Hablo de política nacional porque esta semana ha sido noticia la publicación de los últimos resultados del CIS que muestran lo complicada que puede ser la gobernabilidad en España tras las próximas elecciones generales. Hubo un tiempo no hace tanto que se hablaba mucho de una posible coalición de gobierno del PP y del PSOE bien con la excusa del ascenso de Podemos, bien contra los “excesos” de los nacionalismos periféricos. Aunque parecía una idea chirriante, también lo era cuando Merkel gobernó por primera vez en coalición con el SPD y lo hizo, y tras una legislatura en coalición con los liberales, ha vuelto a repetir el experimento con un alto grado de aprobación de los alemanes. La mayor dificultad que yo veía a esa posibilidad en España es la falta de un líder claro respetado por los habituales votantes del otro partido pero parecía tener cierto sentido que aquellos que querían conservar lo básico del sistema nacido tras la transición y que llevan gobernando los últimos decenios se aliaran contra los que lo quieren cambiar. Sin embargo hoy eso, en apariencia, ya no es así: el PSOE ya habla abiertamente de cambiar la constitución, incluso –y a pesar de que en su federación más importante, Andalucía, no lo ven nada claro- hacer de España un estado federal (aunque queda por explicar cuál sería la gran diferencia con la España autonómica) y en las últimas elecciones –las locales- se ha mostrado abierto a pactar no sólo con nacionalistas como habían hecho en el pasado, también con independentistas y con Podemos. Por otra parte, Podemos también cambió su discurso y si antes metía a PP y a PSOE en el mismo “saco de la casta”, hoy parece proclive a apoyar al PSOE si con eso deja de gobernar el PP lo que da a Pedro Sánchez, hasta hace unos meses un jefe muy discutido entre los suyos, muchas posibilidades de llegar a la presidencia del gobierno con un futurible apoyo de Podemos, IU y nacionalistas.
Sin embargo Ciudadanos sí podría erigirse como el sustituto ideal a esa idea de un pacto PP-PSOE ya que sería el único candidato no sólo que puede pactar con ambos sino que además podría conseguir, con algo de carambola, apoyo de ambos si ven que es la única opción para que no gane el otro. El PP está vendido con Ciudadanos porque es el único grupo del que podría recibir apoyo a la vez que es su mayor rival electoral y si PP+Ciudadanos sumaran más tras las generales que PSOE+Podemos+IU+nacionalistas, el PSOE podría verse tentado a ofrecer la presidencia a Rivera para que no repitiera Rajoy. Y es que Ciudadanos tiene todas las papeletas para ser el heredero de esa idea de “centro” que llevó al éxito a UCD ya que es la zona ideológica más cómoda para mucha gente. La historia de Ciudadanos es curiosa, yo viví su nacimiento de cerca porque tenía un amigo que militaba en algo que se llamaba INN (Izquierda No Nacionalista) que fue uno de los muchos grupos que se integraron en el nuevo partido que, en general, nació por la desafección que muchos socialistas del PSC mostraban ante el giro nacionalista que imprimió Maragall al partido. Con esto quiero decir que a pesar de que muchos hoy creen que es un PP bis (a pesar de haber sido el que ha dado el poder al PSOE en Andalucía por ejemplo), en su nacimiento era más bien un PSC bis. Su andadura como partido catalán en estos años ha sido más bien decepcionante, muy centrada más en significarse como más nacionalista español que el PP que como una alternativa que ofreciera algo distinto. Ahora parece que tiene propuestas interesantes pero sobre todo ha tenido suerte. Por un lado UPyD abrió el espacio electoral para un partido de centro y por otro, Podemos consiguió romper el miedo de la gente a dejar de votar a PPPSOE y de repente se ha encontrado con posibilidades electorales impensables hace unos meses. También es mérito de su joven líder que no queda nada mal en la comparación con sus rivales y que –quizás gracias a su poca experiencia de poder- puede presumir, como le pasa a Iglesias, de ausencia de corrupción. Su gran problema es el circulo vicioso en el que está metido: si se percibe que no será el más votado, muchos pensarán que votar a C´s es acabar haciéndolo indirectamente por el PP o por el PSOE y eso retrae a muchos que simpatizan con él de votarle y eso precisamente lleva a que no sea el más votado. Es decir, alguien que por ejemplo quiera dejar de votar al PSOE y hacerlo por C´s prefiere seguir votando al PSOE aunque no le convenza porque si lo hace por C´s puede que su voto ayude al PP a gobernar. Y lo mismo pueden pensar posibles exvotantes del PP que no cambian a C´s por si acaba apoyando al PSOE. Curioso dilema.
Gobierne quien gobierne lo que el CIS ha dejado claro es que habrá que pactar y eso no tiene por qué ser malo. Últimamente se ha puesto de moda hablar del riesgo político que supone para España el que las grandes ciudades estén gobernadas por alcaldes atípicos, el más que probable ascenso de la izquierda en las próximas elecciones y, en general, la falta de mayorías claras que podría conducir a un próximo gobierno de España más inestable. Quizás según se acerque la fecha de las generales los mercados, incluso quizás hasta la economía, notarán las dudas pero antes de eso hay una cita que a mi entender se está minusvalorando: la de las elecciones autonómicas catalanas en septiembre. En teoría el resultado entre separatistas y unionistas será muy ajustado, el suficiente como para que Mas, incluso si gana, no caiga en la tentación de proclamar la independencia unilateral pero el riesgo de una escalada en la tensión está ahí. Y tanto el resultado como la reacción de los partidos españolistas a lo que pueda ocurrir el 27 de septiembre puede variar bastante los resultados del CIS.
Esta semana ha sido la primera de agosto tras un Julio que acabó con avances bursátiles por el aparente (y temporal) apaciguamiento del riesgo de Grexit y los buenos, en general, resultados empresariales. Este mes es estadísticamente malo para las bolsas europeas, tiene fama de volátil y empezó con un desplome histórico de la bolsa griega pero de momento se ha iniciado con subidas en las bolsas eurozoneras (no así en Wall Street) y bastante tranquilidad tanto en materias primas –siguen a la baja-, como en forex como en el mercado de deuda. La noticia de estos días -que Puerto Rico incumplió sus pagos- tampoco ha provocado reacciones ni en los mercados ni en la FED que no ha ido a comprarle su deuda ni en otros estados norteamericanos que para nada se han preocupado en rescatarlo puesto que han entendido que es un problema de los contribuyentes puertorriquenses y de sus acreedores. Qué diferencia con la que hemos liado en la Eurozona con Grecia… Y ya que hoy hablamos tanto de España, qué mejor que este gráfico de El País con datos del problema que más preocupa a los españoles, también según el CIS:
Links.
El precio medio del día 25 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…
Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…
El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
Ver comentarios
La Comisión Europea ve posible un acuerdo con Grecia antes del 20 de agosto (y seguimos con más plazos) http://dlvr.it/BmRWcM
Los precios de los alimentos caen a mínimos de 6 años http://dlvr.it/BmJD5T
La caída del precio del petróleo les está sentado muy mal a las petroleras. Nada más hay que ver los resultados del primer semestre para comprobar que todas las grandes están reduciendo drásticamente sus beneficios por el hundimiento del petróleo. Los márgenes del refino, más la comercialización y la distribución es decir, el negocio del downstream, es lo que les está salvando a la mayoría. En España, Repsol resiste por sus márgenes de refino mientras que Cepsa tira de las reservas de su principal accionista, el grupo àrabe IPIC
Cómo manipular el petróleo ordenando volver a un barco http://cincodias.com/cincodias/2015/08/06/mercados/1438873785_694613.html …
El Tesoro ha colocado 4.903Mn€ en bonos a 3 años (cupón 4,10%, 30 julio 2018), 5
años (cupón 1,15%, 30 julio 2020) y 10 años (cupón 4,65%, 30 julio 2025), en el
máximo del rango de emisión previsto, 4.000/5.000Mn€. El ratio de cobertura conjunto
es de 1,90x vs. 1,73x de la última subasta de bonos, el 16 de julio (en la que
se adjudicaron cuatro bonos a 3, 10, 15 y 26 años, respectivamente).
Destacamos los siguientes aspectos de la subasta:
Demanda. El importe nominal total solicitado hoy ha sido de 9.326Mn€, por
debajo de los 11.079Mn€ solicitados en la anterior subasta, si bien esa subasta
tuvo un objetivo de emisión mayor que el de hoy (5.500/6.500Mn€). El importe
solicitado hoy está en línea con el promedio observado en lo que llevamos de año
(9.900Mn€).
La adjudicación en el tramo no competitivo, donde suelen realizar sus peticiones
otros órganos públicos (como el Fondo de Reserva de la Seguridad Social) ha sido
de 4,4Mn€ (0,1% del total adjudicado) frente a los 3,5Mn€ de la última subasta
(0,1% del total).
El esfuerzo de colocación sigue en mínimos. La cola de la subasta (TIR marginal
– TIR media) del bono a 3 años es de 1,0pb vs. 1,4pb en la última subasta
de un bono con vencimiento similar, el 16 de julio, en el bono a 5 años es de
2,4pb vs. 1,4pb en la anterior subasta de este bono, el 2 de julio y en el bono a
10 años es de 1,1pb igual que en la última subasta de un bono con vencimiento
similar, el 16 de julio.
Tipos de interés. Los tipos de interés medios a 3 años (0,34%), 5 años (0,92%)
y 10 años (1,98%) son menores que en las anteriores subastas a estos plazos
(0,40%, 1,29% y 2,10%, respectivamente).
Financiación del Tesoro en 2015
El Tesoro ha emitido 155.971Mn€ entre bonos y letras en lo que va de año, que
representa el 65% de las emisiones brutas totales en 2015e, unos 239.369Mn€.
Bonos: las emisiones de bonos en lo que va de año (98.557Mn€) representan el
70% del objetivo de emisión bruta de bonos prevista para 2015, 141.996Mn€
(91.996Mn€ en vencimientos más 50.000Mn€ de emisión neta, que incluye los fondos
de financiación de comunidades autónomas y entidades locales).
Letras: las emisiones de letras en lo que va de año (57.414Mn€) representan el
59% de la emisión bruta de letras prevista para 2015, 97.373Mn€ (92.373Mn€ corresponden
a vencimientos y 5.000Mn€ corresponden a financiación neta). Las amortizaciones
de letras y, por tanto, la emisión brutal total del Tesoro dependerán de la
ejecución de la emisión de Letras a lo largo de 2015.
Adjudicación de hoy vs. últimas subastas
Bono 4,10%, 30/07/2018: se han asignado 1.871Mn€ al 0,34% de interés medio
(vs. 0,40% de la última subasta de un bono con vencimiento similar, el 16 de julio de
2015), con ratio de cobertura 2,14x, igual que en la anterior subasta.
Bono 1,15%, 30/07/2020: se han asignado 1.742Mn€ al 0,92% de interés medio
(vs. 1,29% de la última subasta de este bono, el 2 de julio de 2015), con ratio de
cobertura 1,78x (vs. 4,62x previo).
Bono 4,65%, 30/07/2025: se han asignado 1.291Mn€ al 1,98% de interés medio
(vs. 2,10% de la última subasta de un bono con vencimiento similar, el 16 de julio de
2015), con ratio de cobertura 1,72x (vs. 1,52x previo).
La edad media de jubilación baja pese a las reformas para alargarla http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6921612/08/15/La-edad-media-de-jubilacion-baja-pese-a-las-reformas-para-alargar-la-vida-laboral.html …
Los líderes chinos no saben cómo hacer la transición económica http://www.gurusblog.com/archives/los-lideres-chinos-no-saben-la-transicion-economica/06/08/2015/ …
La Reserva Federal ha amagado con subir el tipo de interés del dólar como respuesta a una recuperación de la economía interna, amagos que no pasan a mayores. El dólar está fuerte, la inflación norteamericana no muestra señales de sacar la cabeza y en el horizonte político más cercano hay unas elecciones presidenciales. En definitiva, pocos motivos para encarecer el precio del dinero y comprometer la marcha de la recuperación.
El FMI aconseja retrasar la subida de tipos mientas el euro se aproxima cada vez más a la paridad, uno a uno, con el dólar, en tanto que el mercado laboral estadounidense todavía muestra signos de debilidad y el crecimiento salarial no acaba de confirmarse. Una señal determinante de que todavía existe una numerosa reserva de trabajadores a la espera de que la economía recupere una senda de crecimiento más elevada.
La presidenta de la Reserva Federal formaba parte del consejo de gobernadores en 1994, cuando se decidió una subida del precio del dólar que provocó una fuerte caída de las cotizaciones de los bonos y las obligaciones, además de un sonado desbarajuste en los mercados de divisas, en especial en los países en vías de desarrollo.
La señora Yellen está prestando gran atención a la evolución de las magnitudes económicas antes de hacer caso a los dictámenes de la ortodoxia monetaria.
Los mercados han entendido la idea y siguen más atentos la evolución de la economía que los mensajes de las autoridades encriptados en los comunicados de la Reserva Federal. Menos volatilidad y más confianza, en consecuencia, lo que debe favorecer el incremento del empleo vía un mayor avance de la producción.
Los acontecimientos de Grecia apenas han repercutido en los mercados financieros, a la vez que el oro, tradicional refugio en momentos de incertidumbre está depreciándose frente al dólar. En el mes de julio la cotización de la onza caía hasta los 1.088 dólares. Un nivel que se vio por última vez en marzo de 2010.
Ni Grecia ni sus vaivenes ni el desplome de la bolsa china han pasado factura. El precio del oro ha seguido cayendo. Ni los inversores particulares ni los bancos centrales han mostrado el más mínimo apetito para cubrirse de las incertidumbres buscando refugio en el metal amarillo. En el corto plazo también ha influido que las compras de oro del Banco Central de China han estado muy por debajo de las previsiones de los expertos y del propio mercado.
Un precio estable o incluso a la baja del oro es todo una buena referencia para estimular el crecimiento de la economía a través de políticas monetarias expansivas en el ancho territorio de la OCDE.
Las debilidades de la economía real subsisten y son particularmente dolorosas en el mercado de trabajo. No hay inflación en el horizonte pero si todavía un número de desempleados o de trabajadores con bajos salarios en los Estados Unidos y por supuesto en mucho s países de la UE.
La economía del mundo desarrollado avanza lentamente y por debajo del potencial “el estancamiento de los salarios de la clase media es un síntoma de la mayor y más prolongada crisis económica” ha dicho Hillary Clinton en la presentación de su campaña electoral.
Todos los días la prensa y los medios de comunicación dan cuenta de esa lacerante emigración de quienes en los países en vías de desarrollo no encuentran un puesto de trabajo. La política monetaria tendrá que ser expansiva y otras políticas deberán no solo tomar el relevo si no impulsar la carrera del crecimiento de la economía real.
¿Pueden despedirte a través de WhatsApp? http://dlvr.it/Bm6MS0
Yo tengo claro que C´s es la alternativa sensata: quieren cambiar lo que hay a mejor pero sin perder lo bueno que tenemos