A principios del siglo XIX un joven llamado Ned Ludd ante su descontento por las malas condiciones laborales no se le ocurrió otra cosa que romper y quemar telares, que era lo más puntero que había ppor entonces. Influenciados por él, los obreros iniciaron un movimiento llamado Luditas, que enviaban amenazas de muerte anónimas a los patrones, invadieron fábricas y destruyeron maquinarias.
Por entonces se atribuía a la tecnología los despidos de los trabajadores y las malas condiciones laborales.
Visto en perspectiva creo que nadie duda de que el avance de la tecnología ha sido positivo para nuestra civilización y que ese temor a las máquinas fue infundado, pero el Ludismo vuelve a estar de moda y son muchos los que se preocupan porque su trabajo pueda ser realizado por una máquina.
El año pasado dos profesores de Oxford analizaron 700 profesiones, llegando a esta conclusión (que tan bien dibujaron en El Mundo)
Uno ve este análisis y puede preocuparse. Vemos como la tecnología ha avanzado muy rápido estos años. Tenemos impresoras en 3D, coches que se conducen solos e incluso actores hechos por ordenador. ¿Se nos has ido de las manos? ¿Corren peligro millones de puestos de trabajo?. Por ejemplo, en China el principal fabricante de los iPhones y demás cacharros (Foxcom) sustituyó en 2012 a un millón de trabajadores por robots.
Así que los neoluditas podrían tener razón…
Un estudio realizado por economistas de la consultora Deloitte pretende arrojar nueva luz sobre la relación entre el empleo y el aumento de la tecnología. Para ello han analizado datos laborales de Inglaterra y Gales desde 1871.
Su conclusión, para alivio de todos, es que en lugar de destruir puestos de trabajo la tecnología ha sido un “gran máquina generadora de empleo“. El estudio muestra, por ejemplo un aumento de cuatro veces en el personal del bar desde la década de 1950, o un aumento en el número de peluquerías en este siglo, esto se debe a que la tecnología ha aumentado el poder adquisitivo, por lo tanto, la creación de nueva demanda y nuevos puestos de trabajo.
La tendencia dominante es la de reducir el empleo en la agricultura y la fabricación pero ésta ha sidoo más que compensada por el rápido crecimiento en los sectores de servicios, áreas creativas, tecnología y negocios.
Por ejemplo, en 1871, el 6,6% de los trabajadores de Inglaterra eran clasificados como trabajadores agrícolas. Hoy la cifra ha caído hasta el 0,2%, un descenso del 95%. En 1901, con una población de 32,5 millones, 200.000 personas se dedicaban a lavar la ropa. En el 2011, con una población de 56,1 millones sólo 35.000 personas trabajaban en ese sector. En el mismo período también hubo un umento de 580% de trabajadores relacionados con la enseñanza y un incremento del 183% de los trabajadores sociales. A cambio se redujeron un 79% los tejedores y un 57% los mecanógrafos.
Esto se ve mejor en esta gráfica en la que se dividen los empleos entre los trabajos de servicios (educación, salud…) y los de “músculo” (mineros, limpiadores…)
El progreso tecnológico ha reducido los precios de los elementos esenciales, como los alimentos, así como los artículos para el hogar. Por ejemplo, el precio real de los coches en el Reino Unido se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años.
Eso deja más dinero para gastar en ocio, y crea una nueva demanda y nuevos puestos de trabajo, eso explica el gran aumento de personal de los bares, que se cuadruplicó entre 1951 y 2011. Y como a los bares hay que ir guapo, en 1871, había una peluquería por cada 1.793 ciudadanos mientras que hoy hay una por cada 287 personas.
Por tanto ¿Debemos temer que nuestro trabajo nos lo quite una máquina? Posiblemente, pero lo más seguro es que el nuestro cambie por uno menos monótono y más enriquecedor. Y si no es así, siempre podremos ir al bar, que habrá más.
Con el euríbor cayendo de forma constante durante 2024 apunto de perder el 2.5%, el…
En un año de cambios y desafíos económicos, la gran banca española ha logrado alcanzar…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, la verdad es que no estoy…
Si algo tan triste como compartir piso lo llaman ahora "coliving" y el no tener…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Hilo España: economía http://dlvr.it/C25p4H
-
Fuentes alternativas rebajan la cifra oficial de crecimiento chino http://dlvr.it/C22xMX
-
Viñeta de la vuelta a la normalidad http://dlvr.it/C1mHcY
La venta de coches aumentó un 22,3% en ene-ago 2015 (se han vendido 714.062).
Empresas +34,4%
Particulares +21,6%
Alquiladores +12,1%
Marcas de coches más vendidas (ene-ago2015):
Volkswagen 62.983 unidades
Seat 56.918
Opel 55.099
Renault 53.634
Peugeot 50.350
Ford 44.866
Modelos de coches más vendidos (ene-ago2015).
C4: 24.897 unidades
León: 23.398
Ibiza: 23.232
Megane: 21.822
Golf: 20.984
Polo: 18.145
El bróker DeGiro permitirá operar gratis en la Bolsa española http://cincodias.com/cincodias/2015/08/31/mercados/1441035155_459517.html …
Elecciones: La contratación de obras del AVE crece un 22% en el primer semestre del año http://www.elconfidencial.com/economia/2015-09-01/la-contratacion-de-obras-del-ave-crece-un-22-en-el-primer-semestre-del-ano_995620/ …
Imaginemos que un matrimonio español se marcha con sus hijos de vacaciones a Siria y que, mientras disfruta de este período de ocio, estalla una guerra civil en el país. Ante el grave riesgo que supone para su seguridad y la de sus hijos, el matrimonio compra anticipadamente unos billetes de avión para regresar a nuestro país, pero, una vez en el aeropuerto, descubren que las autoridades españolas les han retirado el pasaporte y que, por tanto, se ven forzados a permanecer en suelo sirio o, como mucho, a vagar apátridamente por las zonas fronterizas de Jordania, Líbano o Turquía.
No me cabe ninguna duda de que semejante situación provocaría la indignación generalizada de los ciudadanos españoles hasta el punto de forzar no solo el cese fulminante del ministro de Exteriores, sino incluso la caída del Gobierno en bloque. Nos horroriza siquiera imaginar que podamos quedarnos encerrados con nuestros hijos en semejante infierno bélico o, en el mejor de los casos, en las pauperizadas zonas circundantes. Y, sin embargo, ese es el horror al que los europeos estamos condenando no a una familia, sino a millones de ellas, cuando denegamos la entrada a suelo europeo a los refugiados de la guerra civil siria.
Acaso se argumente que ambas situaciones no son equiparables: que los españoles en suelo sirio tienen derecho a regresar a Europa, mientras que los sirios carecen de él. Sin embargo, más que de un derecho individual estamos hablando de una concesión estatal discrecional, pues son los Estados quienes se arrogan la competencia de reconocer, modular o eliminar la circulación de personas entre países (por ejemplo, suspendiendo el tratado de Schengen, el libre tránsito entre países europeos se vería seriamente restringido). De ahí que podamos plantear la cuestión desde otra perspectiva: en lugar de plantearnos si los sirios tienen derecho a entrar en Europa, ¿por qué no nos preguntamos si los Estados europeos tienen derecho a impedir que los refugiados sirios entren en Europa? A la postre, si la posibilidad de que una familia española quede atrapada en una guerra civil en Siria nos parece una contingencia tan horrible, ¿cómo no pensar que existe una presunción a favor del libre movimiento de personas que sólo puede suspenderse en presencia de muy poderosas razones?
En este sentido, el principal argumento que se ha aducido en contra de la entrada de los refugiados sirios es que Europa no tiene capacidad para absorber a los 3,6 millones de personas que están esperando adentrarse en el Viejo Continente. Parece claro que esta presunta imposibilidad de absorción no puede ser ni demográfica ni espacial. La Unión Europea cuenta con 508 millones de habitantes, de manera que 3,6 millones de refugiados apenas representan el 0,7% de su población. Por ponerlo en perspectiva: en 2014, la población de EEUU aumentó en 2,3 millones de personas, el equivalente al 0,72% del total. Asimismo, la densidad poblacional de la UE es de 117,4 personas por kilómetro cuadrado, de modo que si entraran todos los refugiados sirios apenas se incrementaría hasta 118,3 habitantes por kilómetro cuadrado: y ahora mismo la densidad poblacional en Dinamarca es de 128,1 personas por kilómetro cuadrado y la de Alemania, de 230.
Así pues, la imposibilidad de absorción de la que tanto se habla no puede ser demográfica, sino en todo caso económica. ¿Es capaz Europa de soportar la incorporación de 3,6 millones de personas a sus economías? ¿Puede España asumir su parte proporcional de cerca de 330.000 nuevos habitantes? La cuestión no deja de resultar sintomática en unas economías como las europeas, que suelen deplorar los efectos depresivos del declive demográfico y que lamentan la falta de oportunidades de inversión con las que impulsar su crecimiento y saneamiento financiero: un incremento de la población de esta magnitud debería ser visto como una oportunidad para aumentar la inversión interna y, a través de ella, nuestra producción agregada (no en vano, este tipo de oportunidades ha sido el motor del crecimiento de los países emergentes durante las últimas décadas).
¿Por qué, en cambio, lo que debería considerarse una oportunidad económica es visto como una insoportable carga que merece condenar a millones de personas a los sinsabores del conflicto bélico y de la pobreza? Esencialmente, porque hemos creado un sistema económico en Europa donde las personas pobres son incapaces de prosperar por sí mismas salvo como clientes de nuestro gigantesco Estado de Bienestar: nuestras regulaciones laborales, energéticas o comerciales impiden que los trabajadores poco productivos puedan encontrar empleo en la economía formal o puedan montar fácilmente sus propios negocios; y nuestros asfixiantes impuestos proscriben que aquellos que sí hayan encontrado ocupación sean capaces de desarrollar su vida de manera autónoma.
El modelo (anti)social europeo está empujando a muchos europeos a repudiar a los inmigrantes y, en este caso, a los refugiados de guerra, como parásitos que vienen a quitarnos "lo nuestro" ("nuestros" servicios públicos costeados con "nuestros" impuestos o "nuestros" blindados y escasísimos empleos), cuando en realidad son personas que acuden a Europa buscando, primero, protección frente a una guerra y, segundo, un lugar en el que prosperar junto a sus familias y al resto de la sociedad.
No hay motivos económicos de peso que justifiquen levantar muros para "proteger" a Europa de la "invasión" de los inmigrantes, incluidos los refugiados de guerra. Y si el Estado de Bienestar y las hiperregulaciones estatales constituyeran tal motivo, entonces lo que sobraría sería el Estado de Bienestar y las hiperregulaciones estatales: no los inmigrantes.
La reforma urgente del TC lanzada por el PP inquieta a Rubio Llorente, el mejor constitucionalista español. http://ctxt.es/es/20150722/Politica/2075/Rubio-Llorente-reforma-constitucional-Catalunya-PP-Constitucion-Sol-Gallego-Diaz-Espa%C3%B1a.htm#.VeYF_eGfGdE.twitter …
El 20% de los portugueses cobra el salario mínimo (550€ al mes) http://www.elmundo.es/economia/2015/09/01/55e5bd43ca4741b1038b457d.html …
Es probable que el crecimiento económico mundial sea más débil de lo previsto y que se mantenga en un nivel moderado, dijo el martes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional.
Christine Lagarde agregó que todavía se espera que Asia encabece el crecimiento mundial, pero que su ritmo de crecimiento se está desacelerando y que podría perder aún más fuerza debido a la reciente volatilidad de los mercados financieros.
Al dar una conferencia en la Universidad de Indonesia, Lagarde dijo que la situación económica mundial tendrá un huella relevante en los países en desarrollo, entre ellos Indonesia.
"En general, prevemos que el crecimiento global seguirá siendo moderado y probablemente más débil de lo que esperábamos en julio", dijo Lagarde. "Esto refleja... una recuperación más débil de lo esperado en las economías avanzadas y una mayor desaceleración en las economías emergentes, especialmente de América Latina".
Dijo que Indonesia, al igual que muchas economías emergentes, está siendo sacudida por la turbulencia financiera mundial. Añadió, sin embargo, que Indonesia tiene una amplia experiencia en el manejo de tales crisis.
Opinó que las economías emergentes deben estar atentas a la posibilidad de una propagación potencial de la desaceleración de China y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.
Metro de Madrid: perdió 30 millones en 2014 y acumula 415 en cinco años http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/67424-la-sangria-que-no-cesa-en-metro-de-madrid-perdio-30-millones-en-2014-y-acumula-415-en-cinco-anos#.VeQ675rVN2A.twitter …
AENA se gasto 60 millones € en reformas en el aeropuerto de Huesca. Aeropuerto que lleva este año 59 pasajeros y 263 en todo 2014