Grecia fue el primer afectado por la crisis de la deuda soberana en la Eurozona. Cuando el nuevo gobierno, ganadas las elecciones el 4 de octubre de 2009, confesó que el anterior había engañado en las cifras que proporcionó a la UE de déficit y de deuda respecto al PIB de aquel año, en principio no hubo un gran pánico. A pesar de que en enero de 2010 la Comisión Europa empezó a sospechar de más irregularidades en los datos desde la misma entrada en el € del país y que las agencias de calificación fueron bajando el rating soberano, Grecia siguió emitiendo deuda a largo plazo con buena demanda hasta marzo. En esos meses los cargos financieros y políticos europeos, así como por supuesto el gobierno griego, desmintieron una y otra vez que hubiera algún problema: “no hace falta un rescate”, “la deuda griega es 100% segura” etc. etc. En abril empezaron los problemas para encontrar financiación incluso en el corto plazo y todos los rumores que había se hicieron realidad cuando Eurostat empeoró hasta el 13.6% el déficit del año anterior. El gobierno –en medio de fuertes protestas y huelgas- pidió finalmente ayuda a la UE porque ve que no va a poder pagar los vencimientos de deuda de mayo. En una reunión de emergencia el fin de semana del 8-9 de ese mes, la UE y el FMI aprueban una ayuda de 110 mil millones a 3 años y BCE se compromete a comprar deuda. El día 11 de mayo sucede la mayor subida en una sola sesión en la historia del Ibex (+14.43%), lo que describe muy bien la euforia con la que se recibió esta noticia. En ese momento se pensó que con unos fuertes ajustes del gasto en Grecia los datos mejorarían y que con el apoyo de toda Europa los problemas de solvencia también. ¿Qué le había pasado a Grecia? Por un lado la poca seriedad de sus dirigentes, por otro que había gastos que un país tan pobre no se podía permitir como que las mujeres se jubilaran a los 60 años, por otro que la corrupción era tan grande que afectaba a los ingresos fiscales… pero sobre todo lo que pasó es que creyeron que por pertenecer a la Eurozona podían emitir un gran volumen de deuda pública y siempre encontrarían compradores a precios competitivos. La deuda pública emitida en moneda propia siempre puede pagarse emitiendo dinero pero Grecia no tenía política monetaria autónoma y por eso, al aparecer los problemas de solvencia, necesitó del dinero de los demás para afrontar los pagos. Y ellos pusieron sus condiciones. Al cabo de los años, el rescate hubo de ampliarse en volumen y en tiempo, se rebajaron los tipos de interés, BCE compró su deuda a pesar de que estaba considerada como “bono basura” y aunque Grecia no iba cumpliendo con las condiciones, el rescate continuó. La deuda respecto al PIB no bajaba porque el PIB seguía bajando y al final los acreedores privados tuvieron que aceptar una quita. La deuda pública, el activo más seguro, se había convertido en un activo de riesgo.
Hay quien cree que con eso se salvó a la Eurozona pero creo que quien piensa así se equivoca. A mi juicio, dejar caer a Grecia en 2010 y asumir la quiebra de sus bancos –y el coste que provocaba eso en el sistema financiero del continente- dejando el tema heleno como una excepción hubiera resultado más barato y a la larga, hubiera sido mejor para los griegos. Tras todos estos años el paro, el PIB y la deuda están peor ahora en Grecia que en 2010, es difícil imaginar que con un default y salida del € entonces, hoy podrían estar peor. Pero es indemostrable, lo que sí sabemos es que según pasó el tiempo, el contagio se extendió a otros países con condiciones similares. BCE tuvo que comprar deuda soberana pero tampoco fue suficiente: hubo que rescatar a Irlanda cuyo sistema financiero agonizaba por el estallido de la burbuja inmobiliaria, a Portugal que no podía afrontar los vencimientos de su deuda… y cuando parecía que esos 3 rescates más las acciones de BCE –además de comprar bonos prestó dinero a largo plazo a los bancos- calmaban los ánimos, llegó el descubrimiento del agujero en Bankia que llevó a una tormenta financiera sobre España que fue replicada en Italia. En ese momento, verano del 2012, con la 3ª y la 4ª economías de la Eurozona en riesgo máximo de impago de su deuda, de repente la acción decidida de BCE y un rescate europeo a la banca española en apuros, significó el inicio de la solución del problema. A partir de ahí, BCE –y la acción coordinada de la Eurozona- inspira tal confianza en los inversores y/o tal miedo entre los especuladores, que vuelve a demandarse la deuda periférica, deja de buscarse con desespero el papel alemán como refugio y las bolsas de la Eurozona rebotan con fuerza (el Ibex había marcado mínimos del siglo el 24 de julio de 2012 en 5956). Hubo un penúltimo rescate más ya en 2013 y fue distinto a los anteriores:
En Junio de 2012 el presidente comunista de Chipre solicitó un rescate financiero a la UE que no se llegó a concretar entre otras cosas por las acusaciones de blanquear dinero ruso vertidas por el Eurogrupo contra Chipre. En febrero de 2013 gana las elecciones el candidato conservador y un mes después los ministros de finanzas de la Eurozona se comprometieron a llevarlo a cabo y la denominada “troika” (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo) envió una misión de expertos. El mayor problema era la necesidad de capital de la banca chipriota muy tocada por la crisis de deuda griega iniciada en 2010 pero además las cuentas públicas tampoco estaban muy bien, con un alto déficit y una gran cantidad de deuda pública y aún mayor de deuda privada. No obstante, Chipre suponía el 0.2% del PIB de la €zona por lo que en principio no parecía un tema muy importante para la estabilidad de nuestra zona económica. El viernes 15 de marzo a última hora se hacen públicas las condiciones del rescate a Chipre que difieren totalmente de todos los programas de ayuda financiera anteriores: antes de aportar el préstamo de 10 mil millones de € se obliga a establecer un impuesto sobre todos los depósitos bancarios –con un volumen casi 4 veces superior al PIB del país- por el que los que tienen menos de 100 mil € pagarían un 6.75% sobre el capital y a partir de 100 mil € un 9.9%. En ese momento en la banca chipriota 27.000 millones (el 40% de todos los ahorros) eran de extranjeros, en su mayoría rusos y la idea era que Chipre recaudara 5.800 millones de €. Piensan que es un fin de semana ideal ya que el lunes es festivo en el país y dará tiempo al gobierno chipriota a establecer medidas para que el martes no haya una salida excesiva de dinero. Aquellas condiciones, aprobadas por todos –y aceptadas por Chipre-, son criticadas con dureza sobre todo por ser aplicada a los que tienen menos de 100 mil € depositados en el banco ya que contrasta con la medida que la UE tomó tras la quiebra de Lehman Brothers de garantizar hasta esa cantidad para evitar el pánico financiero que generaría una retirada masiva de fondos por temor a quiebras bancarias. De repente, ahorrar es un riesgo. La primera reacción de la población es acudir en masa a los cajeros que pronto se colapsan. Los mercados financieros el lunes sufren por todo esto y quizás es lo que mueve a los dirigentes europeos a cambiar de opinión y volver a negociar a lo que se suma el voto en contra del Parlamento chipriota motivado por un radical cambio de opinión del partido en el gobierno ante las fuertes protestas populares. Tras días de bancos cerrados y nervios BCE establece un ultimátum: o se toman ya las medidas o corta la liquidez a la banca chipriota. Y por supuesto se llega a un acuerdo el 25 de marzo que, en lo que se refiere a la quita en los depósitos, sólo afecta a los que poseen más de 100 mil € (el 47.5%, porcentaje que no se concreta hasta el 29 de julio). Con eso y diversos recortes Chipre deberá aportar 7 mil millones y la Troika 10 mil (9 mil Europa, mil el FMI) al 2.5% con una carencia de pago de 10 años. Posteriormente también Rusia prometió ayudas. También se decide que la gente no podrá sacar más de 3.000 euros en efectivo fuera del país, todas las operaciones con tarjeta tendrán un límite de 5.000 euros al mes, la retirada de dinero en los bancos estará limitada a 300 euros por día, los clientes de bancos podrán pagar con cheques pero no podrán canjearlos por dinero, no podrán acceder al dinero que esté en depósitos a plazo fijo antes del vencimiento de los mismos… Otro hecho inaudito: ¡un corralito dentro de la Eurozona! Sin embargo, dado el pequeño tamaño del país, y a pesar del peligroso precedente, su influencia negativa fue muy limitada.
Y el último rescate llegó en 2015. El tercero a Grecia. Tras ganar Syriza las elecciones de finales de 2014 pronto se hace palpable el choque entre el nuevo gobierno y todos los gobiernos del resto de la Eurozona lo que paraliza la economía griega y dispara la fuga de capitales. La economía, que en 2014 había conseguido acabar con la recesión, se deteriora muy rápidamente mientras los bancos se vacían y las negociaciones se eternizan. La tensión se hace tan fuerte que el gobierno griego se levanta de la mesa de negociación y convoca un referéndum para rechazar las propuestas del Eurogrupo. Eso obliga a establecer el segundo corralito en dos años en la Eurozona, esta vez limitando a 60€ la extracción diaria de dinero, y a cerrar la bolsa de Atenas por más de un mes. Pero al final Tsipras cede y, con un fuerte apoyo de la oposición y algo de oposición de sus propias filas, acepta un acuerdo con la Eurozona bastante más humillante y con condiciones mucho más duras que el que hubiera podido conseguir varios meses antes. Además, el empeoramiento de las cifras obliga a aumentar el volumen del rescate y hasta el FMI reconoce que hará falta una nueva quita de la deuda (que, al revés que la anterior, supondría pérdidas públicas). Quizás lo más llamativo de este pulso entre el gobierno griego y el resto de gobiernos de la Eurozona es que muchos políticos por fin hablaron abiertamente de la posibilidad de la salida de un miembro de la Eurozona lo que debilita la idea tantas veces repetida de la irreversibilidad del Euro.
No quiero extenderme mucho más con la Eurozona, haría falta mucho espacio para analizar las peculiaridades de cada país y los numerosos errores políticos que se cometieron. Cómo se obligó a Berlusconi a dejar el poder en Italia, cómo Irlanda, con una política de bajos impuestos a las empresas, se recuperó mucho más rápido que los periféricos latinos, cómo Bélgica estuvo a punto de ser un periférico y tras el verano de 2012 en pocos meses pasó a pertenecer al “núcleo duro”… lo que me gustaría dejar claro es que las actuales medidas que se están tomando desde la Eurozona y sobre todo desde BCE para intentar resolver los problemas de los periféricos, son exactamente las mismas que originaron su crisis. Si tienen éxito provocarán exactamente las mismas consecuencias que provocó su entrada en el €. Cierto que en la mayoría de los casos fueron años felices pero ya sabemos dónde conducirán. En lugar de hacer autocrítica y darse cuenta que la Eurozona para sobrevivir necesita una profunda reforma, en lugar de transformar el sistema financiero, se vuelve a promover el flujo de dinero del núcleo a la periferia, se incentiva que en estos países aumente la deuda privada y no se hace nada para que se reduzca la pública a la par que se está creando una nueva burbuja financiera. Por ejemplo, los balances de los bancos están llenos de bonos a tipos históricamente muy bajos, si la economía vuelve a crecer, vuelve la inflación y BCE actúa subiendo los tipos de interés todas esas inversiones entrarán en pérdidas. Si por el contrario, la economía sigue muy mal durante muchos años, la morosidad aumentará y probablemente será la bolsa la que sufrirá un crash lo que también provocará pérdidas en el sector financiero.
PD – Los lunes de julio y agosto publicaré fragmentos de mi libro Especulando con la crisis, cuya Tercera edición en papel saldrá en septiembre
28 comentarios
Cada vez se le hace más difícil a Tsipras… http://dlvr.it/Brfm1R
Los mercados ponen a prueba la pericia del banco central de China http://dlvr.it/BsF2TH
El mundo se tambalea peligrosamente a la deflación http://dlvr.it/BsZVnt
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, tendría que dedicar prácticamente un mes entero para recibir a aquellos exaltos cargos que metidos a banqueros, en su momento en las cajas de ahorros, teman por su seguridad personal al haber sido imputados por distintas causas. La justificación de Fernández Díaz para el encuentro mantenido con Rodrigo Rato sería extensible desde Narcís Serra, que presidió Catalunya Caixa y fue también vicepresidente del Gobierno, hasta diversos antiguos alcaldes o presidentes autonómicos, como José Luis Olivas
Simulacros de juego de guerra financieras del Pentágono y Jim Rickards http://dlvr.it/Brkdt0
La economía continúa creciendo pero a un ritmo muy lento.
Sin embargo, las compañías tecnológicas registran ventas y ganancias que aumentan velozmente mientras causan estragos a empresas más antiguas. Esa situación ha atraído a inversionistas.
Muchos creen que el auge de internet que concluyó en el 2000 fue apenas la primera fase de una oleada de crecimiento del sector tecnológico.
“La economía global digital está en su infancia. Continúa en construcción”, afirmó Joe Quinlan, director de estrategia de mercados en la firma U.S. Trust, en Nueva York.
“Tenemos un gran crecimiento en lo que se refiere a medios sociales, comercio y menudeo electrónico, en cualquier aspecto”, agregó.
Los ingresos de Facebook aumentaron 39% en el segundo trimestre. La cifra contrasta con la contracción de 4% que tuvieron en el mismo periodo compañías del S&P 500.
Los ingresos de la empresa de programas informáticos para negocios Salesforce.com, que no ha difundido aún sus cifras del segundo trimestre, se han triplicado sobre los últimos cinco años.
—
SORPRENDENTEMENTE ASEQUIBLES
A pesar de su tendencia ascendente, las acciones tecnológicas no son tan caras. De hecho, se negocian con un ligero descuento en el mercado.
La relación promedio precio-beneficio, un indicador de la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de ganancia, es de 16,2 para las compañías tecnológicas en el S&P 500. Esa relación es menor a la de 16,6 para todo el índice, lo cual significa que las acciones tecnológicas como grupo son menos caras fraccionalmente que las del mercado general.
“No veo una burbuja de tasaciones”, declaró Jeremy Zirin, jefe de estrategia de inversiones en la firma UBS Wealth Management en Nueva York. “Sí hay espuma en algunas áreas, pero no es tan generalizada”, agregó.
Aun cuando el precio de las acciones de Apple se ha elevado la última década en 19 veces, es difícil cuestionar que cuesten tanto.
La relación precio/beneficio de las acciones de Apple es de 11,7, considerablemente menor que el promedio de la compañía tecnológica y del mercado en conjunto.
Google es otra gigante con tasación modesta.
Las acciones de la compañía de internet aumentaron de precio a mediados de julio después de que difundiera ganancias mejores a las previstas por primera vez desde octubre de 2013.
Aumentaron todavía más este mes después de que anunciara que había emprendido cambios en su estructura corporativa.
Los cambios fueron recibido con satisfacción entre los inversionistas que desean más transparencia en la manera como Google gasta su dinero.
También agradó a los inversionistas escuchar de la nueva directora financiera de Google, Ruth Porat, una persona experimentada en Wall Street, un discurso sobre nuevos aspectos de austeridad.
Las empresas continúan virando al internet y aumentan sus recursos que destinan a publicidad, tendencias que distan de haber concluido, dijo Matt Peron, director administrativo de inversiones globales en la firma Northern Trust, una administradora de activos.
Esas tendencias deberían beneficiar a Google, la fuerza dominante en búsquedas y comercialización en internet.
Ese panorama, combinado con una tasación razonable, vuelve atractiva la posesión de acciones de Google, afirmó. La relación p/b de la compañía es de 20,7, muy por arriba del promedio en el S&P 500, pero no tan excesiva.
—
DIVIDENDOS
Durante el anterior auge de internet, las compañías tecnológicas se ganaron la reputación de ser gastadoras extravagantes. El dinero se destinó a lograr crecimiento, no a satisfacer a los accionistas.
En la actualidad, muchas de las principales compañías tecnológicas más establecidas están redituando efectivo a los accionistas en la forma de pagos de dividendos.
Dos tercios de las firmas tecnológicas en el S&P 500 pagan un dividendo -según la firma S&P Dow Jones Indices- que representa 15% de todos los pagos de dividendos hechos por compañías en el índice. Algunas firmas de renombre del sector pagan incluso dividendos superiores al promedio.
Microsoft reditúa un dividendo de 2,6%, que indica el dividendo que una empresa paga en comparación con el precio de su acción.
El promedio del S&P 500 es de 1,9%. IBM e Intel también ofrecen tasas más altas que las del mercado.
Esos pagos trimestrales son especialmente atractivos para los inversionistas en una era de rendimientos extraordinariamente bajos en otras inversiones, como bonos de alta calidad.
—
CUIDADO CON LA ESPUMA
Los inversionistas podrían dejarse llevar por las perspectivas de algunas acciones. Netflix es un ejemplo.
Las acciones de la compañía mantienen una increíble tendencia ascendente. Desde que bajó a 7,54 dólares tras un ajuste por división de acciones en agosto de 2012, su precio se elevó 16 veces a 126,45 dólares el 6 de agosto.
Netflix ha aumentado sus suscriptores a 38 millones en todo el mundo en los últimos tres años debido a su ampliación hacia decenas de países.
La empresa ha consolidado su posición como la líder en la difusión de videos por internet.
Sin embargo, los inversionistas han pagado un alto precio por ese crecimiento. La relación p/b por acción aumentó a 419 este año.
Si no se cumplen esas altas expectativas de crecimiento de ganancias, podría seguir un ajuste incómodo.
Las acciones de Twitter, por ejemplo, han perdido casi la mitad de su valor más alto en octubre ante las dificultades de la empresa para satisfacer las demandas de los inversionistas de ingresos y crecimiento en el número de usuarios.
Las acciones de Yelp, la compañía que revisa las actividades de las firmas en internet, han caído en valor 70% desde su nivel más alto en septiembre en medio de sus esfuerzos para ajustarse a las expectativas de mercado.
—-
EXPOSICION AL EXTERIOR
Las empresas tecnológicas son las más expuestas de todos los sectores del S&P 500 a la demanda del exterior.
Casi 60% del ingreso del sector proviene del exterior, según S&P Dow Jones Indices.
Como resultado, las ganancias del grupo serán afectadas negativamente si persiste el fortalecimiento del dólar, como ha ocurrido en los últimos dos años.
Eso se debe a que un dólar más fuerte reduce el valor de las ventas en el exterior y encarece los bienes producidos en Estados Unidos a los compradores extranjeros.
Microsoft y eBay fueron dos compañías tecnológicas que lamentaron las repercusiones del fortalecimiento del dólar en sus más recientes ingresos.
Las compañías tecnológicas también son vulnerables a un crecimiento más débil de las economías del exterior. El caso quedó ilustrado esta semana con el desplome de Apple ante las preocupaciones de que la economía china registraba una desaceleración más marcada que la prevista por los inversionistas.
Las acciones de Apple bajaron el martes 5,2% después de que China devaluara su moneda, el yuan. La mayoría de los analistas consideraron la decisión un intento para incentivar el crecimiento.
El fabricante de iPhone genera en China casi 17% de sus ventas.
http://elblogdedaniel.com/mito-1-las-grandes-empresas-solo-tributan-un-3/
hay un alemán, uno del FMI y un griego diseñando un rescate.. y http://www.gurusblog.com/archives/saben-aquel-que-diu-hay-un-aleman-uno-del-fmi-y-un-griego-disenando-un-rescate-y/14/08/2015/ …
El Banco Popular de China cambiaba en tres ocasiones la
fijación del tipo de cambio del yuan respecto al dólar, lo que ha supuesto una
devaluación del yuan en torno al 4%.
• La debilidad de los indicadores del sector exterior explican, en parte, esta
actuación de las autoridades chinas. Las exportaciones de julio cayeron un
8,3% interanual, muy por encima de lo esperado, aunque otros indicadores como la
producción industrial o las ventas minoristas también han presentado registros por
debajo de lo previsto.
• Con esta medida, se intenta estimular el crecimiento económico del país,
cuya desaceleración preocupa, y más a las puertas de un cambio de política
monetaria en EEUU.
• Las ventas minoristas de EEUU sorprenden positivamente al repuntar con
fuerza en julio, hasta el 0,6% mensual, después del estancamiento de junio, que
fue revisado al alza desde la contracción del 0,3% de la primera estimación. El dato
de mayo también se ha modificado, hasta el 1,2% desde el 1,0%, por lo que estas
mejoras podrían apuntar a una revisión al alza del crecimiento del segundo trimestre.
• En Japón, la balanza comercial vuelve a registrar superávit, de 102.600
millones de yenes. Las exportaciones crecieron un 1,0% interanual, tras estancarse
el mes anterior, y las importaciones aumentaron un 0,8% (-0,6% en junio).
• Moody’s ha rebajado el rating de Brasil un escalón, hasta Baa3
con perspectiva estable, por la debilidad que muestra su economía
“El ‘Grexit’ y los cuatro tableros de Schäuble” http://www.elmundo.es/opinion/2015/08/13/55cb7822e2704e37388b459c.html …
• El PIB del área del euro creció un 0,3% en el segundo trimestre del año, una
décima menos que en el primer trimestre. Respecto al mismo trimestre del
año anterior, el crecimiento se acelera hasta el 1,2%, desde el 1,0%.
• Destaca España, con uno de los crecimientos más altos entre los principales países
del área (+1,0% trimestral y 3,1% interanual), en cambio, sorprende el
estancamiento de la economía francesa en el trimestre (1,0% interanual),
así como el modesto crecimiento que presentan Países Bajos y Austria
(0,1% trimestral).
• Grecia sorprende positivamente con un crecimiento del 0,8% en el trimestre
(1,4% interanual), después del estancamiento registrado en el primer trimestre del
año, aunque se prevé que el cierre de los bancos, ocurrido en julio, tenga su
repercusión ya en el tercer trimestre.
• En el caso de Alemania, su economía creció un 0,4% en el trimestre, por
debajo de lo estimado, y un 1,6% interanual. Esta semana se publicaba el índice de
confianza empresarial ZEW, que sigue mostrando una percepción favorable de los
empresarios de la situación actual, al acelerarse hasta 65,7, desde 63,9, mientras
que las expectativas para los próximos meses siguen empeorando, hasta los 25
puntos, el nivel más bajo desde noviembre de 2014.
• Esta semana se acababa de negociar el tercer rescate a Grecia y hoy mismo
el Parlamento heleno ha dado el visto bueno, aunque sin el apoyo mayoritario
del Syriza. Esta tarde se reunirán los ministros de Economía y Finanzas del área del
euro para validar también el acuerdo.
• Grecia tiene que hacer frente el día 20 de este mes a un pago de unos 3.500
millones euros al BCE, aunque si no hubiera acuerdo a tiempo, existiría la
posibilidad de acudir a un nuevo crédito puente.
España. Tras los buenos registros que se han ido observando en los indicadores
industriales en los últimos meses, los datos publicados esta semana
muestran una pérdida de impulso.
• La entrada de pedidos en la industria se contraía en junio, hasta el 1,1% en
tasa mensual corregida de efectos estacionales y de calendario, tras cuatro meses
de crecimiento. No obstante, el fuerte crecimiento del mes de mayo (del 3,3%),
indicaría que se podría haber producido un ajuste en junio.
• Respecto al mismo mes del año anterior, las entradas de pedidos se
desaceleran hasta el 2,9%, desde el 5,7% de mayo. Únicamente energía
presenta contracciones interanuales, del 22,3%, mientras que los bienes de equipo
registran el mayor crecimiento (+14,6%), seguidos de los bienes intermedios
(+4,6%) y de los bienes de consumo (+1,8%).
• En cuanto a la cifra de negocios en la industria, el registro de junio también
muestra contracción, del 0,2% en tasa mensual ajustada de efectos estacionales
y de calendario, tras el crecimiento del 2,0% del mes anterior. La tasa interanual se
sitúa en el 2,7%, desde el 3,1% de mayo.
• Sin embargo, el sector servicios ha seguido mostrando registros favorables,
tal y como se observa en la cifra de negocios, que aumenta un 0,6%
mensual en junio, acumulando siete meses de variaciones positivas. De esta
forma, la tasa interanual se acelera hasta el 5,9%, desde el 4,2% del mes anterior.
• Tanto el comercio (+6,1%) como otros servicios (+5,6%) muestran
crecimientos interanuales intensos, destacando, entre los primeros, el avance
del 20,9% de la venta y reparación de vehículos y motocicletas.
• El FMI ha reclamado a España esfuerzos adicionales para afianzar la
recuperación económica, ya que el crecimiento potencial se puede ver
amenazado por la alta tasa de paro y el alto nivel de endeudamiento, tanto
público como privado.
Un banco central al servicio del partido comunista http://economia.elpais.com/economia/2015/08/15/actualidad/1439665509_429268.html
Una candidatura de unidad popular para las elecciones generales sumaría diputados a Podemos http://elpais.com/elpais/2015/08/15/media/1439659205_517477.html …
En los últimos días han salido del entorno de Rusia y su periferia noticias muy heterogéneas pero con una raíz común: un empeoramiento general de los indicadores económicos y un incremento, en lo que llevamos de agosto, de las tensiones en Ucrania oriental, hasta el punto de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, expresó a su colega ruso, Sergei Lavrov, el pasado jueves, “su grave preocupación” por lo que allí sucedía.
Los indicadores económicos
El número de pasajeros de vuelos internacionales que transitaron por los aeropuertos rusos en los seis primeros meses de 2015 se redujo un 22,6%, o 1,1 millones plazas menos que en el mismo periodo de 2014, según datos de la Agencia Federal de Transporte Aéreo publicados en julio pasado. Numerosas compañías occidentales y de Oriente Medio han reducido el número de sus vuelos a destinos rusos. y/o vuelan con aviones de menor capacidad.
La estadística refleja el doble efecto de la devaluación del rublo y la caída del PIB, con una reducción correlativa en el número de empleos bien remunerados como para financiar vacaciones en el extranjero o ir de negocios. A su vez, esos dos efectos tienen por causa original el régimen de sanciones occidentales contra Rusia por sus acciones en Ucrania y otros lugares de su periferia, y por el drástico descenso de los ingresos por venta de petróleo.
Fenómenos coincidentes con los anteriores son la fuga de $151.000 millones de capital y la reducción del 50 % en el volumen de las inversiones extranjeras, en 2014.
La imposición, este 5 de agosto, de un bando contra la importación de productos de consumo europeos de calidad es otro indicador interesante. Desde primeros de año operaba una prohibición de productos europeos frescos, pero empresarios bielorrusos y kazajos los reexportaban a Rusia con documentación falsificada, beneficiándose de la unión aduanera de sus países con Rusia.
Hace pocos días, para dejar sentado que todo coladero está cerrado, el gobierno ordenó la destrucción de toneladas de alimentos de marcas europeas, causando la indignación de parte de la población, sobre todo de las familias que apenas llegan a fin de mes.
Antes incluso de que estallase la crisis de Ucrania, a principios de 2014 – la cual tuvo como consecuencia la imposición de sanciones económicas y políticas a Rusia-, Moscú ya estaba en aprietos. Entre 2008 y 2009 el país estuvo en recesión. Apenas recuperado a partir de 2010, la economía volvió a la recesión en 2013. Luego vino (principios de 2014) la anexión de Crimea y el aumento del gasto militar y de los subsidios a las milicias prorusas de la región de Donestk, con las consiguientes sanciones occidentales. Para mayor escarnio, a mediados del pasado año los precios de la energía comenzaron a descender. El petróleo se cotiza actualmente a menos del 50% de su precio el año anterior.
El gobierno ha reaccionado por dos vías: reduciendo el presupuesto en un 10%, excepto los gastos de defensa, y trasladando la mayor carga de los recortes a las 83 regiones federales de que se compone el estado ruso. Se considera que el número de regiones en dificultades económicas significativas es superior a 60, reduciendo su capacidad de mantener su nivel de contribución al gobierno federal. Estas contribuciones se acercan a los dos tercios de sus ingresos internos, aunque luego el gobierno les devuelve una media del 20% de lo recibido por el tesoro.
Las recesiones de los últimos años forzaron a las regiones a endeudarse. Si en 2010 tenían deudas por $35.000 millones, las actuales se estiman en $103.000 millones. La contribución del gobierno federal a las regiones se han reducido drásticamente: $56.000 millones en 2012 y sólo $28.000 en 2014. Consciente de que los problemas regionales se airearán políticamente de cara a las elecciones de ese nivel, del próximo septiembre, el gobierno ha pedido a la banca estatal Sberbank y VTB que aumenten su financiación a las regiones. No es seguro que el primero esté en condiciones de atender el requerimiento, porque su propia situación “es complicada”, según declaró su presidente.
Indicadores de seguridad
Putin, a pesar de todo, ha venido gozando de un alto nivel de popularidad desde su enfrentamiento con Occidente por Ucrania. Si las sanciones acaban obligando o no a los rusos a apretarse aún más el cinturón, esa popularidad se pondrá a prueba.
La estrategia de Putin ante las crecientes estrecheces es no ceder hasta que vea una amenaza cierta de protesta en la calle o revueltas en las provincias. Sólo entonces echaría mano de parte de las reservas federales, de unos $540.000 millones. En realidad, necesita todos los recursos disponibles, para su uso de cara a las elecciones generales de final del próximo año, cuando las protestas por las estrecheces pueden reducir su nivel de apoyo.
Las reservas son tanto más críticas cuanto que este año el crecimiento económico será de -3,2%, y un triste 0,7% en 2016, según prevé el ministerio de Economía y Desarrollo.
En cuanto a los indicadores de riesgo militar, todos se dan en relación con la crisis de Ucrania. Desde primeros de mes se observa un incremento en la rotación de efectivos secesionistas entrenados en Rusia, que pasan a ocupar posiciones en la parte oriental del país, coincidiendo con ataques contra el ejército ucraniano. Éste último denunció que el pasado lunes hubo 127 ataques, que mataron al menos tres de sus soldados.
Las regiones rebeldes de Ucrania oriental se proponen llevar a cabo, entre octubre y noviembre, unas elecciones que el gobierno de Kiev rechaza de plano. La OTAN mira estos cambios políticos y militares con preocupación, y a finales de agosto tendrá sus Unidades de Fuerzas Integradas preparadas para su despliegue en los países de la periferia occidental de Rusia.
Como se ve, no hay en perspectiva alivio para los desvelos del presidente Putin por el bienestar y seguridad de su pueblo y los de sus aliados.
La CNMV multa con 6,2 millones a CX y BFA-Bankia por infracciones “muy graves” http://www.gurusblog.com/archives/cnmv-multa-cx-bankia-infracciones-muy-graves/14/08/2015/ …
El FMI advierte a España. ¡Más reformas ! Copago en educación y sanidad http://www.gurusblog.com/archives/fmi-advierte-espana-copago/14/08/2015/ …
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el domingo que espera que el FMI participe en el nuevo paquete de rescate para Grecia, señalando que la máxima responsable de la institución con sede en Washington, Christine Lagarde, se había comprometido a ejercer presión en el consejo del FMI
“El FMI participó en las negociaciones. Lo apoya (el acuerdo con Grecia)”, dijo Merkel a la cadena pública alemana ZDF. “No tengo dudas de que lo que la señora Lagarde dijo se convertirá en realidad”.
Merkel descartó cualquier tipo de quita a la deuda de Grecia, pero dijo que había otras maneras de proporcionar alivio mediante una extensión de los vencimientos y la reducción de los costes de interés.
El ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schaeuble, dijo en una entrevista publicada por el Deutsche Welle el sábado que había algo de margen para extender los vencimientos de la deuda griega
Ya está aquí el tercer rescate aprobado con más apoyo que nunca http://www.gurusblog.com/archives/eurogrupo-grecia-rescate/15/08/2015/ …
El Picasso de Botín aparece en la lista Falciani http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/66761-un-directivo-del-santander-salpicado-por-falciani-preside-la-empresa-duena-del-picasso-de-botin#.Vc7tmmM-vMc.twitter …
Llegó agosto y con él la España negra, que solapadamente, casi sin que nos demos cuenta, se ha adueñado de los medios: asesinatos, infanticidios, ajustes de cuentas… será que los calores del estío despiertan nuestros más oscuros instintos, los sangrientos atavismos ibéricos. O más bien que, con el Congreso cerrado por vacaciones –no renuncian sus señorías a su asueto ni en pleno envite secesionista- los sucesos son una socorrida fuente de titulares, que además atrae a las audiencias. Dos más dos es igual a cuatro como morbo fácil es igual a interés del público.
Así, los telediarios se llenan de grotescos sacrificios rituales, despreciables violadores, crímenes machistas… las noticias prácticamente invitan al ciudadano a encerrar a los niños bajo siete cerrojos para protegerles de los ejércitos de pedófilos y Herodes que campan a sus anchas por barrios y pueblos. Y en medio de toda esta marea de horror se alza, como un islote solitario, una noticia desconcertante: España es el tercer país europeo con menos homicidios, después de Islandia y empatada con Eslovenia.
En España se cometen 0,6 homicidios por cada 100.000 habitantes, una cifra ínfima, sobre todo si se compara con la de países cultural e históricamente cercanos a nosotros como Honduras, Venezuela, Belice, El Salvador y Guatemala, campeones absolutos del ranking, con tasas de mortandad violenta varias decenas de veces superiores a la nuestra.
Este dato constata que todavía hay cosas de las que podemos sentirnos orgullosos. España –siendo, como es, una democracia imperfecta, a la que aún faltan varios hervores y que adolece de problemas profundamente enraizados en la sociedad y la cultura- ha sido capaz de gestar un Estado de bienestar efectivo, que se mantiene firme a pesar de las terribles circunstancias económicas. Esto ha permitido acabar con las bolsas de marginalidad que supuraban en los años 80 y 90 y disparaban el crimen.
Este hecho les resulta incómodo a los buhoneros que venden que estos últimos 37 años no han sido sino una prolongación del franquismo, con algunas concesiones sociales regadas con cuentagotas para que nos callemos la boca. Y, por supuesto, la información ha pasado de puntillas por los medios. No interesa. La canícula es tiempo de mostrar sangre, aunque sea de pollo.
La crónica negra, además, es reciclable y da para montar especiales de investigación sobre asesinos en serie a la española, redes de pornografía infantil o logias satánicas en Villamelones de Abajo. Y en el ínterin, a desgranar la ya segura renovación de Sergio Ramos, que no todo van a ser desgracias en Verano.
mapa de los principales destinos turísticos http://www.eldiario.es/economia/mapa-principales-destinos-turisticos-mundiales_0_419608555.html …
La UDEF interroga a Elvira Rodríguez por una trama corrupta en las licencias de la CNMV http://www.elconfidencial.com/mercados/2015-08-17/la-udef-interroga-a-elvira-rodriguez-por-la-trama-corrupta-en-las-licencias-de-la-cnmv_969384/ …
Se han acabado las vacaciones. La tercera semana de agosto viene con mucha fuerza con el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados y posterior votación para aprobar el tercer rescate a Grecia. Populares y socialistas saben que se trata de una oportunidad muy importante de cara a tratar de recuperar parte de los millones de votos que se han dejado en el camino de la crisis. Los últimos sondeos reducen mucho las expectativas de los partidos emergentes.
En concreto a Podemos la última encuesta de El País solo le otorga 33 escaños si comparece de forma aislada a las elecciones. De acudir en una candidatura unitaria con las fuerzas progresistas llegarían a conseguir hasta 55 escaños. De ser así, PP y PSOE podrían descansar tranquilos de momento ya que pasaría a ser una tercera o cuarta fuerza en el Congreso.
Las estrategias empleadas por PP y PSOE hasta ahora han sido muy similares: acusar al otro de la responsabilidad de la crisis. A ninguno de ellos les ha servido de nada. Los beneficiarios del voto perdido por los desesperados e incrédulos en los partidos tradicionales han sido los partidos emergentes: Ciudadanos y Podemos. Pero si nos atenemos a los más recientes sondeos, tampoco estos últimos tienen garantizada su consolidación como alternativa.
El primer envite de la semana entre PSOE y PP se va a producir el martes cuando el Congreso de los Diputados debata el acuerdo para un tercer rescate a Grecia. Muestra de la importancia que concede el Gobierno al nuevo compromiso con el país heleno es el formato que ha elegido para el debate.
Se trata de una estructura similar a la de un debate sobre el estado de la Nación. Por ello ha enviado una comunicación previa al Congreso, que será lo que defenderá ante el pleno, mientras los grupos parlamentarios podrán presentar las propuestas de resolución que consideren pertinentes para ser votadas.
El Gobierno ha dejado la incógnita de quién va a defender el acuerdo entre los organismos internacionales y Grecia. Se pensó inicialmente que sería el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Ahora queda la puerta abierta a que sea el responsable de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. El ha sido quien ha negociado en el Eurogrupo y él conoce hasta los más mínimos detalles del acuerdo.
Al PSOE parece importarle poco quien lo vaya a defender. Insiste en acusar de nuevo al Presidente del Gobierno de no haber dado la talla en la crisis que afecta a Grecia y haber sido solo un seguidor de las tesis de Merkel.
El Gobierno, según explica en la comunicación enviada al Congreso de los Diputados, defiende que ha mantenido en este proceso negociador entre la Unión Europea y Grecia una actitud “abierta y constructiva, como corresponde a un Estado que comparte no sólo una unión política y monetaria con Grecia, sino también lazos históricos y políticos”.
Y añade que España ha demostrado desde el primer momento “una gran solidaridad” con Grecia como evidencia haber participado activamente en los dos programas anteriores de asistencia financiera pese a que la situación económica española era “extremadamente compleja”.
Ahora el Gobierno quiere conocer con detalle, sobre todo la posición del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, al que consideran que no le queda más alternativa que hacer descalificaciones de tipo general, pero que no podrá decir que no a un acuerdo pergeñado por el tándem Alemania-Francia, en el que en las últimas semanas han jugado un papel clave los socialistas franceses.
Por si fuera poco este inicio de semana, nueve días después, Populares y Socialistas volverán a enfrentarse con ocasión del debate a las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado. En esta ocasión será Cristóbal Montoro quien tendrá la oportunidad de tratar de desacreditar al PSOE como oposición en esta materia
Países con más personas viviendo con menos de 1.25$ al día http://dlvr.it/BrxvB2
–
Con un año tan solo de perspectiva se ve con claridad que la devaluación del yuan es un ajuste mínimo http://dlvr.it/BrycHs
–
Viñeta de los pactos post-electorales que nos esperan http://dlvr.it/Bsb3R2
estas son otras citas relevantes de la semana:
Lunes 17,
Los mercados, muy pendientes ahora de todas las noticias procedentes de Asía, este lunes centrarán su atención en el PIB del segundo trimestre de Japón.
Eurostat publica la balanza comercial de junio de la eurozona.
De EEUU llegan los datos del Empire State manufacturero de agosto.
También conoceremos el índice de mercado inmobiliario de agosto.
El Tesoro subasta letras a 3 y 6 meses.
Martes 18,
El pleno del Congreso de los Diputados debate el martes la comunicación del Gobierno sobre el programa de rescate a Grecia. El Ejecutivo no ha explicitado qué miembro del equipo de Mariano Rajoy explicará el acuerdo, pero se conjetura que será el responsable de economía quien lo haga. Los grupos parlamentarios podrán presentar y someter a votación propuestas de resolución al texto del Ejecutivo.
Además en la Comisión de Presupuestos se inician con el Gobernador del Banco de España las comparecencias relacionadas con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.
El INE publica el índice de cifra de negocios empresarial de junio.
El Banco de España publica los datos de créditos dudosos del mes de junio.
El Tesoro coloca letras a 6 y 12 meses.
Del Reino Unido nos llegan los datos de IPC y los precios de producción del mes de julio.
EEUU publica el Redbook semanal de ventas minoristas y las casas iniciadas de julio.
El Tesoro coloca letras a 4 y 52 semanas.
En el ámbito empresarial presentan resultados los gigantes del comercio minorista Wal Mart y Home Depot.
Miércoles 19,
Comparecen en el Congreso de los Diputados los responsables de los ministerios de Interior, Hacienda, Fomento y el de Empleo y Seguridad Social para exponer los datos fundamentales de los Presupuestos del 2016.
Eurostat publica los datos de la construcción de junio.
El BCE la balanza de pagos del mismo mes.
De EEUU llegan el IPC de julio y las actas de la última reunión de la Fed.
También se conocerán los datos semanales de solicitudes de hipotecas e inventarios de petróleo y derivados.
En el ámbito empresarial destacan los resultados de Admiral Group y Carlsberg.
Jueves 20,
En el Congreso de los Diputados comparecen los responsables de los ministerios de Industria, Defensa, Educación y Deporte y Sanidad.
Grecia debe pagar 3.400 millones al Banco Central Europeo
Eurostat publica la primera previsión de la balanza de pagos del segundo trimestre de la eurozona.
Alemania da a conocer los precios de producción de julio.
Reino Unido publica las ventas minoristas de julio.
Portugal, pendiente de las elecciones en otoño, da a conocer la balanza por cuenta corriente de junio.
De EEUU llegan datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo, las ventas de casas de segunda mano de junio y la encuesta de expectativas empresariales de la Fed de Filadelfia de agosto.
El Tesoro coloca bonos a 5 años vinculados a la inflación.
Los inversores estarán pendientes de los resultados de Hewlett Packard. .
Viernes 21, última semana de agosto en la que no se celebra Consejo de Ministros. El próximo día 28 ya lo presidirá Mariano Rajoy tras el debate de los días 25 y 26 sobre las enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado
La información más relevante para los mercados es el vencimiento de futuros y opciones de agosto.
Desde Luxemburgo nos llegan los datos de Eurostat del índice de confianza del consumidor de agosto.
Alemania publica el índice GFK de confianza del consumidor para septiembre.
Del Reino Unido nos llegan los datos de préstamos al sector público del mes de julio.
Y de EEUU es el índice PMI manufacturero adelantado de agosto el que nos llega.
Turismo, alimentación, energía… Esta es la Grecia que sí funciona http://www.elmundo.es/economia/2015/08/16/55ce2bb446163fa3648b45a3.html …
triste