La economía estadounidense tiene un peso del 23,3% en la economía mundial, no obstante supone el 29,1% de la deuda mundial, la relación deuda-PIB es 103,4%. China, la segunda economía mayor del mundo que representa el 13,9% de la producción mundial, sólo tienen 6,25% de la deuda mundial y una relación deuda-PIB del 39,4%. Japón representa sólo el 6,18% de la producción económica total, pero ha ascendido 19,99% de la deuda global, con una relación deuda PIB del 246%. Siete de los quince países con mayor deuda total de son europeos, con exclusión de Rusia, el continente europeo tiene más del 26% de la deuda total del mundo.
Grecia en la actualidad es el segundo país que ostenta mayor deuda pública en relación a su PIB del mundo, con una deuda sobre PIB del 172,73%. A diferencia de Japón no tiene la posibilidad de financiarse en los mercados y aguanta su gasto público a través de la cooperación de los socios europeos… Sin el apoyo de éstos, el Estado no sería solvente, la banca tampoco y no tendría acceso a la liquidez del BCE.
Si seguimos con la Eurozona, llama la atención grandes economías como Italia y Portugal, ocupando el tercer y séptimo lugar entre los países que más cargan soportan en relación a su PIB con unos pesos relativos del 133,76% y un 128,35%. Mientras tanto por debajo del umbral 100% tenemos a Francia, la segunda economía de la Eurozona, y España, la cuarta economía, que muestran una deuda frente a PIB del 97,01% y del 99,44% respectivamente.
¿Cómo resolverán la abultada deuda?
Este entorno económico es muy complejo y dado que hay que pagar esta factura se puede hacer por dos vías, una es mediante el incremento de la presión fiscal al contribuyente y la otra mediante la inflación, ambos incrementos es un saqueo a los ciudadanos. Si tenemos en cuenta como operan los estados optarán por la vía de la inflación para resolver el problema de deuda pública ¿Por qué? La explicación es muy sencilla, desde el punto de vista de un gobierno siempre se le puede echar la culpa a los malvados comerciantes por incrementar los precios, mientras que una subida de impuestos crea mala imagen al propio gobierno ante sus ciudadanos (y cada cuatro años hay que pasar por las urnas).
Es más, el robo al contribuyente mediante la inflación, el impuesto silencioso, ya se ha organizado otras veces en la historia económica ya que por un lado devalúas la deuda y por otra, los contribuyentes acceden a mayores bases imponibles y se les puede saquear de un modo más agresivo. En el siguiente gráfico de la economía estadounidense desde 1966 hasta 1981 podemos observar tres líneas: En verde el porcentaje de deuda pública sobre PIB, en rojo la evolución del IPC y en azul los sucesivos déficits públicos.
Como se puede observar a medida que se incrementó la inflación, el peso de la deuda sobre el PIB se va reduciendo progresivamente y para más inri, el Estado puede seguir manteniendo continuos déficits públicos en sus finanzas. Si dejamos de lado que el incremento de precios empobrece a los trabajadores, a los ahorradores, a los pensionistas y anula la rentabilidad real de los inversores… Es la medida perfecta para solucionar el inmenso problema de deuda pública que acumulamos en la actualidad.
El precio medio del día 25 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…
Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…
El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
Ver comentarios
La evidente relación entre la política monetaria china y la burbuja de su bolsa http://dlvr.it/Bymt8Y
-
Delicada situación gráfica de las grandes bolsas mundiales http://dlvr.it/Bz0X11
-
Viñeta de la tecnología no ha cambiado tanto nuestras vidas http://dlvr.it/BzJ9xd
De momento es fácil y relativamente seguro obtener una rentabilidad para "salvar los muebles" dado que el IPC está por los suelos, al menos para cantidades que no paguen patrimonio.
Así que de momento no hay mucho problema, pero yo me pregunto, qué pasara cuando volvamos al IPC en torno al 1-2% y los tipos sigan por los suelos.
El BCE podría ampliar el QE http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6960459/08/15/El-BCE-listo-para-actuar-si-China-y-las-materias-primas-comprometen-sus-objetivos.html … La FED podría retrasar la subida de tipos http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6961055/08/15/La-Fed-confirma-que-las-turbulencias-en-China-podrian-retrasar-la-subida-de-tipos.html …
Todo parece apuntar a que la economía mundial se está frenando. El crecimiento global (viejo mundo incluido) parece condenado a resentirse. China es el gatillo que ha lanzado el primer disparo y el impacto está siendo muy importante en todos los emergentes. El lunes negro que se ha vivido este lunes en las bolsas suena a preludio de tempestad. Aunque agosto pueda ser un mes volátil de por sí, el batacazo ha sido de nota.
No es que lo que ocurra con la economía china sea la causa de todos los males en otros países pero sí que está dejando a la vista las debilidades que llevan años acumulándose. Como si no quisiera ser agorero o lanzar mensajes poco alentadores, el FMI observa que hay solo una ralentización y dice que es “prematuro” hablar de crisis en China. Esta visión se antoja algo rosácea.
Casi todos los emergentes vienen experimentando un deterioro en sus principales magnitudes macroeconómicas desde 2010 o 2011, dependiendo del caso. Tomados estos países en su conjunto, la desaceleración ha sido casi continua en la tasa de variación del PIB, la producción industrial o el consumo privado y, más recientemente, se están observando incluso variaciones negativas en las exportaciones.
Parte de lo que ocurre es que muchas de estas economías se enfrentan a la clásica trinidad irreconciliable del modelo Mundell-Fleming porque con movilidad de capitales sufren para evitar la volatilidad de los tipos de cambio o para realizar una política monetaria más o menos independiente. Cuando Europa y Estados Unidos fueron golpeados por sus crisis, gran parte de la liquidez privada se fue a los emergentes… y ahora sale de ellos. Y la correlación y velocidad de transmisión de los mercados es muy elevada: una devaluación acumulada del 3% del yuan fue seguida por una pérdida de valor superior al 4% en las divisas de otros 17 emergentes.
Hay una cierta probabilidad de que las cosas se precipiten a peor y hay varios candidatos a aceleradores. Uno de ellos son las posibles tensiones sociales en China. Uno de los indicadores más difícilmente creíbles de ese país es que, pase lo que pase, el desempleo se encuentra siempre en el entorno del 4%. Incluso creyéndolo, el paro podría aumentar rápidamente si las exportaciones siguen cayendo y si se resiente aún más la producción industrial. La China de hoy es más urbana pero no cuenta con garantías para dar cobertura social si las cosas se ponen especialmente feas. Los accidentes industriales tampoco están ayudando.
De momento, China aguanta a base de vender reservas de divisa foránea y de inyectar liquidez equivalente en sus bancos. Pero esas reservas no son eternas y las inyecciones de liquidez acabarán por presionar los tipos al alza. Solo falta que Estados Unidos suba los tipos de interés para que las cosas se precipiten aún más. Todas estas caídas en los emergentes no son compensadas por los avances en las economías de Estados Unidos o Europa que, en todo caso, siguen cuestionándose como sostenibles a medio plazo. Hoy por hoy, si frenan los emergentes, frenamos todos.
S. Carbó
Las 12 claves del 'espacio Schengen' http://www.elmundo.es/internacional/2015/08/25/55dc595c22601dea358b458a.html …
El último coletazo de la crisis golpea ya al 40% de la economía mundial http://www.elconfidencial.com/economia/2015-08-26/el-ultimo-coletazo-de-la-crisis-golpea-ya-al-40-de-la-economia-mundial_988178/ …
La pasada primavera se produjo el punto de inflexión. La iniciativa de subir tarifas fue secundada rápidamente por los grandes operadores, como Vodafone y Orange, y por otros no tan grandes. El periodo veraniego ha traído una segunda vuelta de tuerca a la nueva política comercial de las telecos, que tras muchos años de feroz guerra de precios han decidido incrementar sus tarifas para recuperar márgenes. Aplican incrementos de no más de 5 euros al mes pero que catapultan los ingresos y el consumidor ni se entera
http://www.elespanol.com/actualidad/cuatro-graficos-que-explican-el-voto-de-los-pensionistas-espanoles/
Duplicado el sueldo de la cúpula de Abanca mientras los empleados le demandan http://www.elconfidencial.com/empresas/2015-08-26/escotet-duplica-el-sueldo-de-la-cupula-de-abanca-mientras-los-empleados-le-demandan_986536/ …
La crisis entre Venezuela y Colombia por la expulsión sin contemplaciones, en los últimos tres días, de algo más de un millar de colombianos residentes de forma irregular en el estado Táchira, colindante con la frontera de Colombia, hay que verla con cierto escepticismo. El número de expulsados es una fracción ínfima del número de colombianos que se estima viven en territorio venezolano de forma regular o irregular.
Caracas también ha decretado un cierre de fronteras, que afecta sólo a cinco municipios cercanos a Colombia, los cuales quedarán sometidos al estado de excepción durante sesenta días.
El presidente Maduro aseguró el pasado abril que en Venezuela vivían 5.600.000 colombianos. Gran parte de ellos son indocumentados. Se estima que en 2015, antes de esta última oleada, ya habían sido expulsados unos 3.000. El régimen ha justificado la última medida por el hecho de que tres agentes de la Guardia Nacional Bolivariana, en misión de represión del contrabando, fueron atacados hace pocos días por posibles contrabandistas.
Cabe preguntarse el por qué de la dramatización de unos actos administrativos que, aunque ejecutados por la fuerza, no han supuesto, que se sepa, derramamiento de sangre. Gran parte de la explicación se halla en la necesidad del régimen venezolano de mostrar una voluntad inquebrantable de luchar contra el contrabando. Maduro denuncia el que se hace a través de la frontera con Colombia como una de las causas que explican el desabastecimiento brutal que sufre el país.
A su vez, el desabastecimiento tiene su causa en la intervención del comercio interior por el gobierno, bajo el pretexto de hacer llegar a las extensas capas populares (la gran mayoría de la población) un mínimo de productos básicos de subsistencia, así como combustibles, todo fuertemente subvencionado y racionado, y por lo tanto a bajo precio. Naturalmente, en torno a los aparatos oficiales de compra, importación y distribución se forman poderosos grupos interesados en desviar esos bienes, con precios competitivos en Colombia, hacia el contrabando. Incapaz de reformar su política económica y distributiva, el régimen se ve forzado a externalizar la culpabilidad del desabastecimiento, en lo cual tiene gran parte de razón, pues numerosos extranjeros y naturales de Venezuela están interesados en capturar los productos subvencionados por el gobierno, para desviarlos adonde encuentran mejor precio. El propio Maduro ilustró el funcionamiento de este mecanismo perverso, al reconocer que “con este pequeño cierre (el de Táchira), en un día nos ahorramos un millón de litros de gasolina”.
El contrabando de combustibles hacia Colombia es un factor particularmente irritante para Caracas, por lo que el gobierno ha presionado tanto al de Bogotá, que éste adoptó hace tiempo una política de subvención a la gasolina colombiana que se vende en zonas fronterizas con Venezuela, y así neutralizar la ventaja competitiva del combustible introducido ilegalmente en Colombia.
Naturalmente, este tipo de apaños no son más que placebos que, aunque aplacan algún rifirrafe diplomático, ponen en evidencia la imposibilidad de que dos regímenes económicos de bases ideológicas opuestas, el colombiano de libre mercado y el venezolano intervenido, convivan sin que uno de los dos caiga en la inoperancia, lo que generalmente le ocurre al intervenido.
Dos gobiernos social e ideológicamente enfrentados
Hay otra brecha que separa a Venezuela de Colombia. No de modelo económico, sino de naturaleza societaria. Mientras Venezuela es, desde cierto punto de vista social, un país relativamente más cohesionado, Colombia es una sociedad profundamente dividida por fracturas sociales, como pone en evidencia la extensión y duración de La Violencia, que desde finales de los años cuarenta del siglo pasado ha sumido al país, primero en una guerra implacable entre liberales y conservadores, para transmutarse después en una violenta guerra civil entre fuerzas revolucionarias marxista-leninistas, las defensoras de los intereses de los terratenientes (guerrilleros y paramilitares respectivamente), y las fuerzas del gobierno, poniendo en evidencia un grave conflicto en torno a la posesión de la tierra y el control de los recursos naturales.
Aunque los paramilitares colombianos han sido mayormente desmovilizados, su desempleo les ha empujado a operar desde el territorio venezolano en otras actividades menos ideologizadas. El dossier del gobierno colombiano contra el régimen bolivariano tiene una larga historia. En 2008, el presidente Chávez amenazó a Bogotá con una guerra si el ejército colombiano entraba en territorio venezolano en persecución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. En julio de 2009 el gobierno sueco pudo confirmar que unos lanzacohetes hallados en manos de la guerrilla colombiana habían sido vendidos años antes al gobierno venezolano.
Los choques ideológicos y los piques de frontera vienen bien al gobierno para atizar su popularidad, en unos momentos en que el índice de aprobación de las políticas de Maduro se ha despeñado a menos del 30%. Según el presidente, Venezuela se encuentra bajo un “ataque masivo” de los paramilitares dedicados al contrabando con Colombia. En julio del 2010 Caracas rompió relaciones diplomáticas y comerciales con Bogotá, por la presencia de grupos paramilitares colombianos en territorio de Venezuela.
Maduro llamó el pasado martes a los residentes, naturales del vecino país, a formar “un movimiento bolivariano de colombianos en Venezuela·. Y advirtió: “No sabe la oligarquía criminal de Colombia con quién se metió…”
A medida que se acercan las elecciones a la asamblea nacional venezolana, dentro de unos cuatro meses, es previsible un incremento de las tensiones entre los dos países. También es previsible que ninguna será llevada a sus extremos. El gobierno venezolano se halla en un momento de extrema debilidad, y el de Colombia se siente seguro. Previsiblemente, pues, esta crisis se aplacará… Hasta la siguiente.