Euribor Hoy: 2.489%
Media Mensual: 2.527%
Media Estimada: 2.518%
Categorías: Articulos

La crisis internacional

crisisGeneralizar nunca es preciso y si bien hay muchas actitudes de gobiernos y bancos centrales comunes a todos los países como respuestas a la crisis, conviene diferenciarlas y valorarlas individualmente puesto que soluciones que pueden servir para una potencia mundial pueden no ser aplicables a otra economía.

Los Estados Unidos, aún bajo la Administración Bush, tomaron la decisión política (escenificada a finales de 2008 con el “Plan Paulson”) de ayudar al sistema financiero y ese espíritu lo copiaron todos. Como ya comentamos la reacción global a la quiebra de Lehman Brothers fue suficiente argumento para todos. La forma en la que esas medidas salvaron a la banca tampoco difiere tanto entre países y en general se siguieron las practicadas en los EUA ya comentadas: Reino Unido por ejemplo nacionalizó algunos bancos o tomó participaciones en ellos, en la Zona Euro es famoso el caso del ING holandés que prácticamente ha devuelto ya todas las ayudas al estado con beneficios para éste, en España las entidades con más problemas, algunas cajas de ahorros, pasaron de una administración local a una central pero en ninguna se pudo ganar dinero para el estado (sí se ganó con el programa de compra de activos bancarios de 2008 y con los avales con los que el estado español aseguraba las emisiones de deuda de la banca, en su momento se asumió mucho riesgo pero en estos casos fue recompensado), las fusiones bancarias auspiciadas por las autoridades políticas y financieras también fueron comunes a todos y en España fue quizás donde peor resultaron. En el trato a la banca las autoridades de los EUA han asumido desde 2008 la quiebra de unos 500 bancos (el pico fue en 2010 con 157, en 2014 fueron 18), en general de escaso tamaño y el proceso lo ha dirigido la FDIC. Ésta institución, dotada de fondos públicos, se ha encargado de asumir el control de las entidades en problemas y, asumiendo en el proceso que algunos de los acreedores perderían dinero, cerrarla o sanearla y en este caso, venderla obteniendo el mayor beneficio posible. Se puede pensar que el FROB español es algo similar pero salvo en el caso de las preferentes y la deuda subordinada de algunas cajas cuyo coste fue asumido por algunos clientes, ha sido el erario el que ha absorbido todas las pérdidas. Fuera de Europa y los EUA, la crisis financiera no provocó grandes problemas bancarios.

La otra gran decisión política que tomaron todos los gobiernos de todas las ideologías fue la de aumentar el gasto público a costa de unos amplios déficits presupuestarios que se cubrieron emitiendo más deuda. Intentar paliar el consumo y la inversión privada con inversiones públicas funcionó, al menos en el corto plazo, en otras crisis por lo que no debería sorprender. El problema es que la unión de una grave crisis financiera y de una grave crisis económica de tal calibre necesitaba de mucho dinero y de mucho tiempo. Los EUA usaron la solvencia que les acreditaba su máxima calificación y su liderazgo mundial (pronto hablaremos también de la ayuda de la FED) para gastar sin miedo. Basta con ver sus déficits presupuestarios (porcentaje sobre el PIB de desfase entre ingresos y gastos): en 2008 el 7%, en 2009 el 13.5%, en 2010 11.3%, en 2011 9.94%, en 2012 8.60%… Eso puede explicar que el PIB apenas cayó un 3% sumando 2008 y 2009, únicos años en los que descendió. Alemania, la otra gran economía cuyas cifras macro más rápido se repusieron, no abusó del déficit (el mayor fue en 2010 con un 4.1%) y su PIB sólo cayó un año pero mucho: en 2009 el -5.1% pero también se apoyó en su solvencia para recibir muchos flujos de inversión, especialmente a partir de 2010 con la crisis de deuda de otros miembros de la Eurozona. Lo mejor que tuvo Alemania fue lo bien que estaba su economía antes de la crisis: no había burbuja inmobiliaria, en 2007 tenía superávit presupuestario y aunque su sistema financiero resultó muy expuesto a los activos tóxicos inmobiliarios norteamericanos, se actuó rápido. Japón sí que disparó sus déficits (y con ello su deuda pública) para mitigar la notable bajada del PIB pero con una tasa de paro bajísima y un alto gasto gubernamental, el impacto social de la crisis entre los ciudadanos fue muy limitado. Tampoco la población china –cuyo incremento del PIB no bajó del 9% hasta 2012- notó apenas la crisis y en general en los países emergentes el impacto se circunscribió a lo financiero –sobre todo las semanas posteriores a la quiebra de Lehman Brothers- y duró poco tiempo. Sin embargo, los dos emergentes más grandes –Brasil y Rusia- entraron en recesión en la segunda mitad de 2014.

Cuando se empezó a temer que hubiera quiebras soberanas, a finales de 2008 tras el pánico post-Lehman Brothers, la opinión de los “analistas” situaba como principales candidatos a algunos países de Europa del Este, especialmente a Letonia aunque el primer emisor público soberano en problemas fue Dubai que necesitó del auxilio de Emiratos Árabes Unidos. Pero el primer país que no pudo cumplir sus pagos fue Islandia, un país considerado hasta ese momento de los más ricos del mundo. El motivo fue que sufrió el mayor colapso bancario –en relación al tamaño de una economía- de la historia y la causa fue que los bancos islandeses emitían pasivo a corto plazo para invertir en activos a largo plazo, es decir, lo de casi siempre: llega una crisis financiera global, se empieza a desconfiar de un país con una exorbitada deuda externa –el 80% bancaria- y sin fondos suficientes, y al estado finlandés no se le ocurre otra que nacionalizar la banca –algo que hizo un gobierno de “derechas”- asumiendo con ello sus deudas para intentar evitar la quiebra. Fue una decisión errónea ya que igualmente se tuvo que dejar quebrar a los 3 mayores bancos -de hecho era matemáticamente imposible su rescate- por lo que el país incumplió pagos con depositantes extranjeros –se calcula perdieron el 70% de lo invertido allí- y a la vez creó 3 nuevos bancos con los activos y pasivos islandeses inyectando –ya con un gobierno de “izquierdas”- una ayuda equivalente al 20% del PIB con fondos que le prestó el FMI. Se dice que Islandia no dio dinero a la banca y es falso, hubo mucho mito acerca de la forma de afrontar su crisis pero más bien fue forzada por las circunstancias: la deuda total no se podía abonar y decidieron dejar de pagar a los extranjeros en lugar de a los nacionales. Además, devaluaron fuertemente la moneda con lo que de nuevo perjudicaron a los acreedores foráneos. Es un modelo de salir de una crisis no exportable ya que no es posible que todos los países hagan recaer en los demás los mayores costes de sus insolvencias pero es el modelo que yo hubiera preferido para Grecia si fuera griego: salir del € devaluando mi nueva moneda y que el coste lo asumieran los acreedores extranjeros confiando en que pasara como con Islandia y nadie me hiciera el vacío a pesar de ello. Pero hay que reconocer que es una actitud poco responsable y que no puede generalizarse porque entonces se harían muy difíciles las relaciones internacionales. También hay que reseñar que aunque Islandia sea un país, tiene la mitad de población que Zaragoza.

Capítulo aparte merece la Eurozona y para entender los problemas de los países periféricos a partir de 2010 hay que irse una década atrás porque proceden de la creación de la Unión Monetaria Europa que ignoró riesgos evidentes. Por ejemplo, parece obvio que si los tipos de interés son iguales en dos países con la misma moneda y uno tiene más posibilidades de crecimiento que el otro, la tentación de endeudarse para invertir y de expandir el crédito del país con mayores expectativas, sea demasiado fuerte. Por otra parte, incluso con gobiernos más responsables, la llegada de flujos de capital especulativos de otros países en una Unión donde el intercambio de capitales es libre, debía conducir a algún tipo de burbuja. Esto no excluye que no se podían haber hecho las cosas mejor, la asignación de responsabilidades creo debe centrarse en aquellos que sí pudieron cambiar las cosas –y por eso algunas naciones lo hicieron mejor que otras- pero al final las circunstancias que promovieron comportamientos tan irresponsables en tantos países vienen de los errores de creación de la Eurozona. Y de las intenciones que había porque cuando surgió el euro se incentivó que grandes flujos de capital se trasladaran desde el núcleo de la Eurozona a la periferia y unos bajos tipos de interés y una mejor calificación de la solvencia de países y empresas eran una invitación al endeudamiento. Otro día seguimos.

PD – Los lunes de julio y agosto publicaré fragmentos de mi libro Especulando con la crisis, cuyaTercera edición en papel saldrá en septiembr

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • China, bajo presión para flexibilizar políticas ante el tropiezo de la economía http://dlvr.it/BnxVv8

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El dato de empleo en EEUU acerca la subida de tipos a septiembre http://dlvr.it/BnLBkS

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • • La encuesta ADP de empleo de EEUU decepcionaba
    con un registro de 185.000 nuevos empleos en el sector privado en julio, por
    debajo de los 210.000 esperados.
    • Sin embargo el dato oficial de empleo estuvo en expectativas.
    • El déficit comercial estadounidense se amplía en junio hasta los 43.800
    millones de dólares, desde los 40.900 millones del mes anterior. El incremento
    de las importaciones, de un 1,2% mensual, por el aumento de las importaciones
    de crudo principalmente, así como la ligera caída de las exportaciones, del
    0,1%, afectadas por la fortaleza del dólar, provocan este aumento del déficit.
    • El índice ISM de confianza manufacturera de EEUU se desacelera en julio,
    hasta 52,7, desde 53,5. La contracción en exportaciones y la debilidad del
    empleo retraen el índice, aunque se observa una cierta fortaleza en el
    componente de nuevas órdenes y producción.
    • Esta semana se publicaba también el índice de confianza manufacturera PMI
    de China, que señala una intensificación de la desaceleración en el sector al
    inicio del tercer trimestre, hasta 47,8.
    • A excepción del componente de precios del índice, el resto de componentes muestra
    debilidad. Las caídas en las nuevas órdenes de exportación estarían
    provocando recortes en la producción al mayor ritmo desde noviembre de
    2011.
    • La reunión del Banco de Japón de este mes finaliza sin cambios en su
    política monetaria, manteniendo su programa de compra de activos en 80
    billones de yenes mensuales.

    Europa:
    • Las ventas minoristas del área del euro cayeron un 0,6% mensual en junio,
    ajustadas de estacionalidad. Respecto al mismo mes del año anterior, las ventas se
    desaceleran hasta el 1,2%, desde el 2,6%.
    • Destaca Alemania, que lidera las contracciones en las ventas con una caída
    mensual del 2,3%, tras los modestos crecimientos de los dos meses anteriores,
    inferiores al 1%.
    • En esta línea se publicaba la producción industrial alemana, con una caída
    del 1,4% en junio, el mayor descenso de la producción en un mes de junio
    desde 2011. De esta forma, el ritmo de crecimiento interanual se sitúa en el 0,6%,
    desde el 2,4% del mes de mayo.
    • Los depósitos en los bancos griegos han seguido cayendo en junio, hasta los
    130.000 millones, el nivel más bajo desde 2004. La variación interanual intensificaba
    así su caída hasta el 26,4%, desde el 20,6% del mes anterior.
    • Esta semana se publicaba también el IPC de julio de Grecia, que registraba
    una contracción del 2,2% interanual, en línea con las caídas de meses
    anteriores.
    • El BCE anunciaba esta semana que mantenía la línea de liquidez de
    emergencia (ELA) en el mismo nivel de la semana anterior para los bancos
    griegos, en los 90.400 millones de euros. Al parecer, los bancos helenos no habrían
    solicitado un incremento de esta línea de financiación.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • • Se mantiene la tendencia positiva en el mercado laboral, según los datos de
    afiliación a la Seguridad Social del mes de julio, con un incremento del número
    de afiliados de 58.800, registro ligeramente inferior al de julio de 2014. El
    dato desestacionalizado también fue positivo, aunque más moderado, con 10.000
    afiliados más.
    • Los servicios siguen liderando la recuperación del empleo, con 78.000
    nuevos afiliados (de los cuales 54.000 correspondieron a la hostelería), seguidos
    de la industria (+18.000), mientras que en construcción la afiliación se estanca y la
    agricultura presenta una contracción de 37.000 afiliados.
    • En cuanto a la contratación, de los 1.795 miles de contratos firmados, el
    93% fueron temporales, debido a la estacionalidad del período analizado.
    • El paro registrado de julio disminuye en 74.000 personas y, en este caso, con
    todos los sectores mostrando contracciones, aunque especialmente intensas en
    servicios (-44.000).
    • Ésta sería la mayor caída del paro registrado de los últimos 17 años,
    acelerando el ritmo de contracción interanual hasta el 8,5%, desde el 7,4% del mes
    anterior.
    • Esta semana se publicaban los Presupuestos Generales del Estado para 2016,
    con un incremento del 1,2% respecto al de 2015. El presupuesto para
    pensiones, el de mayor peso (38,5%) se incrementa un 2,9%. Destaca la
    caída en el presupuesto para el desempleo, del 21,7% respecto al
    presupuesto de 2015 y la caída de la partida de intereses de la deuda, que se
    reduce en un 5,6%, aunque sigue representando casi un 10% del total del
    presupuesto.
    • En cuanto a la financiación del Estado, se prevé una emisión bruta de 231.175
    millones de euros y de 49.500 millones en términos netos.
    • La producción industrial avanza un 0,4% mensual, ajustada de efectos
    estacionales y de calendario. En tasa interanual, la producción acelera el ritmo
    de crecimiento hasta el 4,5%, desde el 3,2% del mes anterior, consolidando así
    su recuperación.
    • Destaca el avance en bienes de equipo, de un 10,9% interanual, aunque el
    resto de grupos también muestra un comportamiento positivo pero más moderado,
    a excepción de los bienes de consumo no duradero, que se estancan en el mes

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Qué activos tienen la mayor probabilidad de estar en burbuja? http://dlvr.it/Bngwdk

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El tiempo libre y la capacidad de desconectar convierten al periodo estival en el más propicio del año para vivir una aventura amorosa, y en cuestión de nacionalidades, españoles e italianos son los más deseados por los europeos para ligar en verano. Son datos que ha revelado lastminute.com, después de entrevistar a 6.000 adultos en Italia, el Reino Unido, Francia, Alemania y España. El primer puesto del ranking lo ocupan los italianos (diez por ciento), seguidos por los españoles (siete por ciento) y los americanos (seis por ciento).

    En la en­cuesta, los es­pañoles se eli­gieron a sí mismos como pri­mera op­ción para un ligue de ve­rano (19 por cien­to), eli­giendo en se­gundo lugar a los ita­lianos (diez por ciento) y en tercer lugar a los bra­si­leños (ocho por cien­to). Entre las ra­zones ar­gu­men­tadas por los en­cues­ta­dos, las tres son na­cio­na­li­dades que se ca­rac­te­rizan por una alta dosis de ener­gía, lo que las con­vierte en la com­pañía per­fecta para vivir in­ten­sa­mente el ve­rano y apro­ve­char al má­ximo el tiempo li­bre.

    El es­tudio tam­bién re­vela al­gunas pistas sobre por qué la per­so­na­lidad del “latin lo­ver” atrae tanto a los eu­ro­peos. Las claves son: culto al cuerpo, sim­pa­tía, in­terés por la cul­tura y una alta ca­pa­cidad de re­la­jarse y des­co­nectar du­rante las va­ca­cio­nes. De he­cho, es­pañoles e ita­lianos com­parten su lista de ac­ti­vi­dades fa­vo­ritas en la playa o en la pis­cina: con­se­guir un buen bron­ceado (53 por ciento de los ita­lia­nos, 29 por ciento de los es­paño­les), so­cia­lizar con otras per­sonas (37 por ciento de los es­paño­les, 36 por ciento de los ita­lia­nos), leer (34 por ciento de los es­paño­les, 45 por ciento de los ita­lia­nos), o sim­ple­mente re­la­jarse o dormir (50 por ciento de los ita­lia­nos, 34 por ciento de los es­paño­les).

    Los es­paño­les, a los que más les gusta ligar en ve­rano El es­tudio de last­mi­nu­te.com tam­bién re­vela que una de las ac­ti­vi­dades fa­vo­ritas de los es­pañoles en ve­rano es en­ta­blar con­ver­sa­ción con otros bañistas (27 por cien­to). Cuando se trata de ir más allá en la re­la­ción, un once por ciento se muestra abierto a vivir un ro­mance es­po­rá­dico y un 17 por ciento co­menta que en va­ca­ciones suele ligar más que du­rante el resto del año (y más en el caso de los hom­bres que en el de las mu­je­res). Un seis por ciento re­co­noce in­cluso que, antes de salir de va­ca­cio­nes, de­dica tiempo a aprender el idioma del lugar que vi­sita con este fin.

    Sobre el es­tu­dio

    La en­cuesta fue rea­li­zada a fi­nales de mayo de 2015 por One Poll y en­car­gada por last­mi­nu­te.­com. Contó con la par­ti­ci­pa­ción de 6.000 adultos eu­ro­peos: 2.000 en el Reino Unido, 1.000 en Francia, 1.000 en Italia, 1.000 en Alemania y 1.000 en España.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Báñez: la ministra mentirosa que gestiona sus pensiones http://bit.ly/1Dysc3V

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Euríbor hoy 22 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

40 mins hace

El Banco de España abre su cuenta de Instagram

El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…

56 mins hace

El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa?

El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa? El…

4 horas hace

El Euríbor termina la semana con una bajda pequeña pero bajada

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…

5 horas hace

Precio de la luz hoy 22 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…

6 horas hace

¿Apostarías en un juego en el que tienes un 75% de probabilidades de perder?

"No tenía ni idea de lo que estaba haciendo..." Ésas fueron las palabras que Alexander…

8 horas hace