una ciudad llena de gente que no sabe lo que es pasar un día sin comer.
Ambas poblaciones son el cuadro viviente del legado que la civilización europea ha dejado al mundo: en casa, prosperidad, democracia, derechos, seguridad. Fuera, todo lo contrario. Cada uno de los habitantes de ‘La Jungla’ tiene una historia detrás. Cuando la cuentan, no faltan las palabras miseria, persecución, violencia, represión, masacres y caza.
La mayoría de ellos llegó a Calais huyendo de Afganistán, Sudán, Eritrea, Siria, Libia y Somalia, todos ellos estados fallidos nacidos de los rescoldos de la ocupación imperialista de las potencias del Viejo Continente. En todos esos territorios Europa metió mano, para luego abandonarlos en manos de tiranos parasitarios, matarifes fundamentalistas, reyezuelos tribales o simplemente caos puro y duro.
Ahora vienen los hijos de aquella infamia, y nos quejamos, porque no son decorativos. Porque tienen la osadía de existir, recordándonos que nuestra Historia –que siempre vuelve, como un boomerang- es también una historia de crimen.
Los políticos, pendientes de las próximas elecciones, prometen mano dura. Aumentan los efectivos policiales, destinan más dinero a las labores de contención y castigan a quien se atreva a tender una mano a los indeseados ‘invasores’.
Y es difícil juzgarlos, porque al fin y al cabo ni Cameron ni Hollande habían nacido cuando los caciques franceses gobernaban Siria, los italianos dibujaron Eritrea en un mapa o los británicos invadieron Afganistán. Tienen una difícil responsabilidad que consiste en evitar que el Eurotúnel se convierta en un cementerio, y obran en consecuencia.
Pero no deben olvidar que la ‘plaga’ –o ‘enjambre’, o lo que quisiera decir Cameron con el vocablo ‘swarm’- acude porque nuestros antepasados golpearon el avispero.
Algo relacionado con el artículo de hoy.
¿Hasta qué punto hay que intervenir los mercados? http://www.gurusblog.com/archives/punto-intervenir-los-mercados/05/08/2015/ …
El miércoles 5 de agosto desaparecieron en el Mediterráneo, cerca de las costas libias, varios centenares de personas. Este número incierto se une a las dos mil que se estiman ya han fallecido en el Mediterráneo, en este año, en su intento de alcanzar las costas de Europa.
Los gobiernos nacionales y las instituciones europeas se ven sobrepasadas por oleadas de inmigrantes. Sus políticas de inmigración no están dando resultados: ni disuaden a los potenciales emigrantes de emprender el viaje, ni logran impedir su salida masiva, ni saben qué hacer con la mayoría de ellos una vez han llegado a sus costas o fronteras. Según los acuerdos del Consejo Europeo, legalmente sólo se les puede conceder asilo si prueban tener derecho por razones de persecución políticas y de seguridad.
La aportación de pruebas es muy difícil, incluso en casos genuinos de persecución, y es imposible en los casos de los que buscan refugio por razones económicas o de supervivencia. La mayor parte de los inmigrantes, sin embargo, no son casos genuinos de persecución, sino víctimas de “los desastres de la guerra”, como es la destrucción de ciudades, medios de trabajo, escuelas, centros hospitalarios, etc., que hacen imposible la vida por encima del nivel de mera supervivencia en hacinados campos de refugiados. Estos grupos, muchas veces familias enteras, constituyen el grueso de los que intentan entrar en Europa. La mayoría de ellos no son cooptables como refugiados ni pueden esperar encontrar un empleo. Lo máximo que puede esperar legítimamente, en su condición de seres humanos, es la asistencia básica para su supervivencia.
En cuanto a autorizaciones de asilo, los estados de la Unión han intentado repartir cuotas de acogimiento entre los estados miembros, hasta un total de unos 35.000 en este año. La gravedad del problema europeo se puede analizar en el ejemplo de Alemania, el país más ansiado por los solicitantes de asilo y los buscadores de empleo. La Oficina para la Inmigración y los Refugiados daba cuenta el 31 de julio de que sólo en ese mes se habían tramitado 70.000 solicitudes de asilo, y se esperaba que el total anual alcanzase los 600.000. Noventa y cuatro mil de ellos, sin embargo, procedían de los Balcanes, por lo tanto de países potencial o actualmente parte de la Unión Europea, por lo que debe pensarse en ellos más como inmigrantes laborales que como refugiados políticos.
Los cinco factores de la geopolítica humana
Este es un problema que probablemente se irá agravando con el paso de los años. Varios factores de lo que con cierta licencia me permitiré llamar “geopolítica humana” contribuyen a ello. Todos colocan a Europa en una situación pasiva, como receptora de las consecuencias de cambios que tienen lugar en su periferia geopolítica. Esos factores se pueden clasificar en 1) geográficos, 2) institucionales, 3) económicos, 4) de seguridad, y 5) demográficos. Veamos estos factores uno por uno.
Europa demarca un espacio geopolítico definido y estable en términos económicos, políticos e institucionales. Además, goza de una larga paz. Ninguna de esas condiciones se da más allá del Levante mediterráneo, ni en el tramo central del norte de África, ni en el nordeste de este inmenso continente, ni en la región del Sáhara, ni en el África Ecuatorial. Quien quiera huir de la violencia o de la pobreza, no tiene mejor ‘proposición’ que Europa, que además para muchos de esos pueblos está prácticamente a pocas horas de navegación. Aunque los peligros de cruzar el Mediterráneo no son menores que los de atravesar el Sáhara, por lo menos el penoso tránsito es más breve.
Como estados institucionalmente estables sólo se pueden contar Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Arabia Saudí y algunos emiratos árabes. Fuera de Túnez y en alguna medida Argelia y Jordania, las poblaciones de ninguno de ellos gozan de instituciones democráticas y de libertades fundamentales. Los países del África del Sahel y la Subsahariana sufren de grados menores o mayores de desestructuración social, política y económica.
Las condiciones económicas y los factores de seguridad que les afectan deben ser analizados bajo un mismo prisma. Muchas de las economías de ese inmenso territorio están arruinadas por las guerras. Son los casos de Siria, Iraq, Yemen, Somalia, Sudán del Sur, Níger, Mali, Libia, etc. Alemania ha registrado este año 40.000 solicitudes de asilo por desplazados de Siria. El gobierno de Damasco controla sólo la cuarta parte del territorio, aunque en ella vive aún la mayoría de la población.
Otras economías se recuperan como pueden de la inestabilidad creada por la llamada Primavera Árabe. A Túnez se le ha hundido la industria del turismo por los sucesivos actos de terrorismo de que ha sido víctima. Casi todas esas naciones, además, dependen críticamente de la exportación de recursos naturales. Argelia sufre el descenso del precio de los hidrocarburos.
La actividad económica libia pende de una fracción de su producción histórica de petróleo y en medio de una guerra civil. Egipto salva las cuentas del estado agracias a los subsidios de Arabia Saudí, Estados Unidos, etc., y sufre un paro juvenil masivo, potencial foco de inestabilidad. Su principal riqueza consiste básicamente en el valle del Nilo, seguido del canal de Suez, y una industria no competitiva internacionalmente. Siria está arruinada por la revolución y el terrorismo, lo mismo que Iraq, que vive una economía de guerra sustentada precariamente por el petróleo. Somalia, Eritrea y Sudán del Sur viven en el conflicto civil, sobre territorios pobres en recursos, y con sus economías bloqueadas por un entorno igualmente violento.
La demografía, el factor principal de los desequilibrios
Si todo lo señalado arriba da cuenta del por qué millares de desesperados (y suponemos que también muchos espíritus emprendedores) se vuelcan sobre las costas de Europa, creando situaciones que la Unión Europea no acierta a impedir ni a remediar, las perspectivas demográficas de la zona geopolítica que nos ocupa muestran un inmenso potencial para que la presión sobre Europa aumente al compás del crecimiento de la población. Haré una lista de varios índices tan significativos como alarmantes.
Los demógrafos Jean-Pierre Guengant y John May han señalado que el cálculo del descenso de la tasa de fertilidad de África prevista hace años por las Naciones Unidas fue erróneo. Sólo se cumplió en 14 países africanos, que en conjunto representaban el 14% de la población total africana. Las NN.UU calculan que la población de África, actualmente de algo más de mil millones, será de 1.600 millones en 2030, y de 2.700 en 2050. Si en 2010 los menores de 14 años eran 411 millones, la proyección para 2050 es de 839 millones.
No hay necesidad de proyectarse al futuro para que arruguemos ya el entrecejo. Según cálculos de Farzani Roudi, del Population Reference Bureau de las NN.UU, la población juvenil de Oriente Medio y Norte de África (15-24 años), de 2010, era de 90 millones. Una juventud afectada por un paro del 24% en 2009 fue un caldo de cultivo para los levantamientos que comenzaron en 2010. Es una población juvenil que crece un 2% anual, por encima de la media mundial, y que sufre un sistema educativo muy deficiente y un paro masivo.
Estos desequilibrios en términos de población, riqueza, educación e institucionalización socio-político, entre Europa y su entorno geopolítico del sur y del sureste de su masa territorial. se traducen, como indican las interrelaciones señaladas más arriba, en riesgos de seguridad, cuyo alcance ni siquiera se les ha pasado por la cabeza a los gobernantes preocupados por las decenas de miles de inmigrantes que llegan a las costas de Italia, los pocos millares que esperan en Calais su oportunidad, y los cientos que intentan a través del estrecho de Gibraltar llegar a Europa. En la geopolítica humana, como en la geopolítica ‘tout court’, cada uno de sus factores constitutivos se cruzan tarde o temprano con todos los otros, generalmente creado conflictos. Y así, poco a poco, o a toda prisa, cambian las civilizaciones.
http://www.20minutos.es/noticia/2529506/0/sueldo-mas-frecuente/espanoles-600-900-euros-netos/encuesta-cis/
El motivo por el que TVE suprimió parodias de José Mota sobre Rajoy http://huff.to/1IrmptL
Aunque el Gobierno de Mariano Rajoy ha cometido muchos errores de comunicación durante los años de su legislatura, quiere aprovechar lo que le resta de mandato para demostrar que también sabe transmitir lo que ha hecho bien. Es una de las razones en tener una presencia casi diaria con los medios hasta que se aprueben los Presupuestos Generales de Estado.
En este momento parecen venirle de cara los índices más relevantes de la economía, los que afectan a los ciudadanos y a una parte de empresas y entidades financieras.
El Ministerio de Empleo ha dado a conocer este martes los mejores datos de paro registrado en un mes de julio desde hace 17 años. Y aunque no ha podido anunciar que el paro registrado está por debajo de los 4 millones de españoles, el Ejecutivo tiene calculado hacerlo antes de que se apruebe definitivamente el proyecto de Presupuestos, lo que será antes de que finalice el año y, por supuesto, antes de que se celebren las elecciones generales.
El Gobierno tiene especial interés en hacer caer la cifra del paro por debajo de los cuatro millones. Le permitirá mejorar todos los parámetros de empleo y Seguridad Social de la herencia recibida del Partido Socialista.
Desde hace meses se han dado cuenta de que los ciudadanos perciben los beneficios de la política económica del Gobierno, sobre todo a través de la generación de empleo. Y es la forma más clara de paralizar la sangría de votos hacia los partidos emergentes.
La mejora del paro registrado ha venido acompañada también de toda una serie de indicadores positivos. Los ciudadanos han comenzado a endeudarse de nuevo con los bancos, al tiempo que las cifras de morosidad siguen bajando.
Son dos de las piezas clave para la mejora de resultados de las entidades financieras. Por la parte de arriba de la cuenta de resultados aumenta el crédito, por la parte de abajo disminuyen los morosos.
Con probabilidad otro de los indicadores cuya evolución más aprecia el Gobierno es el del aumento de la confianza de los consumidores. Según los datos del sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas, por quinto mes consecutivo el indicador de confianza supera los 100 puntos, el límite a partir del cual se interpreta como positiva la percepción de los ciudadanos.
En este sentido los sondeos muestran la predisposición de los consumidores a aumentar su nivel de gasto, uno de los indicadores claves de la confianza ciudadana en la mejora de la economía.
Quizás por ello el aumento de las ventas de coches en el mes de julio ha alcanzado un incremento del 24 % respecto del mismo mes del año pasado, aunque la mayor parte del aumento se deba a las compras de entidades y no de particulares.
También ha mejorado el indicador que manifiesta la confianza que tienen los parados de encontrar empleo próximamente. Es esta tendencia la que quiere aprovechar el Gobierno al margen de las muchas críticas que ha recibido prácticamente de toda la oposición por haber presentado unos Presupuestos que comprometerán las políticas de los demás partidos si el PP no ganara las elecciones.
Pese a la unanimidad de las críticas, el PP considera, teniendo en cuenta todos estos indicadores, que queda mucho partido por jugar. Y todo ello sin descartar una nueva bajada del IRPF, si las cuentas y las elecciones lo permiten.
Mapa mundi del explorador web más común desde 2008 en cada país del mundo http://dlvr.it/BlgYvF
–
http://www.droblo.es/los-diez-mayores-desiertos-del-mundo/
–
Viñeta de la operación salida http://dlvr.it/BlQ2B6
El agosto de la anticipación http://bit.ly/1IrsSVD
– Oye, pues mi hijo en su nuevo trabajo se siente como pez en el agua.
– ¿Qué hace?
– Nada…
Rajoy a lo suyo http://bit.ly/1IYtlEf
El gobierno alemán duda sobre si se podrá alcanzar el acuerdo griego a tiempo http://dlvr.it/Bm2hxm
En cuanto a la actualidad hay un escenario que no veo que nadie se plantee y que es posible, a la par que emocionante..
En Catalunya Mas no llega al 50% y en España el PP gana las elecciones sin mayoría absoluta…. todo lo que se dice hoy va a cambiar…
Y hay un indicador que lo parece indicar… el cambio de orientación de la Vanguardia los últimos meses… si hay algo que caracteriza al periódico es avanzarse para ir siempre de la manita del poder…
#26, oreidubic
Sinceramente espero que en las Elecciones Catalanas la formación independentista consiga unos resultados
Pese a la exaltación de la independencia y tal, considero que los catalanes son más que sensatos y creo que sabrán ver que tienen más que perder que que ganar con una posible independencia y mucho que ganar eligiendo permanecer en España (y algún plus adicional seguro que les dan/prometen)
Con respecto a las Generales, pues espero que el PP no gane y, de hacerlo, que alguna/s de las otras "fuerzas" políticas sean capaces de pactar para quitarlo de enmedio. Lo suyo tal vez sería una coalición de PSOE+Podemos+Ahora en Común, con una posible colaboración de C´s y UPyD, aunque a C´s los veo más con el PP y a UPyD los veo muy de capa caída…
#26 Oreidubic
En lo de La Vanguardia también me había fijado…es el canario en la mina…y el cambio de director ya fue muy ilustrativo de por dónde iban los tiros.
#27, Anónimo
¿UPyQuién?
Cada minero costará a los españoles más de 125.000 euros en 2016
Normal que se manifiesten cuando les tocan sus privilegios.
Lo que no es normal es que el resto les aplaudan.
#26, oreidubic
¿Y qué pasará si Mas no llega al 50% por poco? ¿Formaría gobierno? ¿Con qué programa?
#30, Anónimo
Ya hace más de 30 años tenía yo un profesor que decía que las minas de España, mayormente las de carbón, eran insostenibles y que lo que habría que hacer con ellas era cerrarlas a cal y canto, al menos hasta que se desarrollase una tecnología que las hiciera rentables.
Pero claro, el tipo era, según el mismo, un viejo que ya empezaba a chochear y que decía cosas como que la incorporación de la mujer al trabajo tan solo iba a conseguir aumentar el paro y que las familias terminaran necesitando dos sueldos para coseguir lo mismo que hasta ese momento se conseguía con uno…
Mu viejo, mu chocho, mu facha y machista, incluso…
Pero un visionario.
Estimados todos, lo de las elecciones del pueblo catalan creo que a todos nos interesa por las posibles consecuencias. Dicho esto me imagino distintos escenarios y la verdad aunque solamente votara un misero 10 por ciento de la poblacion , si de eses 10 por ciento el 90 por ciento es favorble a la independencia ,tendriamos una “aplastante mayoria” tan ridicula ,que no se como podria terminar el problema.
Por otro lado, si votara un 80 por ciento y de ese 80 por ciento solo el 60 por ciento favorable a la ind , eso nos daria que el 48 por ciento de la poblacion se decide por la separacion del reino de España. Y tal posibilidad se venderia como un gran trinfo independentista .. , lo que no alcanzaria nada mas que a una parte minoritaria ….
En mi opinion para poder decir que Cataluña quiere la indep deberia ser una gran mayoria de los catalanes , una votacion con mas del 80 por ciento de la poblacion y despues un mayoria de l ochenta porciento de esos votos) sean independentistas y eso lo veo casi imposible y en tal caso solo podriamos afirmar que el 64 por ciento de los catalanes quiere independencia. Y que seria del 36 por ciento que no la quiere, o no se ha pronunciado ……..
Gracias.
Mi opinión es que da igual lo que salga de las elecciones catalanas porque lo importante es reconocer que hay un problema y que haya un 60% o un 40% de independentistas lo considero irrelevante ya que no dejan de ser una proporción enorme de gente descontenta.
Lo que pasa es que a la derecha española juega a lo que le interesa y lo que le interesa no es ver esto como una negociación que sería lo normal sino como una batalla que hay que ganar y es que me imagino los titulares de derechas “Mazazo a los independistas. La lista independentista fracasa en Cataluña con tan solo un solo un 46% de los votos. Tan solo dos millones de catalanes votaron por la secesión”.
#34 santi27
Un post por encima tuyo considera irrelevante esto: “…el 48 por ciento de la población se decide por la separación del Reino de España”.
No sé qué pensar, la verdad. Estamos en un sitio en el que no se considera la frustración que puedes ocasionar al de enfrente a la hora de decidir.
Para mí es de las peores maneras de hacer las cosas, y así estamos. No es que me quite el sueño, pero lo comento.
Quién no va a votar debe ser porque no quiere, por lo tanto acepta la decisión de los que van a votar… de hecho si no vas a votar, no te puedes ni quejar, porque lo poco que vale tu palabra en democracia, si no lo realizas, te quedas en nada.
#31
Si no llega al 50% nos vamos a reír un montón…. y hay bastantes probabilidades que no llegue…. y dependa de la CUP o los podemitas…
Los de la CUP serán como serán pero si algo tienen es que son de izquierdas puras…. no van a pactar con nadie de Convergencia…..
Y los podemitas… eston son más volátiles porque van según les lleva el viento… y la Colau les está tirando a la línea de flotación de Convergencia y PSC en Barcelona….
Si este fuera un país normal, con menos del 50% Mas y Jonqueras se retirarían y se dedicarían a lo que saben hacer… que en el caso de Jonqueras está claro (catedrático de Historia) pero en el caso de Mas no lo sabemos….
buufff hace tiempo que deje todo ese tema y la verdad solo el nombre ya causa dolor de cabeza..
derivados financieros