Categorías: Articulos

La crisis internacional (bancos centrales)

bernaankeLa utilización de medios y fondos públicos para la banca fue una decisión de los gobiernos pero hubiera sido insuficiente sin el concurso de los bancos centrales, algo lógico puesto que es competencia suya la salud del sistema financiero. La reacción clásica contra las crisis financieras, simplificándolo mucho suele ser: si hay problemas en el sistema, los bancos centrales actúan rebajando los tipos de interés para desincentivar el ahorro de los que tienen capital y muevan el dinero. Si eso no sirve, hay que tomar otras medidas. Como en el caso de los dirigentes políticos, los graves errores en la valoración de la situación económica y financiera antes de la crisis no fueron, como parece razonable, seguidos de una cascada de dimisiones. Bernanke, mano derecha de Greenspan durante años -y por tanto cómplice de su gestión-, fue incapaz de valorar el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de detectar los riesgos de la industria financiera norteamericana y sin embargo, no fue discutido en 2008 y fue reelegido en 2010 a instancias de Obama,  como antes fue nombrado a instancias de Bush, con un amplio apoyo del mundo financiero. En esos meses, como hizo también en su segundo mandato, se inclinó por una política muy agresiva por lo poco ortodoxa: bajó los tipos de interés al mínimo ya a finales de 2008 y empezó unos programas –denominados QE- por los que la FED compraba activos. El primer programa –como los demás- buscaba inyectar liquidez a los bancos pero centrándose en un primer momento (noviembre 2008) en adquirir aquellos activos de los balances de los bancos que, debido a la crisis, eran más ilíquidos como todos los relacionados con el sector hipotecario; en marzo de 2009 se amplió el volumen del programa incluyendo más deuda bancaria. Fue un rotundo éxito: no sólo ayudó a la salud de la banca más expuesta al riesgo inmobiliario, rebajó la rentabilidad de la deuda, propició el gigantesco rebote bursátil iniciado en marzo de 2009 y seguramente influyó en la salida “oficial” de la crisis económica en los EUA (junio de 2009). Además, el momento económico era tan grave y la situación de los bancos tan delicada, que dicha inyección de liquidez no salió del circuito financiero y por lo tanto no generó inflación. Yo tengo que reconocer que era muy escéptico pero es indudable que, viendo sus resultados, la QE1 fue muy positiva.

Un inciso sobre las QE: que un banco central amplíe la base monetaria inyectando dinero a la economía de la nada sería imprimir dinero pero no es este el caso aunque se le parezca mucho: cuando la FED compra activos a cambio de dinero lo que hace es traer al presente un dinero del futuro puesto que convierte un compromiso de liquidez a futuro (la deuda) en una realidad presente. La FED no financia el gasto gubernamental directamente puesto que éste se financia con deuda y es la banca comercial la que la adquiere y por lo tanto suministra fondos al estado. El que luego la FED compre activos de la banca entre los que está la deuda pública es muy beneficioso para el Tesoro porque rebaja los intereses (por ley de oferta y demanda, al haber más dinero, hay más interés en adquirir activos) pero su influencia es indirecta. Es evidente que las QE animan al riesgo y pueden tener malas consecuencias: los estados saben que pueden emitir más deuda a menor coste, los bancos que pueden comprar más activos (tanto renta fija como variable) con mayor expectativa de beneficio lo que les desincentiva de otorgar créditos y, como es fácil acostumbrarse a esos flujos de liquidez, su fin puede ser traumático, especialmente para los mercados financieros.

El mayor problema de la QE1 fue precisamente su éxito ya que su final tuvo consecuencias negativas (reflejadas por ejemplo en una caída de Wall Street del 20% en 3 meses en 2010) por lo que la FED tuvo que iniciar una segunda que incluía compras de deuda del Tesoro. De nuevo su fin provocó un terremoto en las bolsas, esta vez en el segundo semestre de 2011. Aunque en teoría la FED argumenta que sus decisiones obedecen únicamente a factores económicos y a la salud del sistema financiero, tras el fin de la QE2, Bernanke ofreció a finales de 2011 un nuevo programa que era claramente más una ayuda directa a las cuentas públicas norteamericanas que a los bancos (beneficiados también pero indirectamente al revalorizarse sus carteras de bonos) y que también fue exitoso para ese objetivo. En ese momento el Tesoro estaba emitiendo más deuda que en toda su historia y en agosto la agencia calificadora Standard & Poors había rebajado un escalón el rating soberano perdiendo su máxima calificación de Triple A. Fue la llamada “operación twist” por la que la FED compraba deuda de largo plazo –desde el 6 a los 30 años- y vendía el mismo importe de deuda a corto plazo –inferior a 3 años-, reduciendo con ello los intereses a pagar a mínimos históricos. Esta medida tampoco era inflacionista puesto que, a pesar del desfase de fechas, el dinero comprado y vendido era el mismo. Finalmente, en septiembre de 2012 sin un motivo concreto y convirtiendo en habitual lo que debería haber sido excepcional, la FED “echó el resto” y decidió anunciar compras de deuda mensuales (cuyo volumen aumentó cuando finalizó la operación twist) hasta que la tasa de paro no bajara de cierto nivel, se la denominó QE3 o “QE infinita” si bien este último término resultó ser erróneo ya que a partir de finales de 2013 fueron reduciéndose las compras y ya con Yellen –sucesora de Bernanke- al mando, acabó finalizándose en octubre de 2014.

El Banco de Inglaterra copió el sistema de las QE (que a su vez la FED había copiado del Banco de Japón que lo puso en práctica 2 décadas atrás) a partir de 2009 si bien no bajó los tipos hasta casi 0, los dejó en el 0.50%. La gran diferencia entre el QE británico y el norteamericano –ambos balances de sus bancos centrales se multiplicaron por 5 desde 2007 hasta 2014- fue la consecuencia que tuvo en el IPC: mientras en los EUA la media desde 2008 estuvo por debajo del objetivo del 2%, la de Reino Unido superó ese dígito. No a un nivel preocupante pero me sirve para explicar una de las razones de por qué tanta inyección de dinero tuvo tan poco efecto en el IPC de los EUA mientras sí lo tuvo en Reino Unido y es que al ser el $ la principal moneda de intercambio comercial en el mundo, el aumento de su circulación empujó al exterior (especialmente a las economías emergentes, receptoras de flujos) esa inflación, algo que pasó en mucha menor medida con la libra. El otro gran motivo es que la velocidad del dinero en los EUA está en mínimos, a pesar de que hay tanta liquidez a disposición del sistema financiero y de algunas grandes multinacionales, el dinero no sale del circuito financiero y no llega a la economía real. Es por esto por lo que dudo mucho que las QE hayan tenido tanta influencia en la rebaja de la tasa de paro como afirman sus defensores, si las QE hubieran propiciado un mayor consumo, ¿cómo es que no provocaron inflación? De hecho, el riesgo actual es la deflación. Si las QE hubieran sido tan efectivas para la economía –y repito que la primera fue un acierto-, esto sería impensable. También hay que plantearse de qué modo lo que sí favorecieron las QE a la economía norteamericana no perjudicó a las demás. Por ejemplo, las QE influyeron en depreciar el valor del $ lo que hizo más competitivas las exportaciones y eso influyó positivamente en los EUA pero perjudicó a otros países exportadores como Japón que sufrió mucho por la fortaleza de su divisa hasta al menos finales de 2012.

Japón no empezó su programa QE hasta 2010 si bien fue discreto en comparación al que inició en abril de 2013 –y ampliado en octubre de 2014- denominado “Abenomics” por ser el primer ministro Abe su impulsor. Esta política tiene 3 componentes: relajación monetaria en gran escala (las QE, algo para lo que utilizó al Bank of Japan), política fiscal expansionista (es decir, más gasto público a corto plazo) y estrategia de crecimiento a largo plazo (diversos cambios económicos estructurales). Tuvo una gran reacción los primeros meses, tanto en los datos macro como sobre todo en el Nikkei japonés pero la apreciación de la divisa y la reducción de la competitividad de las exportaciones rebajaron la euforia y los resultados a día de hoy resultan discretos. El caso de Japón es muy curioso ya que el 85% de toda la deuda pública emitida (la mayor del mundo, ronda el 200% respecto al PIB) la compran los mismos japoneses que además están dispuestos a hacerlo a pesar de unas rentabilidades escasas. Esto ha permitido que un país en crisis desde hace más de dos décadas disfrute de una alta calidad de vida con un “estado del bienestar” envidiable costeado con esa deuda que no deja de subir. La tranquilidad que ofrece al gobierno el que sean los ciudadanos los que con sus ahorros financien un año tras otro el desajuste presupuestario, permite cierto blindaje ante las rebajas de rating por ejemplo. No es este el sitio para analizar los enormes problemas de la economía japonesa, muy ligados también a su envejecimiento demográfico pero el tamaño de su deuda es sin duda uno de los mayores riesgos globales.

Esa injerencia política directa que hemos visto en Japón en el que un primer ministro determina qué política monetaria debe aplicar el banco central no es habitual en Occidente aunque sí lo es en China. China ha vivido la crisis de forma diferente al resto manteniendo grandes crecimientos en lo peor de la crisis (2008 y 2009) con la ayuda de estímulos económicos de gran calado. Su política monetaria no ha sido tan heterodoxa como las de los demás, de hecho su participación en la guerra de divisas (de la que se le acusaba antes de la crisis por mantener artificialmente bajo el valor del yuan) global ha sido escasa durante la crisis ya que hasta agosto de 2015 no hizo nada para evitar la revalorización del yuan. La mayor arma monetaria china es su inmensa cartera de deuda del tesoro norteamericana (aproximadamente el 7% de toda la emitida) y, en general, sus inversiones en el exterior en las que coloca el enorme excedente de divisas extranjeras que posee por sus años de gran exportador y  no tan gran importador (superávit comercial). Tampoco pretendo analizar la compleja economía china aquí, a mi juicio abrazar el capitalismo y la globalización ha producido un gran crecimiento del PIB pero también ha adquirido en el camino muchos de sus defectos: el sistema financiero es inestable, hay una posible burbuja inmobiliaria, la desigualdad crece (incluso geográficamente las diferencias entre las ciudades costeras del este y las regiones del interior son enormes)… y su población es tan grande que necesita mucho crecimiento para que éste sea percibido por la población. Por desgracia, gran parte de ese incremento del PIB está influido por un gasto público en infraestructuras de dudosa rentabilidad. El gobierno chino está predispuesto a cambiar el modelo económico primando el consumo interno sobre el actual modelo exportador. Veremos si puede.

PD – Los lunes de julio y agosto publicaré fragmentos de mi libro Especulando con la crisis

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Y no evita otro desplome: China permite a los fondos de pensiones invertir en renta variable http://dlvr.it/BxV2f9

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Unas palabras del conseller de Justicia de la Generalidad de Cataluña, Germà Gordó, sobre la restauración de los “Països Catalans”, como entidad soberana, muestra la voluntad del movimiento independentista catalán, dirigido desde el gobierno de Cataluña, de lanzar desafíos al gobierno de España, como táctica disuasoria para el caso de que el estado español decida emplear los recursos que le da la ley para obligar a las comunidades autónomas a cumplir con sus obligaciones, según el artículo 155 de la Constitución, y frustrar mediante ese mandato una declaración unilateral de independencia.

    Germà Gordó, afirmó el sá­bado pa­sado que la Comunidad Valenciana, la Cataluña Nord (nb. el Rosellón fran­cés), Baleares y la franja ca­ta­la­no-­par­lante de Aragón lin­dante con Cataluña forman parte de “la Nación Catalana”. Y aña­dió: “La cons­truc­ción de un es­tado no nos ha de hacer ol­vidar la na­ción en­tera, la na­ción com­ple­ta”. Gordó ha­blaba en un cur­sillo sobre una fu­tura Cataluña in­de­pen­diente, en la Universitat Catalana d’Es­tiu, en Prada de Conflent.

    No es aven­tu­rado pro­nos­ticar que este tipo de pro­nun­cia­mientos se va a re­pe­tir, a me­dida que se acer­quen las elec­ciones au­to­nó­micas del 27 de sep­tiembre y el mo­vi­miento se­pa­ra­tista, reunido en la pla­ta­forma elec­toral Junts pel Sí, se vaya en­con­trando con un nú­mero cre­ciente de obs­táculos po­lí­ticos in­ter­nos, ex­ter­nos, in­ter­na­cio­nales y prác­ticos para ob­tener la ma­yoría que an­sía, y que ellos con­si­deren su­fi­ciente para le­gi­timar una de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­den­cia.

    El con­se­ller pro­nun­ciaba sus pa­la­bras casi en si­mul­ta­neidad con el desa­yuno de cor­tesía que, en Mahón, com­par­tían los pre­si­dentes de la Generalidad de Cataluña y de la de Valencia, Artur Mas y Ximo Puig res­pec­ti­va­mente.

    Gordó, de he­cho, en­men­daba la plana a las si­guientes pa­la­bras pro­nun­ciadas el pa­sado viernes por Puig: “desde el Consell no ava­lamos un pro­yecto po­lí­tico como el de los Països Catalans”. Puig, sin em­bargo, en­fa­tizó las nu­me­rosas áreas de co­la­bo­ra­ción que pueden desa­rro­llarse de común acuerdo entre Cataluña y su co­mu­ni­dad, men­cio­nando ex­pre­sa­mente el lla­mado Eje Mediterráneo.

    Los Países Catalanes es una reivin­di­ca­ción his­tó­rica de los sec­tores ul­tra­na­cio­na­listas del ca­ta­la­nismo, que du­rante mu­chos años man­tienen una fi­lial en la Comunidad Valenciana, muy in­flu­yente cul­tu­ral­mente cuando la go­ber­naron los so­cia­listas en los años ochenta (incluso a pesar de las re­ti­cen­cias del pre­si­dentes Joan Lerma), cau­sando una frac­tura cul­tural en el seno de la so­cie­dad; di­vi­sión que desde en­tonces se ha man­te­nido en es­tado la­tente bajo la forma de ba­talla por la len­gua, que se ha desa­rro­llado en dos di­men­sio­nes: la iden­tidad del va­len­ciano como lengua igual a, o dis­tinta, del ca­ta­lán, y en cuanto a la pro­por­ción que la en­señanza que la lengua ver­ná­cula debe ocupar en el sis­tema de en­señanza, en com­pañía del es­pañol.

    Mientras los “catalanistas” en­con­traban más sim­patía entre los par­tidos de iz­quierda, los “valencianistas” las en­con­traban en los de de­re­chas, es­pe­cial­mente el Partido Popular, y en Unión Valenciana. El úl­timo go­bierno del PP pro­mulgó la Ley de Símbolos de la Comunidad Valenciana que asumía el re­co­no­ci­miento del va­len­ciano como lengua au­tóc­tona, la cual tiene nu­me­rosos rasgos com­par­tidos con la lengua ca­ta­lana y tam­bién con el cas­te­llano, además de un rico lé­xico de origen moro.

    Interpretando la Corona de Aragón en su marco geo­po­lí­ti­co

    A su vez, esa disputa cul­tu­ra­lista ma­ni­fiesta una di­vi­sión en torno a cómo deben in­ter­pre­tarse unos he­chos his­tó­ri­cos, de pro­fundo ca­lado geo­po­lí­tico, y con gran in­fluencia en la for­ma­ción de la na­ción y del es­tado es­paño­les.

    La ac­tual his­to­rio­grafía ca­ta­lana in­siste mucho en la vi­gencia y vir­tua­lidad de la di­vi­soria his­tó­rica cau­sada por los con­flictos po­lí­ticos y ar­mados entre la Generalidad de Cataluña y la Corona de España, a la que ven como la con­fron­ta­ción inevi­table entre las co­ronas de Aragón y de Castilla, desde que este úl­timo reino se alzó con la he­ge­monía po­lí­tica de España.

    Esa his­to­rio­grafía iden­ti­fica unos acon­te­ci­mientos que según ella re­sul­taron fa­tales para la in­de­pen­dencia del reino de Aragón, y en con­se­cuencia para los de­re­chos y so­be­ranía de Cataluña: la en­trada de la cas­te­llana casa de Trastamara en la ti­tu­la­ridad de la co­rona de Aragón (propiciada por el va­len­ciano Vicente Ferrer), el ma­tri­monio de Fernando II de Aragón con Isabel de Castilla (los Reyes Católicos) y la in­tro­duc­ción de prác­ticas ins­ti­tu­cio­nales y de fun­cio­na­riado cas­te­llanos en la go­ber­na­ción de Cataluña y Aragón.

    Esta in­ter­pre­ta­ción no echa cuenta de los cam­bios en las es­truc­turas y fuentes de le­gi­ti­midad del poder es­ta­tal, pro­du­cidos en los reinos de Europa desde fi­nales del siglo XV, en el trán­sito entre el Medievo y la Edad Moderna. Los au­tores de esta es­cuela suelen pasar por alto las apor­ta­ciones de Jaume Vicens Vives al es­tudio de la his­to­ria, he­chas desde la geo­po­lí­tica. El hecho fun­da­mental es que la con­so­li­da­ción de la unión de las dos co­ronas en el nieto de los Reyes Católicos, Carlos I, hizo po­sible la de­fensa y con­ser­va­ción, du­rante dos si­glos, de las con­quistas po­lí­ticas rea­li­zadas por la Corona de Aragón en sus mo­mentos de pu­janza en el Medievo.

    Aragón se había hecho con las co­ronas de Sicilia y Nápoles, en los dos casos en contra de di­nas­tías de origen fran­cés, y ob­tuvo la in­ves­ti­dura de Cerdeña por el papa, frente a las pre­ten­siones de Génova y Pisa. Cuando el reino de Francia se for­ta­le­ció, con el final de la guerra de los Cien Años, em­pezó a formar un poder for­mi­dable dis­puesto a reivin­dicar como propio el Rosellón, que ocu­paba, contra los tí­tulos de Aragón, y a disputar a esta Casa sus do­mi­nios de Italia, que antes ha­bían per­te­ne­cido a es­tirpes fran­ce­sas. Nápoles en con­creto había per­te­ne­cido a la casa fran­cesa de Anjou, antes de que la to­mase Alfonso V el Magnánimo. Esos in­tereses te­rri­to­riales fueron unos de los prin­ci­pales mó­viles que ex­plican el in­terés de Fernando II de Aragón en aliarse me­diante ma­tri­monio con Isabel de Castilla, e in­fluir en la go­ber­na­ción, como rey con­sorte y luego re­gente, de este reino.

    Por esa ma­niobra de gran es­ta­dista, el Reino de Aragón re­cu­peró, con la ayuda de fuerzas cas­te­lla­nas, el Rosellón, y lo de­fendió con la im­po­nente for­ta­leza de Salses, cons­truida por Ramiro de Madrid. Igualmente, con la ayuda de Castilla, la Corona de Aragón volvió a im­plan­tarse en Nápoles des­pués del in­ter­regno que la rama na­po­li­tana de la Casa de Aragón vivió como miembro se­pa­rado de la Corona de Aragón, y Carlos VIII de Francia in­ten­tara tomar el reino. Como se re­cor­dará, los fran­ceses fueron de­rro­tados por los ter­cios cas­te­llanos del Gran Capitán, y el Reino de Nápoles quedó por más de dos si­glos y medio bajo el do­minio o la es­fera de in­fluencia de España.

    Es de­cir, Cataluña no es­taba en con­di­ciones de de­fender y ase­gu­rar, con su pe­queña po­bla­ción y eco­no­mía, sus grandes con­quistas me­die­va­les, en un mo­mento ca­rac­te­ri­zado en Europa por el sur­gi­miento de grandes es­tados te­rri­to­riales y re­gí­menes ab­so­lu­tis­tas. Sólo la mayor po­bla­ción y ri­queza de Castilla, ésta úl­tima in­cre­men­tada por el oro y la plata de las Indias, hi­cieron po­sible que España re­tu­viese unos do­mi­nios ita­lianos y me­di­te­rrá­neos, apor­tados en gran parte por Aragón y Cataluña, en sus mo­mentos de es­plendor y fuerza del Medievo pero que ya, por sí sola, Cataluña no podía de­fender ni fi­nan­ciar.

    Los re­gi­dores ca­ta­lanes de la Generalidad pen­saron poder neu­tra­lizar la fuerza de Castilla me­diante la alianza con Francia, ayu­dando a ésta a que España per­diera el con­trol del Rosellón y pa­sár­selo a Francia, sin medir las con­se­cuen­cias de jurar lealtad a un mo­narca con unas ten­den­cias ab­so­lu­tis­tas, bas­tantes más in­tensas que las del es­pañol. La paz de los Pirineos con­sagró la ampu­tación trau­má­tica de parte del te­rri­torio ca­ta­lán; un te­rri­torio que coin­cide con esa “Cataluña Nord” que el con­se­ller Gordó quiere in­cluir en los Països Catalans.

    No es po­sible que el con­se­ller Gordó haya pa­sado por alto el pre­vi­sible efecto, entre des­deñoso y per­plejo, que ese co­men­tario suyo sobre el Rosellón puede quizás pro­vocar en París.

    El Reino de Valencia, es­tado pa­tri­mo­nial de Jaime I

    Pero no nos ol­vi­demos de la iden­ti­fi­ca­ción que Gordó hace de la Comunidad Valenciana como uno de sus Països Catalans. Se su­pone que la fuente de le­gi­ti­midad de esa reivin­di­ca­ción es la ads­crip­ción del Reino de Valencia, al igual que la Cataluña del pa­sado, a la Corona de Aragón. Ocurre, sin em­bargo, que la con­di­ción de “Reino” atri­buida a Valencia tiene fun­da­mentos cons­ti­tu­cio­nales que la hacen parte se­pa­rada e in­de­pen­diente de los otros reinos y es­tados per­te­ne­cientes a esa Corona.

    Se re­cor­dará que el con­quis­tador del reino moro de Valencia, Jaime I, rey de Aragón, ins­ti­tuyó el nuevo reino cris­tiano como do­minio per­sonal suyo, no de la Corona. Para ello con­cedió los ‘usatges’, que daban a los va­len­cianos ins­tru­mentos de au­to­go­bierno dis­tintos de los de Aragón y Cataluña, al ob­jeto de ganar au­to­nomía para sus pre­rro­ga­tivas reales, libre de las li­mi­ta­ciones que el pac­tismo ara­go­né­s-­ca­talán le im­po­nían, asu­miendo en su lugar un nuevo juego de pactos con la po­bla­ción de Valencia, tanto mora como mo­zá­rabe.

    Los his­to­ria­dores Joan Reglá y Font Rius coin­ciden en señalar la de­bi­lidad del po­bla­miento ca­talán y ara­gonés del nuevo reino, y la pre­va­lencia ét­nica de una po­bla­ción au­tóc­tona. Ésta, como es na­tu­ral, no era muda, y ha­blaba una lengua que los grandes au­tores va­len­cianos del siglo XIV y XV llaman or­gu­llo­sa­mente “valenciano”.

    En re­su­men, en la ofen­siva se­pa­ra­tista de estos días, el al­cance de cual­quier pa­labra está bien me­dido. Como no hay modo al­guno de sacar pro­vecho cons­ti­tu­cional y po­lí­tico de esos Països Catalans, de­bemos in­ter­pretar su men­ción como el ale­gato de otro su­puesto agravio de España contra Cataluña con que re­forzar las an­sias de in­de­pen­den­cia, y como arma arro­ja­diza contra Madrid en la me­dida en que en­cuen­tren eco en cada uno de esos Països.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El próximo domingo, día 30 de agosto, El Corte Inglés celebrará una Junta General de Accionistas muy especial. Se producirá, como siempre, el último domingo de agosto. Pero esta vez el presidente, Dimas Gimeno, se estrena ante los accionistas (sucedió a su tío, Isidoro Álvarez, en septiembre de 2014) en una reunión en la que se someterá a aprobación una modificación de los estatutos para dar entrada en el capital, por primera vez en su historia, a inversores de “fuera de la casa”.

    Se trata de hacer po­sible la venta de un 10% al jeque qa­tarí Sheikh Hamad en una ope­ra­ción que pone en valor la au­to­car­tera a un precio que es el más alto jamás usado para transac­ciones de ac­ciones del grupo y que además es su­pe­rior al valor en li­bros.

    La pre­gunta de cuánto vale en realidad El Corte Inglés ha sido siempre mo­tivo de cu­rio­sidad y al­guna que otra con­tro­ver­sia. Los es­casos datos dis­po­ni­bles sobre sus cuentas (no co­tiza en Bolsa y tiene muy pocas obli­ga­ciones de in­for­ma­ción) han ali­men­tado las es­pe­cu­la­ciones du­rante años, en­gor­dadas en oca­siones por pleitos de al­gunos he­re­deros que pre­ten­dían vender sus ac­ciones a mayor precio que el que se les ofre­cía.

    Hasta ahora, nunca na­die, ex­cepto el propio grupo, ha com­prado ac­ciones de El Corte Inglés. Así ha lle­gado a ha­cerse con una au­to­car­tera que ronda el 10% del ca­pi­tal. Nunca se ha rea­li­zado tam­poco una transac­ción que diera un valor a los tí­tulos como el que se ha pac­tado con el jeque qa­tarí y que su­pondrá plus­va­lías muy im­por­tantes que pueden su­perar los 500 mi­llo­nes.

    Dependiendo de que se cum­plan o no las con­di­ciones del acuerdo sobre ventas y be­ne­ficio de ex­plo­ta­ción, el valor final del grupo pac­tado por El Corte Inglés y Sheikh Hamad os­ci­lará entre los 8.000 y los 10.000 mi­llo­nes. La ope­ra­ción se lleva a cabo me­diante un prés­tamo a través de ins­tru­mentos con­ver­ti­bles en ac­ciones al cabo de tres años. Dependiendo de si se cum­plen en todo o en parte las cláu­sulas de au­mento de be­ne­fi­cio, los mil mi­llones de euros que pone sobre la mesa el jeque qa­tarí ser­virán para can­jearlos por entre el 10% y el 12,5% del ca­pi­tal. De ahí la os­ci­la­ción en la po­sible va­lo­ra­ción total de la so­cie­dad.

    En cual­quier caso, y según la ex­tensa do­cu­men­ta­ción que El Corte Inglés envió a prin­ci­pios de año a la Bolsa de Dublín con mo­tivo de la emi­sión de 500 mi­llones de euros en bo­nos, el pa­tri­monio neto del grupo (su valor en li­bros) se si­tuaba a 28 de fe­brero de 2014 (último día de su an­te­rior año fis­cal) en 7.845 mi­llones de eu­ros.

    La cifra a 28 de fe­brero de 2015 será dada a co­nocer en la junta de ac­cio­nistas del pró­ximo día 30, pero no es pre­vi­sible que sufra grandes mo­di­fi­ca­cio­nes, porque a las re­servas vo­lun­ta­rias se le su­marán los be­ne­fi­cios del año (los úl­timos fueron de 172 mi­llo­nes) y se le res­tará la can­tidad re­par­tida en di­vi­dendos (el úl­timo re­parto fue de 42,7 mi­llo­nes). El precio pac­tado con el jeque qa­tarí se si­túa, por tanto, por en­cima del valor en li­bros del grupo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • vaya leche de las bolsas, ¿será la caída seria que algunos esperamos hace años o será otra tormenta de verano más?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Euríbor hoy 24 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

17 horas hace

El Euríbor sube un poquito antes de navidad

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…

21 horas hace

Los locos consejos de inversión de hace cien años

Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…

24 horas hace

Precio de la luz hoy 24 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…

1 día hace

Lagarde envía señales positivas a los hipotecados europeos

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…

1 día hace

Euríbor hoy 23 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

2 días hace