Y me temo que esa costumbre la aplicamos a asuntos mucho más importantes. Siempre me asombra la falta de memoria de nuestros dirigentes políticos (se olvidan rápido de sus promesas electorales por ejemplo) y aún más la de nuestros dirigentes económicos. Parece que fue ayer cuando el mundo entero vivió una gran crisis, la mayor en 80 años, que fue iniciada por la sobrevaloración de muchos activos debido a una orgía de crédito fácil que había durado años. La chispa que la inició fueron las hipotecas concedidas en los EUA a personas que no tenían suficiente capacidad económica para pagar la vivienda adquirida y que la devolvieron al banco en cuanto la bajada de precios inmobiliarios llevó a que su valor fuera menor al importe que restaba de hipoteca. Cualquiera, recordando esto, pensaría que hay que vigilar, para que no se repita, la solvencia de los que reciben créditos. Eso como mínimo. Tampoco estaría mal controlar que no se hincharan burbujas sabiendo como sabemos el daño que provoca su estallido.
Pues no, a pesar de que sabemos que es un error enfocarnos en el crecimiento del PIB si para conseguirlo hay que endeudarse en exceso y provocar burbujas, seguimos empeñados en lo mismo. Pero no es sólo que esa sea la política mayoritaria de todos los dirigentes mundiales políticos y económicos utilizando para ello a los bancos centrales, es que el discurso de los supuestos críticos a esas políticas, es el mismo. El mayor ejemplo lo tenemos en el uso del BCE al que estamos haciéndole hacer lo mismo que hacía Lehman Brothers: comprar deuda basura y prestar dinero a insolventes. ¿O es que alguien duda que es lo que estamos haciendo en Grecia? Y precisamente los que más insisten en que la deuda griega es impagable y que hace falta una quita son justo quienes más proclives son a forzar a BCE a que adquiera esa deuda. ¿Y qué decir de los bancos griegos? Son insolventes, es un hecho. Pero animamos a BCE a que siga cubriendo sus agujeros y desde la oposición incluso se critica que no lo haga más. ¡Compremos con el dinero de todos deuda de pésima solvencia y prestemos a entidades quebradas, hagamos lo que nos llevó a la mayor crisis mundial en 80 años! ¿Qué puede salir mal?
Y qué decir de las actuales burbujas… Se inunda el mundo financiero de dinero barato y los principales activos especulativos, la renta fija y la variable, se disparan una a rentabilidades mínimas y otra a cotizaciones máximas. Da igual que hayamos comprobado lo absurdo –y poco rentable- que resulta que un banco central pague por adquirir deuda como hace BCE comprando bonos con tipo de interés negativo, o lo cara que resulta la vuelta a la realidad de valoraciones desorbitadas como la de bolsa china o la de acciones como Twitter o Abengoa, se sigue apostando por compañías cuyos beneficios no reflejan su cotización. Y la economía sigue ralentizando su crecimiento y las expectativas para lo que queda de año se van desinflando. El PIB de la Eurozona fue el 2º trimestre una décima menor que en el primero, el 3º será peor porque incluirá el efecto de la crisis por la casi Grexit… ¿No se suponía que iba a ser la QE de BCE la panacea?
Tras la exagerada reacción de las bolsas europeas en la semana anterior (cayeron el 4%, algo que no hizo Wall Street) con la excusa de la devaluación del yuan, esta semana parecía que los índices recuperarían terreno pero no está pasando… ni mucho menos. No parece que haya un motivo especial al por qué lo de China y en general los problemas de los emergentes –desplome del rublo ruso y de la lira turca por ejemplo- están afectando más aquí pero curiosamente la estacionalidad estadística se está cumpliendo ya que dice que Agosto suele ser bursátilmente negativo en Europa pero no en los EUA; sin embargo, la estadística no funciona con el crudo que lejos de subir como suele ser habitual este mes, está marcando mínimos de más de 6 años. Todas las materias primas están muy presionadas a la baja por la ralentización del crecimiento chino, algo que recordemos ya pasaba cuando la bolsa de Shanghai (que aún sigue siendo de las más rentables del mundo el último año) marcaba máximos plurianuales día sí y día también. Como imagen, si el viernes pasado comentamos del reparto del PIB, hoy podemos ver cómo está repartido el volumen de la deuda del mundo por países
Links.
El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…
Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
Ver comentarios
¿Qué pasa con la renta variable cuando un país devalúa violentamente? http://dlvr.it/Bvkmrp
El coste de la capacidad ociosa http://dlvr.it/Bvcdnh
Algunos planes estratégicos de los bancos españoles pudieron parecer en su momento demasiado optimistas, como el diseñado por Bankia hasta finales de este año, y otros poco ambiciosos, como el que se marcaba el Santander a primeros del ejercicio y que abarca hasta 2017. Sin embargo, y a pesar de la dura coyuntura en la que se han desarrollado, se pueden dar por cumplidos antes de tiempo. Bankia afronta la recta final del mismo con más objetivos cumplidos, mientras que el Triple del Sabadell ya se ha rebasado con la compra del británico TSB para su salto internacional. El Santander ya habría cubierto hasta junio algunos de los retos fijados
Los 10 líquidos más caros del mundo http://dlvr.it/BvD7Mz
-
Expectativas de próximas subidas de tipos de la FED implícitas en la cotización de los futuros http://dlvr.it/BvD7fZ
-
http://www.droblo.es/paises-del-mundo-que-solo-lindan-con-otro-pais/
Kazajistán se suma a la guerra de divisas. Su moneda pierde una cuarta parte de su valor frente al dólar http://www.gurusblog.com/archives/kazajistn-moneda/20/08/2015/ …
Mapa Mundi del deporte del deportista mejor pagado de cada país http://dlvr.it/BvsPWP
-
La burbuja inmobiliaria británica sigue hinchándose http://dlvr.it/Bw5ty8
-
Viñeta de viernes http://dlvr.it/Bw5Pdz
La venta mundial de smartphones creció en el segundo trimestre a su ritmo más lento desde 2013, luego de que las entregas en China bajaron por primera vez, informó el jueves una firma de análisis.
Gartner Inc. reportó que la venta de celulares creció 13,5% a 330 millones de unidades en el segundo trimestre en comparación con el mismo lapso del año anterior. Aunque la demanda sigue en aumento en los mercados emergentes, la firma especializada dijo que las ventas globales de teléfonos inteligentes fueron mixtas.
La venta de smartphones en China, por ejemplo, cayó 4% frente al año pasado, en lo que fue el primer declive en el país más poblado del mundo y el mayor mercado de estos dispositivos.
China representó el 30% del total de ventas de celulares en el segundo trimestre, pero Gartner dijo que el país ya alcanzó el punto de saturación, y que ahora su mercado de telefonía es impulsado por compras de reemplazo en lugar de compradores de primera vez.
Los teléfonos de alta gama de Samsung siguieron enfrentando un duro rival con el iPhone de Apple en el trimestre, detalló Gartner. La empresa surcoreana perdió mercado mientras la estadounidense ganó un poco más.
Google presenta su router http://www.gurusblog.com/archives/y-google-presenta-su-router/20/08/2015/ …
Prostitución: ¿Despenalización? http://www.gurusblog.com/archives/prostitucion-despenalizacion/20/08/2015/ …
El del vino no es en España un sector artesano-industrial de producción de buena calidad y con un valor añadido importante, como es en Francia o Italia, sino un sector esencialmente dedicado a las commodities o productos básicos. La rentabilidad, en estos casos, depende del volumen y no de la calidad, y por ahí van los grandes actores privados del sector, y no digamos las grandes cooperativas castellano-manchegas.
Cuando algunas voces empezaron a advertir de los peligros y las limitaciones del modelo granelista, tras la I Cumbre del Vino de Castilla-La Mancha en 2013, fueron rápidamente criticadas por quienes no veían otro posible. La región, fuente principal de la sobreproducción y el exceso de stocks actual, no ha dispuesto nunca de una política coherente de transformación hacia una menor producción de vinos embotellados de mejor calidad y más precio. De hecho, una parte muy pequeña del modesto porcentaje de su producción total que acaba embotellada pertenece a la categoría premium.
Lo que sí ha cambiado en el último decenio es el viñedo, y con él la capacidad productiva. En una descabellada política, la Unión Europea subvencionó el arranque de viñas para reducir la superficie productiva y disminuir el famoso lago de vinos invendidos, pero al mismo tiempo subvencionó también la plantación de nuevas viñas con riego y de alta producción, bajo el apelativo de reestructuración.
En Bruselas dirán que en principio la idea era arrancar viñas de muy alta producción, pero al llegar a la sede del Ministerio español, y no digamos de las consejerías de Agricultura regionales, eso se transformó en un sentido social: para ayudar a una población de viticultores envejecida en el momento de la jubilación de muchos, se cambió la prioridad a la subvención, y fueron las viñas –a menudo viejas y poco productivas– de esos viticultores que se jubilaban las que con prioridad fueron arrancadas con subvención.
Se ponía de nuevo de manifiesto el objetivo social de toda la política vitícola española, ya presente desde los inicios de las grandes cooperativas. Éstas estuvieron pensadas para mejorar la situación de los viticultores, asegurando unos ingresos por su producción, y no para centrarse en la elaboración de vinos con buena salida comercial. Y en cuanto llegó un año lluvioso y propicio a los grandes rendimientos –que no a la calidad– como fue 2013, el efecto fue fulminante: pese a contar con 300.000 hectáreas menos de viñas que tres lustros antes, España producía 51 millones de hectolitros –cinco veces su consumo anual– y se convertía en el mayor productor mundial por primera vez desde que existen las estadísticas. El grueso de ese aumento, en Castilla-La Mancha.
Y el precio cayó a 1 euro el litro en exportación... contando con todos los vinos, incluidos los de 200 euros. Los graneles, a poco más de 30 céntimos. Más baratos que el agua mineral.
Pero en todas partes cuecen habas. En Rueda saltó la denuncia del Marqués de Riscal sobre la tolerancia del Consejo Regulador, que concedía la denominación de origen a millones de litros de vino mediocre, que acaba vendido a 1,50 o 2,00 euros la botella... Ya estamos de nuevo en el terreno de las commodities. Y el escándalo de esta denominación esconde otros muchos casos similares, aunque de menores dimensiones, por lo que no trascienden tan ampliamente.
Todo ello enrarece el ambiente y desespera a los productores de calidad. Y a los demás también. Pero tras las políticas del cuánto más, mejor llegan siempre las situaciones excedentarias catastróficas, y a la española se responde siempre de la misma manera: con chapuzas improvisadas.