Euribor Hoy: 2.489%
Media Mensual: 2.527%
Media Estimada: 2.518%
Categorías: Articulos

La deuda pública mundial es de 60 billones de dólares ¿Posibles soluciones?

decrecimiento¿Se acuerdan de aquello de “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”? Pues bien, parece que gran parte de los principales estados del mundo desarrollado también han decidido costearse su nivel de vida de los últimos años a través de desequilibrios presupuestarios basados en sucesivas emisiones de bonos. Según los últimos datos que nos ofrece el FMI, la deuda pública mundial se sitúa alrededor de 60 billones de dólares, más concretamente 59,7 billones de dólares. La siguiente infografía (que ya la vimos hace poco en “la semana en los mercados“) es muy detallada sobre las ponderaciones de cada uno de los países frente a esta deuda pública global.


La economía estadounidense tiene un peso del 23,3% en la economía mundial, no obstante supone el 29,1% de la deuda mundial, la relación deuda-PIB es 103,4%. China, la segunda economía mayor del mundo que representa el 13,9% de la producción mundial, sólo tienen 6,25% de la deuda mundial y una relación deuda-PIB del 39,4%. Japón representa sólo el 6,18% de la producción económica total, pero ha ascendido 19,99% de la deuda global, con una relación deuda PIB del 246%. Siete de los quince países con mayor deuda total de son europeos, con exclusión de Rusia, el continente europeo tiene más del 26% de la deuda total del mundo.

Japón es la nación más endeudada del mundo en relación a su PIB y está luchando por salir de más de dos décadas de estancamiento, actualmente ostenta una deuda pública sobre PIB del 246,14%. Desde principios de los años 1990 Japón ha experimentado un estancamiento continuo. Recientemente, las políticas puestas en marcha por el Gobierno para hacer frente a la crisis han tendido a impulsar los niveles de deuda aún mayor. Actualmente, el Gobierno japonés está gastando casi la mitad de sus ingresos fiscales totales en la lucha contra la enorme deuda. A pesar de ello, el rendimiento de los bonos japoneses a 10 años se mantiene en un nivel sorprendentemente bajo, menos del 1%, gracias a la manipulación que del BoJ.

Grecia en la actualidad es el segundo país que ostenta mayor deuda pública en relación a su PIB del mundo, con una deuda sobre PIB del 172,73%. A diferencia de Japón no tiene la posibilidad de financiarse en los mercados y aguanta su gasto público a través de la cooperación de los socios europeos… Sin el apoyo de éstos, el Estado no sería solvente, la banca tampoco y no tendría acceso a la liquidez del BCE.

Si seguimos con la Eurozona, llama la atención grandes economías como Italia y Portugal, ocupando el tercer y séptimo lugar entre los países que más cargan soportan en relación a su PIB con unos pesos relativos del 133,76% y un 128,35%. Mientras tanto por debajo del umbral 100% tenemos a Francia, la segunda economía de la Eurozona, y España, la cuarta economía, que muestran una deuda frente a PIB del 97,01% y del 99,44% respectivamente.

¿Cómo resolverán la abultada deuda?

Este entorno económico es muy complejo y dado que hay que pagar esta factura se puede hacer por dos vías, una es mediante el incremento de la presión fiscal al contribuyente y la otra mediante la inflación, ambos incrementos es un saqueo a los ciudadanos. Si tenemos en cuenta como operan los estados optarán por la vía de la inflación para resolver el problema de deuda pública ¿Por qué? La explicación es muy sencilla, desde el punto de vista de un gobierno siempre se le puede echar la culpa a los malvados comerciantes por incrementar los precios, mientras que una subida de impuestos crea mala imagen al propio gobierno ante sus ciudadanos (y cada cuatro años hay que pasar por las urnas).

Es más, el robo al contribuyente mediante la inflación, el impuesto silencioso, ya se ha organizado otras veces en la historia económica ya que por un lado devalúas la deuda y por otra, los contribuyentes acceden a mayores bases imponibles y se les puede saquear de un modo más agresivo. En el siguiente gráfico de la economía estadounidense desde 1966 hasta 1981 podemos observar tres líneas: En verde el porcentaje de deuda pública sobre PIB, en rojo la evolución del IPC y en azul los sucesivos déficits públicos.

Como se puede observar a medida que se incrementó la inflación, el peso de la deuda sobre el PIB se va reduciendo progresivamente y para más inri, el Estado puede seguir manteniendo continuos déficits públicos en sus finanzas. Si dejamos de lado que el incremento de precios empobrece a los trabajadores, a los ahorradores, a los pensionistas y anula la rentabilidad real de los inversores… Es la medida perfecta para solucionar el inmenso problema de deuda pública que acumulamos en la actualidad.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • De momento es fácil y relativamente seguro obtener una rentabilidad para "salvar los muebles" dado que el IPC está por los suelos, al menos para cantidades que no paguen patrimonio.

    Así que de momento no hay mucho problema, pero yo me pregunto, qué pasara cuando volvamos al IPC en torno al 1-2% y los tipos sigan por los suelos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Todo parece apuntar a que la economía mundial se está frenando. El crecimiento global (viejo mundo incluido) parece condenado a resentirse. China es el gatillo que ha lanzado el primer disparo y el impacto está siendo muy importante en todos los emergentes. El lunes negro que se ha vivido este lunes en las bolsas suena a preludio de tempestad. Aunque agosto pueda ser un mes volátil de por sí, el batacazo ha sido de nota.

    No es que lo que ocurra con la economía china sea la causa de todos los males en otros países pero sí que está dejando a la vista las debilidades que llevan años acumulándose. Como si no quisiera ser agorero o lanzar mensajes poco alentadores, el FMI observa que hay solo una ralentización y dice que es “prematuro” hablar de crisis en China. Esta visión se antoja algo rosácea.

    Casi todos los emergentes vienen experimentando un deterioro en sus principales magnitudes macroeconómicas desde 2010 o 2011, dependiendo del caso. Tomados estos países en su conjunto, la desaceleración ha sido casi continua en la tasa de variación del PIB, la producción industrial o el consumo privado y, más recientemente, se están observando incluso variaciones negativas en las exportaciones.

    Parte de lo que ocurre es que muchas de estas economías se enfrentan a la clásica trinidad irreconciliable del modelo Mundell-Fleming porque con movilidad de capitales sufren para evitar la volatilidad de los tipos de cambio o para realizar una política monetaria más o menos independiente. Cuando Europa y Estados Unidos fueron golpeados por sus crisis, gran parte de la liquidez privada se fue a los emergentes… y ahora sale de ellos. Y la correlación y velocidad de transmisión de los mercados es muy elevada: una devaluación acumulada del 3% del yuan fue seguida por una pérdida de valor superior al 4% en las divisas de otros 17 emergentes.

    Hay una cierta probabilidad de que las cosas se precipiten a peor y hay varios candidatos a aceleradores. Uno de ellos son las posibles tensiones sociales en China. Uno de los indicadores más difícilmente creíbles de ese país es que, pase lo que pase, el desempleo se encuentra siempre en el entorno del 4%. Incluso creyéndolo, el paro podría aumentar rápidamente si las exportaciones siguen cayendo y si se resiente aún más la producción industrial. La China de hoy es más urbana pero no cuenta con garantías para dar cobertura social si las cosas se ponen especialmente feas. Los accidentes industriales tampoco están ayudando.

    De momento, China aguanta a base de vender reservas de divisa foránea y de inyectar liquidez equivalente en sus bancos. Pero esas reservas no son eternas y las inyecciones de liquidez acabarán por presionar los tipos al alza. Solo falta que Estados Unidos suba los tipos de interés para que las cosas se precipiten aún más. Todas estas caídas en los emergentes no son compensadas por los avances en las economías de Estados Unidos o Europa que, en todo caso, siguen cuestionándose como sostenibles a medio plazo. Hoy por hoy, si frenan los emergentes, frenamos todos.

    S. Carbó

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La pa­sada pri­ma­vera se pro­dujo el punto de in­fle­xión. La ini­cia­tiva de subir ta­rifas fue se­cun­dada rá­pi­da­mente por los grandes ope­ra­do­res, como Vodafone y Orange, y por otros no tan gran­des. El pe­riodo ve­ra­niego ha traído una se­gunda vuelta de tuerca a la nueva po­lí­tica co­mer­cial de las te­le­cos, que tras mu­chos años de feroz guerra de pre­cios han de­ci­dido in­cre­mentar sus ta­rifas para re­cu­perar már­ge­nes. Aplican in­cre­mentos de no más de 5 euros al mes pero que ca­ta­pultan los in­gresos y el con­su­midor ni se en­tera

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La crisis entre Venezuela y Colombia por la expulsión sin contemplaciones, en los últimos tres días, de algo más de un millar de colombianos residentes de forma irregular en el estado Táchira, colindante con la frontera de Colombia, hay que verla con cierto escepticismo. El número de expulsados es una fracción ínfima del número de colombianos que se estima viven en territorio venezolano de forma regular o irregular.

    Caracas tam­bién ha de­cre­tado un cierre de fron­te­ras, que afecta sólo a cinco mu­ni­ci­pios cer­canos a Colombia, los cuales que­darán so­me­tidos al es­tado de ex­cep­ción du­rante se­senta días.

    El pre­si­dente Maduro ase­guró el pa­sado abril que en Venezuela vi­vían 5.600.000 co­lom­bia­nos. Gran parte de ellos son in­do­cu­men­ta­dos. Se es­tima que en 2015, antes de esta úl­tima oleada, ya ha­bían sido ex­pul­sados unos 3.000. El ré­gimen ha jus­ti­fi­cado la úl­tima me­dida por el hecho de que tres agentes de la Guardia Nacional Bolivariana, en mi­sión de re­pre­sión del con­tra­bando, fueron ata­cados hace pocos días por po­si­bles con­tra­ban­dis­tas.

    Cabe pre­gun­tarse el por qué de la dra­ma­ti­za­ción de unos actos ad­mi­nis­tra­tivos que, aunque eje­cu­tados por la fuerza, no han su­puesto, que se sepa, de­rra­ma­miento de san­gre. Gran parte de la ex­pli­ca­ción se halla en la ne­ce­sidad del ré­gimen ve­ne­zo­lano de mos­trar una vo­luntad in­que­bran­table de lu­char contra el con­tra­bando. Maduro de­nuncia el que se hace a través de la fron­tera con Colombia como una de las causas que ex­plican el des­abas­te­ci­miento brutal que sufre el país.

    A su vez, el des­abas­te­ci­miento tiene su causa en la in­ter­ven­ción del co­mercio in­te­rior por el go­bierno, bajo el pre­texto de hacer llegar a las ex­tensas capas po­pu­lares (la gran ma­yoría de la po­bla­ción) un mí­nimo de pro­ductos bá­sicos de sub­sis­ten­cia, así como com­bus­ti­bles, todo fuer­te­mente sub­ven­cio­nado y ra­cio­nado, y por lo tanto a bajo pre­cio. Naturalmente, en torno a los apa­ratos ofi­ciales de com­pra, im­por­ta­ción y dis­tri­bu­ción se forman po­de­rosos grupos in­tere­sados en des­viar esos bie­nes, con pre­cios com­pe­ti­tivos en Colombia, hacia el con­tra­bando. Incapaz de re­formar su po­lí­tica eco­nó­mica y dis­tri­bu­tiva, el ré­gimen se ve for­zado a ex­ter­na­lizar la cul­pa­bi­lidad del des­abas­te­ci­miento, en lo cual tiene gran parte de ra­zón, pues nu­me­rosos ex­tran­jeros y na­tu­rales de Venezuela están in­tere­sados en cap­turar los pro­ductos sub­ven­cio­nados por el go­bierno, para des­viarlos adonde en­cuen­tran mejor pre­cio. El propio Maduro ilustró el fun­cio­na­miento de este me­ca­nismo per­verso, al re­co­nocer que “con este pe­queño cierre (el de Táchira), en un día nos aho­rramos un mi­llón de li­tros de ga­so­li­na”.

    El con­tra­bando de com­bus­ti­bles hacia Colombia es un factor par­ti­cu­lar­mente irri­tante para Caracas, por lo que el go­bierno ha pre­sio­nado tanto al de Bogotá, que éste adoptó hace tiempo una po­lí­tica de sub­ven­ción a la ga­so­lina co­lom­biana que se vende en zonas fron­te­rizas con Venezuela, y así neu­tra­lizar la ven­taja com­pe­ti­tiva del com­bus­tible in­tro­du­cido ile­gal­mente en Colombia.

    Naturalmente, este tipo de apaños no son más que pla­cebos que, aunque aplacan algún ri­fi­rrafe di­plo­má­tico, ponen en evi­dencia la im­po­si­bi­lidad de que dos re­gí­menes eco­nó­micos de bases ideo­ló­gicas opues­tas, el co­lom­biano de libre mer­cado y el ve­ne­zo­lano in­ter­ve­nido, con­vivan sin que uno de los dos caiga en la inope­ran­cia, lo que ge­ne­ral­mente le ocurre al in­ter­ve­nido.

    Dos go­biernos so­cial e ideo­ló­gi­ca­mente en­fren­tados

    Hay otra brecha que se­para a Venezuela de Colombia. No de mo­delo eco­nó­mico, sino de na­tu­ra­leza so­cie­ta­ria. Mientras Venezuela es, desde cierto punto de vista so­cial, un país re­la­ti­va­mente más cohe­sio­nado, Colombia es una so­ciedad pro­fun­da­mente di­vi­dida por frac­turas so­cia­les, como pone en evi­dencia la ex­ten­sión y du­ra­ción de La Violencia, que desde fi­nales de los años cua­renta del siglo pa­sado ha su­mido al país, pri­mero en una guerra im­pla­cable entre li­be­rales y con­ser­va­do­res, para trans­mu­tarse des­pués en una vio­lenta guerra civil entre fuerzas re­vo­lu­cio­na­rias mar­xis­ta-­le­ni­nis­tas, las de­fen­soras de los in­tereses de los te­rra­te­nientes (guerrilleros y pa­ra­mi­li­tares res­pec­ti­va­men­te), y las fuerzas del go­bierno, po­niendo en evi­dencia un grave con­flicto en torno a la po­se­sión de la tierra y el con­trol de los re­cursos na­tu­ra­les.

    Aunque los pa­ra­mi­li­tares co­lom­bianos han sido ma­yor­mente des­mo­vi­li­za­dos, su des­em­pleo les ha em­pu­jado a operar desde el te­rri­torio ve­ne­zo­lano en otras ac­ti­vi­dades menos ideo­lo­gi­za­das. El dos­sier del go­bierno co­lom­biano contra el ré­gimen bo­li­va­riano tiene una larga his­to­ria. En 2008, el pre­si­dente Chávez ame­nazó a Bogotá con una guerra si el ejér­cito co­lom­biano en­traba en te­rri­torio ve­ne­zo­lano en per­se­cu­ción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. En julio de 2009 el go­bierno sueco pudo con­firmar que unos lan­za­cohetes ha­llados en manos de la gue­rrilla co­lom­biana ha­bían sido ven­didos años antes al go­bierno ve­ne­zo­lano.

    Los cho­ques ideo­ló­gicos y los pi­ques de fron­tera vienen bien al go­bierno para atizar su po­pu­la­ri­dad, en unos mo­mentos en que el ín­dice de apro­ba­ción de las po­lí­ticas de Maduro se ha des­peñado a menos del 30%. Según el pre­si­dente, Venezuela se en­cuentra bajo un “ataque ma­sivo” de los pa­ra­mi­li­tares de­di­cados al con­tra­bando con Colombia. En julio del 2010 Caracas rompió re­la­ciones di­plo­má­ticas y co­mer­ciales con Bogotá, por la pre­sencia de grupos pa­ra­mi­li­tares co­lom­bianos en te­rri­torio de Venezuela.

    Maduro llamó el pa­sado martes a los re­si­den­tes, na­tu­rales del ve­cino país, a formar “un mo­vi­miento bo­li­va­riano de co­lom­bianos en Venezuela·. Y ad­vir­tió: “No sabe la oli­gar­quía cri­minal de Colombia con quién se me­tió…”

    A me­dida que se acercan las elec­ciones a la asam­blea na­cional ve­ne­zo­lana, dentro de unos cuatro me­ses, es pre­vi­sible un in­cre­mento de las ten­siones entre los dos paí­ses. También es pre­vi­sible que nin­guna será lle­vada a sus ex­tre­mos. El go­bierno ve­ne­zo­lano se halla en un mo­mento de ex­trema de­bi­li­dad, y el de Colombia se siente se­guro. Previsiblemente, pues, esta crisis se apla­cará… Hasta la si­guiente.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Precio de la luz hoy 23 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…

2 horas hace

Buenas noticias para los hipotecados pero malas para la economía

Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…

4 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

5 horas hace

Hipotecas al 1,85%: cómo los bancos buscan ganar clientes en un mercado difícil

El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…

1 día hace

Euríbor hoy 22 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

1 día hace

El Banco de España abre su cuenta de Instagram

El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…

1 día hace