Euribor Hoy: 2.489%
Media Mensual: 2.527%
Media Estimada: 2.518%
Categorías: Articulos

El factor político en 2015 (y 2)

Pablo-Iglesias-Albert-Rivera-Pedro-Sanchez-y-Mariano-RajoyEn enero escribí aquí: El factor político en 2015 en el que advertía, a pesar del entusiasmo de todos los analistas económicos y bursátiles, del riesgo que podía suponer tanto para los datos macro como para los mercados, el que estuvieran convocadas para este año varias convocatorias electorales que podrían generar inestabilidad. Ahora que se acaban de conocer los resultados de las elecciones en Portugal (para mi la prueba de que los recortes si son sin corrupción pueden ser aceptados por los votantes), sólo queda por conocer el resultado en las generales españolas. Pero hagamos un repaso:

Las elecciones griegas de enero han sido con diferencia las que más han influido en el mundo económico ya que el miedo a la victoria de Syriza estuvo justificado puesto que bajo su mandato estuvo a punto de ocurrir la primera salida de un miembro de la Eurozona (nunca se había estado tan cerca) y se vivió el segundo corralito en la Eurozona en poco más de dos años. Al final se repitieron las elecciones pero en esta ocasión la nueva victoria de Syriza se consideró como positiva ya que ha abandonado el enfrentamiento con el resto de la Eurozona, aceptando sus imposiciones políticas y económicas a cambio de un tercer rescate. Y todo eso habiendo eliminado a su oposición política interna.

Las del Reino Unido fueron positivas porque el candidato conservador ganó por mayoría absoluta además de ningunear al partido euroescéptico Ukip (con la ayuda del extraño sistema electoral de las islas) lo que proporciona estabilidad y continuismo, algo que suele gustar a los mercados. Ya veremos cuando convoque el referéndum para seguir o no en la UE…

Las municipales y autonómicas españolas no fueron demasiado celebradas en el mundo económico: El electorado dio un giro a la izquierda y los dos principales municipios españoles pasaron a estar gobernados por coaliciones que recordaban mucho a la Syriza de enero. Pero no bajó el interés inversor en España y si hubo consecuencias negativas no fueron apreciables. Al final se impuso la normalidad y el carácter local de estas elecciones no preocupó demasiado. Sin embargo, las catalanas de septiembre sí influyeron negativamente y aunque finalmente el resultado no fue el más temido, no han ayudado demasiado ni a la economía ni a los mercados españoles. Al fin y al cabo, nunca había habido tantos diputados independentistas en un parlamento autonómico y el problema catalán está lejos de resolverse.

De todos modos, cara a las elecciones nacionales, el auge en Cataluña de Ciudadanos y la decepción de la unión Podemos/IU podría ser tomado como algo positivo pues no hace muchos meses en Europa se temía que la izquierda radical gobernara en la 4ª economía de la Eurozona. Al fin y al cabo, es evidente que los mercados prefieren un gobierno PP+C´s o PSOE+C´s o de alguno de los tres en minoría con apoyos puntuales de los otros dos, que una posible coalición PSOE+IU+Podemos+nacionalistas+independentistas. Según se acerque la fecha de las generales españolas con la consiguiente publicación de sondeos, podría aumentar la inestabilidad del Ibex y de la prima de riesgo pero dudo que en la economía real haya una paralización de las inversiones como por ejemplo pasó en Grecia a finales de 2014 cuando se descontaba que ganaría Syriza.

Aún queda otro factor político no relacionado con citas electorales: la nueva llegada de la discusión parlamentaria por el techo de deuda en los EUA que se esperaba en diciembre pero que puede adelantarse al próximo mes ya que los ingresos fiscales han sido menores a lo calculado y han aumentado más de lo estimado los pagos a fondos de jubilación de las fuerzas armadas. Se necesitará un acuerdo parlamentario para aumentar el límite de endeudamiento del gobierno por encima de los 18,1 billones de dólares para evitar que ocurra por primera vez un incumplimiento de pagos de obligaciones del gobierno, como pago de intereses y Seguro Social. Con las presidenciales el próximo año y dado que las otras veces que ha tenido que “cerrarse” el gobierno  los últimos años, los republicanos han salido perdiendo en intención de voto y apoyo popular por oponerse al aumento del techo de deuda, no creo que realmente esto sea un factor real de inestabilidad. En agosto de 2011 sí lo fue y hasta condujo a que S&P rebajara el ráting del país de su máxima calificación (que aún no ha recuperado) ayudando a una fuerte tormenta bursátil veraniega.

Esta vez seguro que se llega a un acuerdo pero no es un factor baladí porque podría incluso influir en la fecha prevista por la FED para la subida de tipos. Recordemos que hasta en 2008, el año bajista en bolsa por excelencia de los últimos años, se maquilló el cierre anual en las últimas semanas y el 30 de septiembre vimos algo similar en el cierre del pasado trimestre así que esto puede que no influya en la economía real pero sí puede hacerlo en Wall Street y en las carteras de inversión de fondos de inversión y bancos de todo el mundo. Nunca hay que despreciar el factor político.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • • El FMI publicababa la semana pasada su World Economic Outlook de octubre en el que
    destacan la intensificación de la desaceleración de los mercados emergentes
    y el debilitamiento de la recuperación de las economías avanzadas.
    • Ante este escenario de pérdida de dinamismo económico, el FMI revisa a la baja
    en dos décimas su crecimiento tanto para 2015 (hasta el 3,1%) como para
    2016 (3,6%).
    • También se comenta en el informe que los riesgos a la baja persisten, debido al
    retroceso de los precios de las materias primas, la depreciación de las monedas
    emergentes y la creciente volatilidad en los mercados financieros.
    • Entre las economías emergentes, las más afectadas por las revisiones del organismo
    internacional, destaca la fuerte rebaja a la proyección de crecimiento de
    Brasil, de 1,5 y 1,7 puntos para 2015 y 2016, respectivamente, encadenando así
    dos años de contracción, al igual que a Rusia, país que registra revisiones a la baja
    de 4 y 8 décimas para los próximos dos años, lo que supone retrocesiones del PIB
    del 3,8% para 2015 y del 0,6% para 2016.
    • En EEUU, el mal dato de empleo de septiembre publicado el pasado viernes
    (creación de 173.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 223.000 esperados)
    retrasa las expectativas de subidas de tipos.
    • A este supuesto se suma la publicación de las actas de la última reunión de
    la FED, en las que se refleja la preocupación de los miembros del comité respecto a
    la debilidad económica mundial y a los bajos niveles de inflación.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Europa: Intenso retroceso de las exportaciones alemanas
    • Durante la pasada semana se han publicado las exportaciones de Alemania,
    componente clave de su economía con un peso sobre el PIB en torno al 50%, que
    habrían caído en agosto un 5,2%, el mayor descenso mensual desde 2009. A
    pesar de que agosto suele ser un mes estacionalmente desfavorable para las
    exportaciones, el descenso de este mes ha sido más intenso de lo previsto.
    • Esta caída de las exportaciones en agosto supone una desaceleración del ritmo de
    crecimiento interanual hasta el 4,4%, desde el 6,3% del mes anterior y un retroceso
    del superávit comercial alemán hasta los 15.000 millones de euros, desde
    los 25.000 millones registrados el mes anterior, el nivel más bajo de los últimos
    doce meses.
    • La producción industrial alemana caía un 1,2% mensual en agosto, aunque
    esta contracción fue inferior a la registrada en meses de agosto precedentes.
    Respecto al mismo mes del año anterior, aceleraba el crecimiento hasta el 2,3%,
    desde el 0,8% de julio.
    • Francia también se avanzaba esta semana a la publicación de la producción
    industrial de agosto con un resultado muy favorable, al registrar un crecimiento
    del 1,6% mensual, gracias sobre todo al buen comportamiento de la industria
    manufacturera, que creció un 2,2%.
    • El precio de la vivienda en el área del euro aumentó un 1,1% interanual en
    el segundo trimestre del año. Los mayores incrementos se observaron en Suecia
    (+13,0%), Hungría (+11,9%) e Irlanda (+10,7%), mientras que Italia (-3,0%) y
    Francia (-2,2%) se encuentran entre los países con mayores descensos.
    • En Portugal, el partido de coalición de centroderecha ganó las elecciones del
    pasado fin de semana, aunque por un margen más estrecho de lo esperado,
    por lo que no obtiene la mayoría absoluta y se verán obligados a realizar pactos para
    gobernar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • España: El precio de la vivienda parece frenar su descenso
    • Según la sociedad tasadora TINSA, los precios de la vivienda en septiembre
    habrían caído un 0,4% respecto al mismo mes del año anterior. De esta
    forma, la caída de los precios parece estar frenándose, con dos meses ya de caídas
    muy modestas.
    • Tal y como indica el informe, los precios en la costa mediterránea habrían
    registrado la mayor caída interanual en septiembre (-3,1%), mientras que
    tanto las capitales y grandes ciudades, así como las áreas metropolitanas,
    mostrarían caídas moderadas, del 0,4% y del 0,6%, respectivamente.
    • La compraventa de viviendas cayó en agosto un 10,2% mensual, un
    descenso intenso aunque menor que el registrado en agosto de 2014. El
    crecimiento interanual se acelera hasta el 24,2%, desde el 14,5% del mes
    anterior, la tasa más alta desde agosto de 2010.
    • Tanto las viviendas nuevas como las de segunda mano han registrado
    contracciones en el mes, del 7,1% y del 11,0%, respectivamente, aunque
    en tasa interanual las variaciones tienen tendencias muy distintas. Las
    ventas de vivienda nueva siguen cayendo (-26,5%), mientras que las de segunda
    mano registran crecimientos muy intensos (+50,5%).
    • Tras ocho meses de aumentos consecutivos, la producción industrial se
    contrajo en agosto un 1,4%, corregida de efectos estacionales y de calendario.
    La intensa caída de la energía (-5,6%) y de los bienes de equipo (-2,7%) han
    lastrado al índice, mientras que el resto de componentes registran un crecimiento
    moderado, inferior al 1% en todos los casos.
    • La tasa interanual de la producción industrial se desacelera hasta el 2,7%,
    desde el 5,2% de julio. En este caso, los bienes de equipo lideran las subidas,
    con un crecimiento del 8,6%, seguido de los bienes de consumo duradero
    (+3,7%).

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La participación del sector inmobiliario y su financiación en la crisis vivida por España en los últimos años se encuentra ya bien documentada. Su dimensión e implicaciones sociales ha hecho que se genere una cierta estigmatización de aquello que tiene que ver con la construcción y que se haya acudido con frecuencia a la apelación tradicional –muy comentada ya antes de la crisis– de que España precisaba de una mayor diversificación productiva por la elevada participación en el PIB de los servicios y de las propias actividades de naturaleza inmobiliaria.

    En los últimos meses, algunos datos han sugerido que había un cierto renacer del negocio inmobiliario, con una participación destacada en la generación de empleo. Asimismo, son repetidas en la prensa las noticias sobre la creciente competencia entre los bancos en la concesión de hipotecas. Estas informaciones han generado en ocasiones opiniones que hablan del “renacer” del sector, sugiriendo incluso que se están repitiendo los errores del pasado que desembocaron en la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, es muy difícil sostener que esos riesgos estén ahora presentes. De hecho, resulta incluso complicado hablar de recuperación inmobiliaria porque los datos sugieren que lo que se está produciendo es, en todo caso, una estabilización. Además, ninguno de los datos que muestra una mejora en indicadores relacionados con la vivienda, la construcción o su financiación es comparable a los que se mantenían en los años anteriores a la crisis.

    Por otro lado, aunque la diversificación productiva puede ser tan necesaria como saludable para la sostenibilidad del crecimiento, sólo puede alcanzarse con persistencia en las reformas estructurales. Asimismo, esa diversificación no implica que la construcción no tenga que tener un papel más representativo en el conjunto de la economía, alejado del que se observó en los años de la burbuja inmobiliaria pero, sin duda, mayor que el de los últimos años.

    En lo que se refiere a precios de la vivienda, los indicadores más recientes no avalan una recuperación vigorosa, sino más bien un crecimiento a saltos, irregular. Corroboran que lo que está ocurriendo recientemente con los precios es una estabilización más que una franca recuperación. No sin ciertas discrepancias.

    Otra comparación interesante entre el entorno pre-crisis y el actual en el mercado inmobiliario se refiere a las transacciones y su financiación. La vertiente crediticia ha sido identificada también como una parte importante del mecanismo de generación de la burbuja de activos previa a la crisis. En este sentido, las noticias recientes sobre la observación de un repunte en el negocio hipotecario han provocado en ocasiones una cierta sobrerreacción respecto a su potencial efecto negativo, temiendo un crecimiento excesivo de la demanda hipotecaria a expensas del riesgo. Sin embargo, las cifras tampoco ofrecen evidencia que justifique estos temores. Si se observa el número de hipotecas constituidas sobre vivienda en España, en junio de 2015, la cifra fue 21.454, un 20,6% más que en junio de 2014. Aún cuando este incremento es relevante, de nuevo es el bajo punto de partida de las comparaciones el que parece indicar un crecimiento mayor.

    Las transacciones de venta de vivienda también muestra más estabilización que crecimiento sostenido. Según el INE, en julio de 2015 se realizaron 67.041 transacciones de compraventa, lo que supone un 10,2% de incremento respecto a julio de 2014. Sin embargo, son cifras que están aún lejos de las 121.687 operaciones que se realizaron en enero de 2007, con el mercado aún en plena efervescencia.

    En todo caso, en los años anteriores a la crisis, la ratio “viviendas hipotecadas/viviendas vendidas” se encontraba en el entorno de la unidad o incluso la superaba, lo que sugería que la actividad financiera hipotecaria trascendía en muchas ocasiones la propia financiación de la compra. Sin embargo, esta ratio ha caído considerablemente llegando a un mínimo de 0,22 en julio de 2013 y encontrándose en junio de 2015 (último dato disponible) en 0,34. Esto sugiere que buena parte de las transmisiones de viviendas de los últimos años se están realizando con compras en efectivo y, muy probablemente, un número importante de ellas no estén siendo realizadas por hogares sino por inversores especializados.

    Todos los datos analizados apuntan a que el mercado inmobiliario en España ha entrado en una fase de estabilización y camina hacia una normalización que comprende una contribución mayor de la construcción, más moderada que en los años anteriores a la crisis pero más acorde con su participación natural en la estructura productiva de España. Este proceso será progresivo también porque la financiación de la demanda se ve condicionada por el proceso de desapalancamiento de la economía y por una tasa de desempleo aún elevada que condiciona significativamente el riesgo de crédito.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Entre la abundante información sobre la economía española publicada en las dos últimas semanas, destacan las afiliaciones a la Seguridad Social de septiembre. Es este un indicador al que los analistas de la coyuntura prestamos mucha atención, pues constituye un termómetro perfecto de la evolución del empleo y, por consiguiente, del conjunto de la economía.

    En esta ocasión los datos se ajustaron bastante bien a lo previsto. Septiembre es un mes en el que terminan muchos trabajos de carácter temporal ligados a la temporada turística veraniega, así que no suele destacar por creación de empleo. En los años de expansión entre 2001 y 2007, la variación media mensual de las afiliaciones en este mes fue de -13.300, y en los años de recesión (2008-2013), de -67.000. El año pasado se produjo un aumento de 12.200 y este año han vuelto a aumentar en 8.900. Se puede concluir, por tanto, que en comparación con el comportamiento histórico, el dato no ha sido malo. Otra forma de analizar las cifras es ver la variación sobre la serie corregida de estacionalidad, que permite comparar en términos homogéneos sobre el mes o meses precedentes, aunque siempre deberemos tener en cuenta que los métodos de corrección de la estacionalidad dan cifras que hay que interpretarlas dentro de unos márgenes de error. Aquí observamos un aumento mensual de unas 35.000 afiliaciones. Si durante doce meses consecutivos se repitiera esta variación, en un año tendríamos un aumento de 420.000, cifra que no está mal, aunque todos desearíamos más dado el alto nivel de paro que hay que absorber.

    Cabría esperar que el notable aumento de las afiliaciones se tradujera en una mejora de las cuentas del Sistema de la Seguridad Social, tal como contemplaba el presupuesto de este organismo, que fijaba el déficit para este año en 6.444 millones de euros (0,6% del PIB), frente a los 13.954 millones con que cerró 2014 (derechos menos obligaciones reconocidas). Sin embargo, el déficit va en aumento (gráfico 3). Hasta agosto los gastos van en línea con lo presupuestado, pero los ingresos por cotizaciones sociales aumentan sólo un 0,8% en vez del 6,8% previsto. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, en su reciente informe sobre los PGE-16, estima el déficit del Sistema de la Seguridad Social para este año en una cifra entre el 1,4% y el 1,6% del PIB. Esta desviación se trasladaría a 2016, por lo que la Autoridad pide que se estudie complementar los actuales ingresos del Sistema con transferencias del Estado o que se adopten otras decisiones para equilibrar el sistema.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Hipotecas al 1,85%: cómo los bancos buscan ganar clientes en un mercado difícil

El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…

3 horas hace

Euríbor hoy 22 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

3 horas hace

El Banco de España abre su cuenta de Instagram

El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…

4 horas hace

El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa?

El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa? El…

7 horas hace

El Euríbor termina la semana con una bajda pequeña pero bajada

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…

8 horas hace

Precio de la luz hoy 22 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…

9 horas hace