Un inciso sobre las QE: que un banco central amplíe la base monetaria inyectando dinero a la economía de la nada sería imprimir dinero pero no es este el caso aunque se le parezca mucho: cuando la FED compra activos a cambio de dinero lo que hace es traer al presente un dinero del futuro puesto que convierte un compromiso de liquidez a futuro (la deuda) en una realidad presente. La FED no financia el gasto gubernamental directamente puesto que éste se financia con deuda y es la banca comercial la que la adquiere y por lo tanto suministra fondos al estado. El que luego la FED compre activos de la banca entre los que está la deuda pública es muy beneficioso para el Tesoro porque rebaja los intereses (por ley de oferta y demanda, al haber más dinero, hay más interés en adquirir activos) pero su influencia es indirecta. Es evidente que las QE animan al riesgo y pueden tener malas consecuencias: los estados saben que pueden emitir más deuda a menor coste, los bancos que pueden comprar más activos (tanto renta fija como variable) con mayor expectativa de beneficio lo que les desincentiva de otorgar créditos y, como es fácil acostumbrarse a esos flujos de liquidez, su fin puede ser traumático, especialmente para los mercados financieros.
El mayor problema de la QE1 fue precisamente su éxito ya que su final tuvo consecuencias negativas (reflejadas por ejemplo en una caída de Wall Street del 20% en 3 meses en 2010) por lo que la FED tuvo que iniciar una segunda que incluía compras de deuda del Tesoro. De nuevo su fin provocó un terremoto en las bolsas, esta vez en el segundo semestre de 2011. Aunque en teoría la FED argumenta que sus decisiones obedecen únicamente a factores económicos y a la salud del sistema financiero, tras el fin de la QE2, Bernanke ofreció a finales de 2011 un nuevo programa que era claramente más una ayuda directa a las cuentas públicas norteamericanas que a los bancos (beneficiados también pero indirectamente al revalorizarse sus carteras de bonos) y que también fue exitoso para ese objetivo. En ese momento el Tesoro estaba emitiendo más deuda que en toda su historia y en agosto la agencia calificadora Standard & Poors había rebajado un escalón el rating soberano perdiendo su máxima calificación de Triple A. Fue la llamada “operación twist” por la que la FED compraba deuda de largo plazo –desde el 6 a los 30 años- y vendía el mismo importe de deuda a corto plazo –inferior a 3 años-, reduciendo con ello los intereses a pagar a mínimos históricos. Esta medida tampoco era inflacionista puesto que, a pesar del desfase de fechas, el dinero comprado y vendido era el mismo. Finalmente, en septiembre de 2012 sin un motivo concreto y convirtiendo en habitual lo que debería haber sido excepcional, la FED “echó el resto” y decidió anunciar compras de deuda mensuales (cuyo volumen aumentó cuando finalizó la operación twist) hasta que la tasa de paro no bajara de cierto nivel, se la denominó QE3 o “QE infinita” si bien este último término resultó ser erróneo ya que a partir de finales de 2013 fueron reduciéndose las compras y ya con Yellen –sucesora de Bernanke- al mando, acabó finalizándose en octubre de 2014.
El Banco de Inglaterra copió el sistema de las QE (que a su vez la FED había copiado del Banco de Japón que lo puso en práctica 2 décadas atrás) a partir de 2009 si bien no bajó los tipos hasta casi 0, los dejó en el 0.50%. La gran diferencia entre el QE británico y el norteamericano –ambos balances de sus bancos centrales se multiplicaron por 5 desde 2007 hasta 2014- fue la consecuencia que tuvo en el IPC: mientras en los EUA la media desde 2008 estuvo por debajo del objetivo del 2%, la de Reino Unido superó ese dígito. No a un nivel preocupante pero me sirve para explicar una de las razones de por qué tanta inyección de dinero tuvo tan poco efecto en el IPC de los EUA mientras sí lo tuvo en Reino Unido y es que al ser el $ la principal moneda de intercambio comercial en el mundo, el aumento de su circulación empujó al exterior (especialmente a las economías emergentes, receptoras de flujos) esa inflación, algo que pasó en mucha menor medida con la libra. El otro gran motivo es que la velocidad del dinero en los EUA está en mínimos, a pesar de que hay tanta liquidez a disposición del sistema financiero y de algunas grandes multinacionales, el dinero no sale del circuito financiero y no llega a la economía real. Es por esto por lo que dudo mucho que las QE hayan tenido tanta influencia en la rebaja de la tasa de paro como afirman sus defensores, si las QE hubieran propiciado un mayor consumo, ¿cómo es que no provocaron inflación? De hecho, el riesgo actual es la deflación. Si las QE hubieran sido tan efectivas para la economía –y repito que la primera fue un acierto-, esto sería impensable. También hay que plantearse de qué modo lo que sí favorecieron las QE a la economía norteamericana no perjudicó a las demás. Por ejemplo, las QE influyeron en depreciar el valor del $ lo que hizo más competitivas las exportaciones y eso influyó positivamente en los EUA pero perjudicó a otros países exportadores como Japón que sufrió mucho por la fortaleza de su divisa hasta al menos finales de 2012.
Japón no empezó su programa QE hasta 2010 si bien fue discreto en comparación al que inició en abril de 2013 –y ampliado en octubre de 2014- denominado “Abenomics” por ser el primer ministro Abe su impulsor. Esta política tiene 3 componentes: relajación monetaria en gran escala (las QE, algo para lo que utilizó al Bank of Japan), política fiscal expansionista (es decir, más gasto público a corto plazo) y estrategia de crecimiento a largo plazo (diversos cambios económicos estructurales). Tuvo una gran reacción los primeros meses, tanto en los datos macro como sobre todo en el Nikkei japonés pero la apreciación de la divisa y la reducción de la competitividad de las exportaciones rebajaron la euforia y los resultados a día de hoy resultan discretos. El caso de Japón es muy curioso ya que el 85% de toda la deuda pública emitida (la mayor del mundo, ronda el 200% respecto al PIB) la compran los mismos japoneses que además están dispuestos a hacerlo a pesar de unas rentabilidades escasas. Esto ha permitido que un país en crisis desde hace más de dos décadas disfrute de una alta calidad de vida con un “estado del bienestar” envidiable costeado con esa deuda que no deja de subir. La tranquilidad que ofrece al gobierno el que sean los ciudadanos los que con sus ahorros financien un año tras otro el desajuste presupuestario, permite cierto blindaje ante las rebajas de rating por ejemplo. No es este el sitio para analizar los enormes problemas de la economía japonesa, muy ligados también a su envejecimiento demográfico pero el tamaño de su deuda es sin duda uno de los mayores riesgos globales.
Esa injerencia política directa que hemos visto en Japón en el que un primer ministro determina qué política monetaria debe aplicar el banco central no es habitual en Occidente aunque sí lo es en China. China ha vivido la crisis de forma diferente al resto manteniendo grandes crecimientos en lo peor de la crisis (2008 y 2009) con la ayuda de estímulos económicos de gran calado. Su política monetaria no ha sido tan heterodoxa como las de los demás, de hecho su participación en la guerra de divisas (de la que se le acusaba antes de la crisis por mantener artificialmente bajo el valor del yuan) global ha sido escasa durante la crisis ya que hasta agosto de 2015 no hizo nada para evitar la revalorización del yuan. La mayor arma monetaria china es su inmensa cartera de deuda del tesoro norteamericana (aproximadamente el 7% de toda la emitida) y, en general, sus inversiones en el exterior en las que coloca el enorme excedente de divisas extranjeras que posee por sus años de gran exportador y no tan gran importador (superávit comercial). Tampoco pretendo analizar la compleja economía china aquí, a mi juicio abrazar el capitalismo y la globalización ha producido un gran crecimiento del PIB pero también ha adquirido en el camino muchos de sus defectos: el sistema financiero es inestable, hay una posible burbuja inmobiliaria, la desigualdad crece (incluso geográficamente las diferencias entre las ciudades costeras del este y las regiones del interior son enormes)… y su población es tan grande que necesita mucho crecimiento para que éste sea percibido por la población. Por desgracia, gran parte de ese incremento del PIB está influido por un gasto público en infraestructuras de dudosa rentabilidad. El gobierno chino está predispuesto a cambiar el modelo económico primando el consumo interno sobre el actual modelo exportador. Veremos si puede.
PD – Los lunes de julio y agosto publicaré fragmentos de mi libro Especulando con la crisis
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…
Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…
El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Y no evita otro desplome: China permite a los fondos de pensiones invertir en renta variable http://dlvr.it/BxV2f9
¿Qué va hacer la UE con tantos inmigrantes? http://dlvr.it/BxShkt
Los refugiados se acumulan en la frontera de Macedonia http://dlvr.it/Bx0TLc
Unas palabras del conseller de Justicia de la Generalidad de Cataluña, Germà Gordó, sobre la restauración de los “Països Catalans”, como entidad soberana, muestra la voluntad del movimiento independentista catalán, dirigido desde el gobierno de Cataluña, de lanzar desafíos al gobierno de España, como táctica disuasoria para el caso de que el estado español decida emplear los recursos que le da la ley para obligar a las comunidades autónomas a cumplir con sus obligaciones, según el artículo 155 de la Constitución, y frustrar mediante ese mandato una declaración unilateral de independencia.
Germà Gordó, afirmó el sábado pasado que la Comunidad Valenciana, la Cataluña Nord (nb. el Rosellón francés), Baleares y la franja catalano-parlante de Aragón lindante con Cataluña forman parte de “la Nación Catalana”. Y añadió: “La construcción de un estado no nos ha de hacer olvidar la nación entera, la nación completa”. Gordó hablaba en un cursillo sobre una futura Cataluña independiente, en la Universitat Catalana d’Estiu, en Prada de Conflent.
No es aventurado pronosticar que este tipo de pronunciamientos se va a repetir, a medida que se acerquen las elecciones autonómicas del 27 de septiembre y el movimiento separatista, reunido en la plataforma electoral Junts pel Sí, se vaya encontrando con un número creciente de obstáculos políticos internos, externos, internacionales y prácticos para obtener la mayoría que ansía, y que ellos consideren suficiente para legitimar una declaración unilateral de independencia.
El conseller pronunciaba sus palabras casi en simultaneidad con el desayuno de cortesía que, en Mahón, compartían los presidentes de la Generalidad de Cataluña y de la de Valencia, Artur Mas y Ximo Puig respectivamente.
Gordó, de hecho, enmendaba la plana a las siguientes palabras pronunciadas el pasado viernes por Puig: “desde el Consell no avalamos un proyecto político como el de los Països Catalans”. Puig, sin embargo, enfatizó las numerosas áreas de colaboración que pueden desarrollarse de común acuerdo entre Cataluña y su comunidad, mencionando expresamente el llamado Eje Mediterráneo.
Los Países Catalanes es una reivindicación histórica de los sectores ultranacionalistas del catalanismo, que durante muchos años mantienen una filial en la Comunidad Valenciana, muy influyente culturalmente cuando la gobernaron los socialistas en los años ochenta (incluso a pesar de las reticencias del presidentes Joan Lerma), causando una fractura cultural en el seno de la sociedad; división que desde entonces se ha mantenido en estado latente bajo la forma de batalla por la lengua, que se ha desarrollado en dos dimensiones: la identidad del valenciano como lengua igual a, o distinta, del catalán, y en cuanto a la proporción que la enseñanza que la lengua vernácula debe ocupar en el sistema de enseñanza, en compañía del español.
Mientras los “catalanistas” encontraban más simpatía entre los partidos de izquierda, los “valencianistas” las encontraban en los de derechas, especialmente el Partido Popular, y en Unión Valenciana. El último gobierno del PP promulgó la Ley de Símbolos de la Comunidad Valenciana que asumía el reconocimiento del valenciano como lengua autóctona, la cual tiene numerosos rasgos compartidos con la lengua catalana y también con el castellano, además de un rico léxico de origen moro.
Interpretando la Corona de Aragón en su marco geopolítico
A su vez, esa disputa culturalista manifiesta una división en torno a cómo deben interpretarse unos hechos históricos, de profundo calado geopolítico, y con gran influencia en la formación de la nación y del estado españoles.
La actual historiografía catalana insiste mucho en la vigencia y virtualidad de la divisoria histórica causada por los conflictos políticos y armados entre la Generalidad de Cataluña y la Corona de España, a la que ven como la confrontación inevitable entre las coronas de Aragón y de Castilla, desde que este último reino se alzó con la hegemonía política de España.
Esa historiografía identifica unos acontecimientos que según ella resultaron fatales para la independencia del reino de Aragón, y en consecuencia para los derechos y soberanía de Cataluña: la entrada de la castellana casa de Trastamara en la titularidad de la corona de Aragón (propiciada por el valenciano Vicente Ferrer), el matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel de Castilla (los Reyes Católicos) y la introducción de prácticas institucionales y de funcionariado castellanos en la gobernación de Cataluña y Aragón.
Esta interpretación no echa cuenta de los cambios en las estructuras y fuentes de legitimidad del poder estatal, producidos en los reinos de Europa desde finales del siglo XV, en el tránsito entre el Medievo y la Edad Moderna. Los autores de esta escuela suelen pasar por alto las aportaciones de Jaume Vicens Vives al estudio de la historia, hechas desde la geopolítica. El hecho fundamental es que la consolidación de la unión de las dos coronas en el nieto de los Reyes Católicos, Carlos I, hizo posible la defensa y conservación, durante dos siglos, de las conquistas políticas realizadas por la Corona de Aragón en sus momentos de pujanza en el Medievo.
Aragón se había hecho con las coronas de Sicilia y Nápoles, en los dos casos en contra de dinastías de origen francés, y obtuvo la investidura de Cerdeña por el papa, frente a las pretensiones de Génova y Pisa. Cuando el reino de Francia se fortaleció, con el final de la guerra de los Cien Años, empezó a formar un poder formidable dispuesto a reivindicar como propio el Rosellón, que ocupaba, contra los títulos de Aragón, y a disputar a esta Casa sus dominios de Italia, que antes habían pertenecido a estirpes francesas. Nápoles en concreto había pertenecido a la casa francesa de Anjou, antes de que la tomase Alfonso V el Magnánimo. Esos intereses territoriales fueron unos de los principales móviles que explican el interés de Fernando II de Aragón en aliarse mediante matrimonio con Isabel de Castilla, e influir en la gobernación, como rey consorte y luego regente, de este reino.
Por esa maniobra de gran estadista, el Reino de Aragón recuperó, con la ayuda de fuerzas castellanas, el Rosellón, y lo defendió con la imponente fortaleza de Salses, construida por Ramiro de Madrid. Igualmente, con la ayuda de Castilla, la Corona de Aragón volvió a implantarse en Nápoles después del interregno que la rama napolitana de la Casa de Aragón vivió como miembro separado de la Corona de Aragón, y Carlos VIII de Francia intentara tomar el reino. Como se recordará, los franceses fueron derrotados por los tercios castellanos del Gran Capitán, y el Reino de Nápoles quedó por más de dos siglos y medio bajo el dominio o la esfera de influencia de España.
Es decir, Cataluña no estaba en condiciones de defender y asegurar, con su pequeña población y economía, sus grandes conquistas medievales, en un momento caracterizado en Europa por el surgimiento de grandes estados territoriales y regímenes absolutistas. Sólo la mayor población y riqueza de Castilla, ésta última incrementada por el oro y la plata de las Indias, hicieron posible que España retuviese unos dominios italianos y mediterráneos, aportados en gran parte por Aragón y Cataluña, en sus momentos de esplendor y fuerza del Medievo pero que ya, por sí sola, Cataluña no podía defender ni financiar.
Los regidores catalanes de la Generalidad pensaron poder neutralizar la fuerza de Castilla mediante la alianza con Francia, ayudando a ésta a que España perdiera el control del Rosellón y pasárselo a Francia, sin medir las consecuencias de jurar lealtad a un monarca con unas tendencias absolutistas, bastantes más intensas que las del español. La paz de los Pirineos consagró la amputación traumática de parte del territorio catalán; un territorio que coincide con esa “Cataluña Nord” que el conseller Gordó quiere incluir en los Països Catalans.
No es posible que el conseller Gordó haya pasado por alto el previsible efecto, entre desdeñoso y perplejo, que ese comentario suyo sobre el Rosellón puede quizás provocar en París.
El Reino de Valencia, estado patrimonial de Jaime I
Pero no nos olvidemos de la identificación que Gordó hace de la Comunidad Valenciana como uno de sus Països Catalans. Se supone que la fuente de legitimidad de esa reivindicación es la adscripción del Reino de Valencia, al igual que la Cataluña del pasado, a la Corona de Aragón. Ocurre, sin embargo, que la condición de “Reino” atribuida a Valencia tiene fundamentos constitucionales que la hacen parte separada e independiente de los otros reinos y estados pertenecientes a esa Corona.
Se recordará que el conquistador del reino moro de Valencia, Jaime I, rey de Aragón, instituyó el nuevo reino cristiano como dominio personal suyo, no de la Corona. Para ello concedió los ‘usatges’, que daban a los valencianos instrumentos de autogobierno distintos de los de Aragón y Cataluña, al objeto de ganar autonomía para sus prerrogativas reales, libre de las limitaciones que el pactismo aragonés-catalán le imponían, asumiendo en su lugar un nuevo juego de pactos con la población de Valencia, tanto mora como mozárabe.
Los historiadores Joan Reglá y Font Rius coinciden en señalar la debilidad del poblamiento catalán y aragonés del nuevo reino, y la prevalencia étnica de una población autóctona. Ésta, como es natural, no era muda, y hablaba una lengua que los grandes autores valencianos del siglo XIV y XV llaman orgullosamente “valenciano”.
En resumen, en la ofensiva separatista de estos días, el alcance de cualquier palabra está bien medido. Como no hay modo alguno de sacar provecho constitucional y político de esos Països Catalans, debemos interpretar su mención como el alegato de otro supuesto agravio de España contra Cataluña con que reforzar las ansias de independencia, y como arma arrojadiza contra Madrid en la medida en que encuentren eco en cada uno de esos Països.
Apple entra "oficialmente" en territorio bajista y arrastra al Nasdaq desde su segundo techo… http://dlvr.it/BwgbGB
-
En 239 años de existencia, los EUA sólo han estado en paz 21 años http://dlvr.it/BvDD0V
-
http://www.droblo.es/la-empresa-mas-importante-de-cada-estado-de-los-eua/
Ránking de países por su gasto público en relación al PIB http://dlvr.it/Bwj2dT
-
El gasto militar en África http://dlvr.it/Bwj4VY
-
Viñeta de balanzas fiscales http://dlvr.it/BxZvC6
El próximo domingo, día 30 de agosto, El Corte Inglés celebrará una Junta General de Accionistas muy especial. Se producirá, como siempre, el último domingo de agosto. Pero esta vez el presidente, Dimas Gimeno, se estrena ante los accionistas (sucedió a su tío, Isidoro Álvarez, en septiembre de 2014) en una reunión en la que se someterá a aprobación una modificación de los estatutos para dar entrada en el capital, por primera vez en su historia, a inversores de “fuera de la casa”.
Se trata de hacer posible la venta de un 10% al jeque qatarí Sheikh Hamad en una operación que pone en valor la autocartera a un precio que es el más alto jamás usado para transacciones de acciones del grupo y que además es superior al valor en libros.
La pregunta de cuánto vale en realidad El Corte Inglés ha sido siempre motivo de curiosidad y alguna que otra controversia. Los escasos datos disponibles sobre sus cuentas (no cotiza en Bolsa y tiene muy pocas obligaciones de información) han alimentado las especulaciones durante años, engordadas en ocasiones por pleitos de algunos herederos que pretendían vender sus acciones a mayor precio que el que se les ofrecía.
Hasta ahora, nunca nadie, excepto el propio grupo, ha comprado acciones de El Corte Inglés. Así ha llegado a hacerse con una autocartera que ronda el 10% del capital. Nunca se ha realizado tampoco una transacción que diera un valor a los títulos como el que se ha pactado con el jeque qatarí y que supondrá plusvalías muy importantes que pueden superar los 500 millones.
Dependiendo de que se cumplan o no las condiciones del acuerdo sobre ventas y beneficio de explotación, el valor final del grupo pactado por El Corte Inglés y Sheikh Hamad oscilará entre los 8.000 y los 10.000 millones. La operación se lleva a cabo mediante un préstamo a través de instrumentos convertibles en acciones al cabo de tres años. Dependiendo de si se cumplen en todo o en parte las cláusulas de aumento de beneficio, los mil millones de euros que pone sobre la mesa el jeque qatarí servirán para canjearlos por entre el 10% y el 12,5% del capital. De ahí la oscilación en la posible valoración total de la sociedad.
En cualquier caso, y según la extensa documentación que El Corte Inglés envió a principios de año a la Bolsa de Dublín con motivo de la emisión de 500 millones de euros en bonos, el patrimonio neto del grupo (su valor en libros) se situaba a 28 de febrero de 2014 (último día de su anterior año fiscal) en 7.845 millones de euros.
La cifra a 28 de febrero de 2015 será dada a conocer en la junta de accionistas del próximo día 30, pero no es previsible que sufra grandes modificaciones, porque a las reservas voluntarias se le sumarán los beneficios del año (los últimos fueron de 172 millones) y se le restará la cantidad repartida en dividendos (el último reparto fue de 42,7 millones). El precio pactado con el jeque qatarí se sitúa, por tanto, por encima del valor en libros del grupo.
El Banco de España hace trampas y permite que la banca española engañe al BCE http://www.gurusblog.com/archives/el-banco-de-espana-hace-trampas-y-permite-que-la-banca-espanola-engane-al-bce/23/08/2015/ …
vaya leche de las bolsas, ¿será la caída seria que algunos esperamos hace años o será otra tormenta de verano más?
Por primera vez en la historia caen las ventas de smartphones en China http://www.gurusblog.com/archives/caen-ventas-smartphones-china/21/08/2015/ …