Hay quien cree que con eso se salvó a la Eurozona pero creo que quien piensa así se equivoca. A mi juicio, dejar caer a Grecia en 2010 y asumir la quiebra de sus bancos –y el coste que provocaba eso en el sistema financiero del continente- dejando el tema heleno como una excepción hubiera resultado más barato y a la larga, hubiera sido mejor para los griegos. Tras todos estos años el paro, el PIB y la deuda están peor ahora en Grecia que en 2010, es difícil imaginar que con un default y salida del € entonces, hoy podrían estar peor. Pero es indemostrable, lo que sí sabemos es que según pasó el tiempo, el contagio se extendió a otros países con condiciones similares. BCE tuvo que comprar deuda soberana pero tampoco fue suficiente: hubo que rescatar a Irlanda cuyo sistema financiero agonizaba por el estallido de la burbuja inmobiliaria, a Portugal que no podía afrontar los vencimientos de su deuda… y cuando parecía que esos 3 rescates más las acciones de BCE –además de comprar bonos prestó dinero a largo plazo a los bancos- calmaban los ánimos, llegó el descubrimiento del agujero en Bankia que llevó a una tormenta financiera sobre España que fue replicada en Italia. En ese momento, verano del 2012, con la 3ª y la 4ª economías de la Eurozona en riesgo máximo de impago de su deuda, de repente la acción decidida de BCE y un rescate europeo a la banca española en apuros, significó el inicio de la solución del problema. A partir de ahí, BCE –y la acción coordinada de la Eurozona- inspira tal confianza en los inversores y/o tal miedo entre los especuladores, que vuelve a demandarse la deuda periférica, deja de buscarse con desespero el papel alemán como refugio y las bolsas de la Eurozona rebotan con fuerza (el Ibex había marcado mínimos del siglo el 24 de julio de 2012 en 5956). Hubo un penúltimo rescate más ya en 2013 y fue distinto a los anteriores:
En Junio de 2012 el presidente comunista de Chipre solicitó un rescate financiero a la UE que no se llegó a concretar entre otras cosas por las acusaciones de blanquear dinero ruso vertidas por el Eurogrupo contra Chipre. En febrero de 2013 gana las elecciones el candidato conservador y un mes después los ministros de finanzas de la Eurozona se comprometieron a llevarlo a cabo y la denominada “troika” (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo) envió una misión de expertos. El mayor problema era la necesidad de capital de la banca chipriota muy tocada por la crisis de deuda griega iniciada en 2010 pero además las cuentas públicas tampoco estaban muy bien, con un alto déficit y una gran cantidad de deuda pública y aún mayor de deuda privada. No obstante, Chipre suponía el 0.2% del PIB de la €zona por lo que en principio no parecía un tema muy importante para la estabilidad de nuestra zona económica. El viernes 15 de marzo a última hora se hacen públicas las condiciones del rescate a Chipre que difieren totalmente de todos los programas de ayuda financiera anteriores: antes de aportar el préstamo de 10 mil millones de € se obliga a establecer un impuesto sobre todos los depósitos bancarios –con un volumen casi 4 veces superior al PIB del país- por el que los que tienen menos de 100 mil € pagarían un 6.75% sobre el capital y a partir de 100 mil € un 9.9%. En ese momento en la banca chipriota 27.000 millones (el 40% de todos los ahorros) eran de extranjeros, en su mayoría rusos y la idea era que Chipre recaudara 5.800 millones de €. Piensan que es un fin de semana ideal ya que el lunes es festivo en el país y dará tiempo al gobierno chipriota a establecer medidas para que el martes no haya una salida excesiva de dinero. Aquellas condiciones, aprobadas por todos –y aceptadas por Chipre-, son criticadas con dureza sobre todo por ser aplicada a los que tienen menos de 100 mil € depositados en el banco ya que contrasta con la medida que la UE tomó tras la quiebra de Lehman Brothers de garantizar hasta esa cantidad para evitar el pánico financiero que generaría una retirada masiva de fondos por temor a quiebras bancarias. De repente, ahorrar es un riesgo. La primera reacción de la población es acudir en masa a los cajeros que pronto se colapsan. Los mercados financieros el lunes sufren por todo esto y quizás es lo que mueve a los dirigentes europeos a cambiar de opinión y volver a negociar a lo que se suma el voto en contra del Parlamento chipriota motivado por un radical cambio de opinión del partido en el gobierno ante las fuertes protestas populares. Tras días de bancos cerrados y nervios BCE establece un ultimátum: o se toman ya las medidas o corta la liquidez a la banca chipriota. Y por supuesto se llega a un acuerdo el 25 de marzo que, en lo que se refiere a la quita en los depósitos, sólo afecta a los que poseen más de 100 mil € (el 47.5%, porcentaje que no se concreta hasta el 29 de julio). Con eso y diversos recortes Chipre deberá aportar 7 mil millones y la Troika 10 mil (9 mil Europa, mil el FMI) al 2.5% con una carencia de pago de 10 años. Posteriormente también Rusia prometió ayudas. También se decide que la gente no podrá sacar más de 3.000 euros en efectivo fuera del país, todas las operaciones con tarjeta tendrán un límite de 5.000 euros al mes, la retirada de dinero en los bancos estará limitada a 300 euros por día, los clientes de bancos podrán pagar con cheques pero no podrán canjearlos por dinero, no podrán acceder al dinero que esté en depósitos a plazo fijo antes del vencimiento de los mismos… Otro hecho inaudito: ¡un corralito dentro de la Eurozona! Sin embargo, dado el pequeño tamaño del país, y a pesar del peligroso precedente, su influencia negativa fue muy limitada.
Y el último rescate llegó en 2015. El tercero a Grecia. Tras ganar Syriza las elecciones de finales de 2014 pronto se hace palpable el choque entre el nuevo gobierno y todos los gobiernos del resto de la Eurozona lo que paraliza la economía griega y dispara la fuga de capitales. La economía, que en 2014 había conseguido acabar con la recesión, se deteriora muy rápidamente mientras los bancos se vacían y las negociaciones se eternizan. La tensión se hace tan fuerte que el gobierno griego se levanta de la mesa de negociación y convoca un referéndum para rechazar las propuestas del Eurogrupo. Eso obliga a establecer el segundo corralito en dos años en la Eurozona, esta vez limitando a 60€ la extracción diaria de dinero, y a cerrar la bolsa de Atenas por más de un mes. Pero al final Tsipras cede y, con un fuerte apoyo de la oposición y algo de oposición de sus propias filas, acepta un acuerdo con la Eurozona bastante más humillante y con condiciones mucho más duras que el que hubiera podido conseguir varios meses antes. Además, el empeoramiento de las cifras obliga a aumentar el volumen del rescate y hasta el FMI reconoce que hará falta una nueva quita de la deuda (que, al revés que la anterior, supondría pérdidas públicas). Quizás lo más llamativo de este pulso entre el gobierno griego y el resto de gobiernos de la Eurozona es que muchos políticos por fin hablaron abiertamente de la posibilidad de la salida de un miembro de la Eurozona lo que debilita la idea tantas veces repetida de la irreversibilidad del Euro.
No quiero extenderme mucho más con la Eurozona, haría falta mucho espacio para analizar las peculiaridades de cada país y los numerosos errores políticos que se cometieron. Cómo se obligó a Berlusconi a dejar el poder en Italia, cómo Irlanda, con una política de bajos impuestos a las empresas, se recuperó mucho más rápido que los periféricos latinos, cómo Bélgica estuvo a punto de ser un periférico y tras el verano de 2012 en pocos meses pasó a pertenecer al “núcleo duro”… lo que me gustaría dejar claro es que las actuales medidas que se están tomando desde la Eurozona y sobre todo desde BCE para intentar resolver los problemas de los periféricos, son exactamente las mismas que originaron su crisis. Si tienen éxito provocarán exactamente las mismas consecuencias que provocó su entrada en el €. Cierto que en la mayoría de los casos fueron años felices pero ya sabemos dónde conducirán. En lugar de hacer autocrítica y darse cuenta que la Eurozona para sobrevivir necesita una profunda reforma, en lugar de transformar el sistema financiero, se vuelve a promover el flujo de dinero del núcleo a la periferia, se incentiva que en estos países aumente la deuda privada y no se hace nada para que se reduzca la pública a la par que se está creando una nueva burbuja financiera. Por ejemplo, los balances de los bancos están llenos de bonos a tipos históricamente muy bajos, si la economía vuelve a crecer, vuelve la inflación y BCE actúa subiendo los tipos de interés todas esas inversiones entrarán en pérdidas. Si por el contrario, la economía sigue muy mal durante muchos años, la morosidad aumentará y probablemente será la bolsa la que sufrirá un crash lo que también provocará pérdidas en el sector financiero.
PD – Los lunes de julio y agosto publicaré fragmentos de mi libro Especulando con la crisis, cuya Tercera edición en papel saldrá en septiembre
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El futuro del Euribor y de tu hipoteca depende de un dato, concretamente de los…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Seguimos en la semana del Black Friday…
El precio medio del día 26 de noviembre de 2024 es de 0.207 €/kWh, lo…
La lista de museos más grandes del mundo la lidera el Smithsoniano de Washington con…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Cada vez se le hace más difícil a Tsipras... http://dlvr.it/Brfm1R
Los mercados ponen a prueba la pericia del banco central de China http://dlvr.it/BsF2TH
El mundo se tambalea peligrosamente a la deflación http://dlvr.it/BsZVnt
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, tendría que dedicar prácticamente un mes entero para recibir a aquellos exaltos cargos que metidos a banqueros, en su momento en las cajas de ahorros, teman por su seguridad personal al haber sido imputados por distintas causas. La justificación de Fernández Díaz para el encuentro mantenido con Rodrigo Rato sería extensible desde Narcís Serra, que presidió Catalunya Caixa y fue también vicepresidente del Gobierno, hasta diversos antiguos alcaldes o presidentes autonómicos, como José Luis Olivas
Simulacros de juego de guerra financieras del Pentágono y Jim Rickards http://dlvr.it/Brkdt0
La economía continúa creciendo pero a un ritmo muy lento.
Sin embargo, las compañías tecnológicas registran ventas y ganancias que aumentan velozmente mientras causan estragos a empresas más antiguas. Esa situación ha atraído a inversionistas.
Muchos creen que el auge de internet que concluyó en el 2000 fue apenas la primera fase de una oleada de crecimiento del sector tecnológico.
"La economía global digital está en su infancia. Continúa en construcción", afirmó Joe Quinlan, director de estrategia de mercados en la firma U.S. Trust, en Nueva York.
"Tenemos un gran crecimiento en lo que se refiere a medios sociales, comercio y menudeo electrónico, en cualquier aspecto", agregó.
Los ingresos de Facebook aumentaron 39% en el segundo trimestre. La cifra contrasta con la contracción de 4% que tuvieron en el mismo periodo compañías del S&P 500.
Los ingresos de la empresa de programas informáticos para negocios Salesforce.com, que no ha difundido aún sus cifras del segundo trimestre, se han triplicado sobre los últimos cinco años.
---
SORPRENDENTEMENTE ASEQUIBLES
A pesar de su tendencia ascendente, las acciones tecnológicas no son tan caras. De hecho, se negocian con un ligero descuento en el mercado.
La relación promedio precio-beneficio, un indicador de la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de ganancia, es de 16,2 para las compañías tecnológicas en el S&P 500. Esa relación es menor a la de 16,6 para todo el índice, lo cual significa que las acciones tecnológicas como grupo son menos caras fraccionalmente que las del mercado general.
"No veo una burbuja de tasaciones", declaró Jeremy Zirin, jefe de estrategia de inversiones en la firma UBS Wealth Management en Nueva York. "Sí hay espuma en algunas áreas, pero no es tan generalizada", agregó.
Aun cuando el precio de las acciones de Apple se ha elevado la última década en 19 veces, es difícil cuestionar que cuesten tanto.
La relación precio/beneficio de las acciones de Apple es de 11,7, considerablemente menor que el promedio de la compañía tecnológica y del mercado en conjunto.
Google es otra gigante con tasación modesta.
Las acciones de la compañía de internet aumentaron de precio a mediados de julio después de que difundiera ganancias mejores a las previstas por primera vez desde octubre de 2013.
Aumentaron todavía más este mes después de que anunciara que había emprendido cambios en su estructura corporativa.
Los cambios fueron recibido con satisfacción entre los inversionistas que desean más transparencia en la manera como Google gasta su dinero.
También agradó a los inversionistas escuchar de la nueva directora financiera de Google, Ruth Porat, una persona experimentada en Wall Street, un discurso sobre nuevos aspectos de austeridad.
Las empresas continúan virando al internet y aumentan sus recursos que destinan a publicidad, tendencias que distan de haber concluido, dijo Matt Peron, director administrativo de inversiones globales en la firma Northern Trust, una administradora de activos.
Esas tendencias deberían beneficiar a Google, la fuerza dominante en búsquedas y comercialización en internet.
Ese panorama, combinado con una tasación razonable, vuelve atractiva la posesión de acciones de Google, afirmó. La relación p/b de la compañía es de 20,7, muy por arriba del promedio en el S&P 500, pero no tan excesiva.
---
DIVIDENDOS
Durante el anterior auge de internet, las compañías tecnológicas se ganaron la reputación de ser gastadoras extravagantes. El dinero se destinó a lograr crecimiento, no a satisfacer a los accionistas.
En la actualidad, muchas de las principales compañías tecnológicas más establecidas están redituando efectivo a los accionistas en la forma de pagos de dividendos.
Dos tercios de las firmas tecnológicas en el S&P 500 pagan un dividendo -según la firma S&P Dow Jones Indices- que representa 15% de todos los pagos de dividendos hechos por compañías en el índice. Algunas firmas de renombre del sector pagan incluso dividendos superiores al promedio.
Microsoft reditúa un dividendo de 2,6%, que indica el dividendo que una empresa paga en comparación con el precio de su acción.
El promedio del S&P 500 es de 1,9%. IBM e Intel también ofrecen tasas más altas que las del mercado.
Esos pagos trimestrales son especialmente atractivos para los inversionistas en una era de rendimientos extraordinariamente bajos en otras inversiones, como bonos de alta calidad.
---
CUIDADO CON LA ESPUMA
Los inversionistas podrían dejarse llevar por las perspectivas de algunas acciones. Netflix es un ejemplo.
Las acciones de la compañía mantienen una increíble tendencia ascendente. Desde que bajó a 7,54 dólares tras un ajuste por división de acciones en agosto de 2012, su precio se elevó 16 veces a 126,45 dólares el 6 de agosto.
Netflix ha aumentado sus suscriptores a 38 millones en todo el mundo en los últimos tres años debido a su ampliación hacia decenas de países.
La empresa ha consolidado su posición como la líder en la difusión de videos por internet.
Sin embargo, los inversionistas han pagado un alto precio por ese crecimiento. La relación p/b por acción aumentó a 419 este año.
Si no se cumplen esas altas expectativas de crecimiento de ganancias, podría seguir un ajuste incómodo.
Las acciones de Twitter, por ejemplo, han perdido casi la mitad de su valor más alto en octubre ante las dificultades de la empresa para satisfacer las demandas de los inversionistas de ingresos y crecimiento en el número de usuarios.
Las acciones de Yelp, la compañía que revisa las actividades de las firmas en internet, han caído en valor 70% desde su nivel más alto en septiembre en medio de sus esfuerzos para ajustarse a las expectativas de mercado.
----
EXPOSICION AL EXTERIOR
Las empresas tecnológicas son las más expuestas de todos los sectores del S&P 500 a la demanda del exterior.
Casi 60% del ingreso del sector proviene del exterior, según S&P Dow Jones Indices.
Como resultado, las ganancias del grupo serán afectadas negativamente si persiste el fortalecimiento del dólar, como ha ocurrido en los últimos dos años.
Eso se debe a que un dólar más fuerte reduce el valor de las ventas en el exterior y encarece los bienes producidos en Estados Unidos a los compradores extranjeros.
Microsoft y eBay fueron dos compañías tecnológicas que lamentaron las repercusiones del fortalecimiento del dólar en sus más recientes ingresos.
Las compañías tecnológicas también son vulnerables a un crecimiento más débil de las economías del exterior. El caso quedó ilustrado esta semana con el desplome de Apple ante las preocupaciones de que la economía china registraba una desaceleración más marcada que la prevista por los inversionistas.
Las acciones de Apple bajaron el martes 5,2% después de que China devaluara su moneda, el yuan. La mayoría de los analistas consideraron la decisión un intento para incentivar el crecimiento.
El fabricante de iPhone genera en China casi 17% de sus ventas.
http://elblogdedaniel.com/mito-1-las-grandes-empresas-solo-tributan-un-3/
hay un alemán, uno del FMI y un griego diseñando un rescate.. y http://www.gurusblog.com/archives/saben-aquel-que-diu-hay-un-aleman-uno-del-fmi-y-un-griego-disenando-un-rescate-y/14/08/2015/ …
El Banco Popular de China cambiaba en tres ocasiones la
fijación del tipo de cambio del yuan respecto al dólar, lo que ha supuesto una
devaluación del yuan en torno al 4%.
• La debilidad de los indicadores del sector exterior explican, en parte, esta
actuación de las autoridades chinas. Las exportaciones de julio cayeron un
8,3% interanual, muy por encima de lo esperado, aunque otros indicadores como la
producción industrial o las ventas minoristas también han presentado registros por
debajo de lo previsto.
• Con esta medida, se intenta estimular el crecimiento económico del país,
cuya desaceleración preocupa, y más a las puertas de un cambio de política
monetaria en EEUU.
• Las ventas minoristas de EEUU sorprenden positivamente al repuntar con
fuerza en julio, hasta el 0,6% mensual, después del estancamiento de junio, que
fue revisado al alza desde la contracción del 0,3% de la primera estimación. El dato
de mayo también se ha modificado, hasta el 1,2% desde el 1,0%, por lo que estas
mejoras podrían apuntar a una revisión al alza del crecimiento del segundo trimestre.
• En Japón, la balanza comercial vuelve a registrar superávit, de 102.600
millones de yenes. Las exportaciones crecieron un 1,0% interanual, tras estancarse
el mes anterior, y las importaciones aumentaron un 0,8% (-0,6% en junio).
• Moody’s ha rebajado el rating de Brasil un escalón, hasta Baa3
con perspectiva estable, por la debilidad que muestra su economía
"El 'Grexit' y los cuatro tableros de Schäuble" http://www.elmundo.es/opinion/2015/08/13/55cb7822e2704e37388b459c.html …