En cuanto al perfil de este parado es otro dato que no da para tranquilizarse, suele corresponder a una persona de entre los 30 y los 54 años de edad (casi 800.000 personas del total), con un nivel de formación medio-bajo. La experiencia nos dice que sólo un crecimiento sostenido de la economía, y por tanto de la demanda de empleo, hará que disminuya este colectivo. De hecho, en la crisis de los noventa, sólo se apreció una disminución del paro de larga duración a partir de los dos años desde que comenzó el crecimiento del empleo.
En este sentido el FMI ya ha alertado de que España podría tener un bajo crecimiento potencial a medio plazo. El organismo internacional, alerta en su informe del 8 de junio que el crecimiento de la economía española empezará a ralentizarse a partir de este año, pasando del 3,1% del 2.015 y del 2.016 hasta el 1,8% que se estima que lo hará en el 2.020. Este informe señala que, aunque las reformas llevadas a cabo están rindiendo buenos frutos, las altas tasas de desempleo, la baja productividad y los altos niveles de deuda, lastrarán la recuperación económica al limitar el potencial de crecimiento.
¿Y cuáles son las medidas que se proponen? Para empezar más reformas estructurales, enfocadas hacia una nueva vuelta de tuerca a la reforma laboral: mayor liberalización del mercado de trabajo, mejoras en la productividad y políticas de empleo activas y coherentes. En este sentido un inciso: a pesar de que buena parte de nuestros parados de larga duración provienen del sector de la construcción, todavía encontramos entre las acciones formativas cursos de albañilería; son frecuentes los casos de Ayuntamientos que sólo buscan formar desde cero a un obrero para reparar algún elemento del patrimonio local.
En cuanto a la devaluación salarial que viene sufriendo España desde el inicio de la crisis, por fin existe un reconocimiento del error que el organismo internacional cometió con respecto a este tema. Los analistas del FMI por fin han reconocido que los salarios han estado cayendo desde el principio de crisis a pesar de que parecía lo contrario. El origen del error estuvo en que no tuvieron en cuenta que se estaba destruyendo empleo sobre todo en el espectro de población de salarios más bajos, lo que hacía que subiera la media, ocultando la rebaja real. La realidad fue que desde el 2.009, año en el que subieron los salarios un 2,4% en términos reales, y un año de subida mínima en 2.010, el resto de los años han sido de bajadas, algunas tan significativas como la del 2.012, con un 1,2%.
Sea como sea, lo cierto es que los datos de agosto de población activa nos hablan de 5.482.128 personas inscritas como demandantes de empleo, de las que se considera paradas a 4.120.304. Igualmente nos habla de un aumento del paro de 21.000 personas y de 134.289 bajas de cotizantes en la Seguridad Social. Por otro lado, casi el 94% de los contratos llevados a cabo en este mes han sido temporales, con lo que, si calculamos el índice de rotación laboral, que consiste en dividir el total de los contratos temporales entre el número de asalariados temporales, nos da la cifra, según Comisiones Obreras, de 4,7. Esto significa que cada asalariado temporal firma una media de casi 5 contratos al año. Ahora ya sabemos que más de 1,2 millones de trabajadores, ni eso.
El Euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España,…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
https://youtu.be/jHPyMqYf-n4 El mercado de inversión puede ser atractivo, pero no debemos olvidar que el éxito…
El precio del alquiler en España continúa una tendencia alcista, situándose en 13 euros por…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. ¿Habéis hecho mucho truco o trato este…
Tras una semana intensa en datos macroeconómicos y en publicación de resultados empresariales, que se…
Ver comentarios
Hola, hace unos meses planteé este tema y se me acusó de troll. De verdad que no es mi intención, y que solo quiero una respuesta seria al problema, porque estoy muy preocupada con el tema. En caso de una hipotética independencia de Cataluña, ¿estaría mi dinero seguro simplemente teniéndolo en bancos no catalanes (Liberbank, ING)? ¿O por el hecho de ser residente en Cataluña también tendría problemas con estos bancos? (No soy catalana, solo vivo aquí) En el segundo caso, ¿que puedo hacer para asegurar mi dinero?
Gracias y saludos
Con o sin el alza de la Fed, los mercados emergentes ya pagan más http://dlvr.it/CCZsXb
Carmena acusa a tres directivos de Ifema de gastarse siete millones en 10 años entre sueldos y coches http://www.elboletin.com/nacional/122760/directivos-ifema-gastan-7-millones-madrid.html …
1, Asustada a mi lo que me llama la atención por tu comentario y por el de otros muchos, incluidas personalidades españolas que por sus declraciones no son nada responsables, es que alguien de por hecho que "si hay independencia" como si fuera posible.
No señores, España no permitirá que haya secesión de ningún territorio propio y para eso hay mecanismos de sobra y por supuesto en última instancia está el ejército que es el garante de la unidad nacional.
Dejaos de especular con algo que no va a suceder porque eso da alas a los que quieren romper el país y este país no se romperá porque Cataluña es España. Y punto.
China y Reino Unido estudiarán cómo conectar las bolsas de Shanghái y Londres http://dlvr.it/CDJ90C
La deuda de Abengoa con vencimiento en 2016 renta un 287,34% http://www.elconfidencial.com/mercados/2015-09-21/los-bonos-de-abengoa-se-hunden-un-30-por-las-dudas-sobre-su-solvencia_1029978/ …
La principal estadística publicada en la semana última ha sido la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), referida al segundo trimestre del año. El coste laboral total por trabajador y mes ascendió a 2.591,5 euros, de los cuales, 1.941,7 (el 75%) fue coste salarial y 649,8 el no salarial. Tomando los datos corregidos de calendario laboral y estacionalidad, el coste total por trabajador aumentó un 0,2% respecto al trimestre anterior y un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. En ambos casos, estamos ante aumentos muy moderados, casi desconocidos en la historia económica española reciente. Claro que también la inflación de los precios de consumo o la de los precios industriales muestra una moderación incluso superior, ya que está en tasas negativas.
Es este un fenómeno mundial, contra el que los bancos centrales luchan como nunca antes en la historia, pero con escaso éxito hasta ahora. Habría que hablar mucho del tema, pero simplificando podría decirse que este escaso éxito obedece a que sólo una parte de la moderación de los precios tiene como causa la debilidad de la demanda, que es lo que la política monetaria puede atacar aumentando la financiación al sistema para que los consumidores y empresarios gasten más. Incluso en este punto el objetivo de los bancos centrales choca con un obstáculo: los agentes económicos están muy endeudados y difícilmente van a aumentar mucho su gasto a costa de endeudarse todavía más. Pero es que otra causa importante de la baja inflación tiene su origen en la oferta, concretamente en la deflación importada como consecuencia de la globalización. Lo llevamos viendo desde hace muchos años, incluso antes del inicio de la crisis, cuando las tasas de inflación apenas superaban los objetivos oficiales a pesar de que la mayoría de economías mostraban signos de recalentamiento y generaban burbujas que luego han sido muy caras de absorber. Ahora lo vemos en la caída de los precios de la energía, materias primas e incluso productos terminados procedentes de China y otros países emergentes. En estas condiciones, intentar llevar la inflación a tasas del 2% es tarea casi imposible.
Además de estas consideraciones globales, en España tenemos argumentos adicionales para que los precios y salarios se mantengan incluso más contenidos que en los países de nuestro entorno. Si los salarios son el precio que hace casar la oferta y la demanda en el mercado laboral, por mucho que este mercado esté muy regulado y sea bastante rígido, ¿cómo van a subir cuando la tasa de paro está por encima del 22%? Tanto más cuanto la reforma laboral redujo notablemente dicha rigidez e introdujo más dosis de competencia.
Esta moderación salarial supuso pérdidas de poder adquisitivo para los asalariados entre 2010 y 2014, ya que el IPC aumentó más que los salarios en esos años, si bien en buena parte se debió al aumento de los impuestos indirectos. Pero la caída de la inflación a partir de 2014, especialmente en el primer semestre de este año, ha hecho que el poder adquisitivo vuelva a aumentar. En términos acumulados el salario medio real es hoy poco más del 1% inferior al de 2007
Pero cuando hablamos de salarios o precios en un país que forma parte de una unión monetaria, lo importante es analizar cómo evolucionan estas variables en relación al resto de países de la zona. En los gráficos 3 y 4 podemos ver cómo los costes laborales españoles crecieron notablemente más que la media de la eurozona hasta 2009, lo que unido a una caída de la productividad relativa, dio origen a un aumento del 18% de los costes por unidad producida (pérdida de competitividad). Desde entonces estamos corrigiendo dicha desviación a base de moderación salarial y de ajustes de plantillas. La buena noticia es que el proceso está prácticamente concluido
Tirar la piedra http://elpais.com/elpais/2015/09/21/opinion/1442848878_212241.html
El peor presidente de Cataluña http://elpais.com/elpais/2015/09/20/opinion/1442759364_645982.html …
La mejora de la actividad en la eurozona impulsa la industria española. En julio, el ritmo de avance de la entrada de pedidos de la industria aceleró hasta el 8,0% interanual gracias al fuerte incremento de los pedidos de la eurozona. Por su parte, los pedidos de fuera de la eurozona siguieron en tasas negativas, y la ralentización del bloque emergente hace prever que este segmento tendrá un recorrido más limitado a medio plazo.
El precio de la vivienda volvió a crecer en el 2T tras ocho años en contracción. El aumento del precio de tasación de la vivienda (del 1,2% interanual) señala una mayor tracción en la recuperación del mercado inmobiliario.
La tasa de morosidad baja hasta el 10,90% en julio, desde el 11,0% anterior. Asimismo, el ritmo de contracción del crédito dudoso acelera (-20,3% interanual) y se sitúa en los 146.895 millones de euros.
La revisión de la serie contable del PIB revela una mayor profundidad de la recesión. Según los nuevos datos publicados por el INE, el PIB cayó un 3,9% acumulado entre 2011 y 2014, y no un 2,5% como se había estimado anteriormente. La cifra de crecimiento de 2014 no se alteró y sigue en el 1,4%, pero la composición es muy distinta: la menor contribución de la demanda interna (1,6 p. p. frente a 2,2 p. p. anteriores) se compensó con una menor contribución negativa de la demanda externa (-0,2 p. p. frente a -0,8 p. p. anteriores).