Recientemente en el Blog de Bolsa hemos escrito sobre la manipulación del beneficio contable o bien sobre como la CNMV daba un toque de atención a las gestoras de fondos por la publicidad de sus fondos por lo que hoy vamos a dar un paso más allá y comentaremos cómo alterar la representación de la información financiera a través de gráficos con el fin de distorsionar las percepciones del receptor de la información y así inducirle a cierto tipo de conclusiones.
Una manera de trasladar de que la tendencia ha cambiado se trata en elegir el punto de inicio, con el fin de destacar sólo una parte del proceso. Por lo tanto, si se pretende hacer hincapié en una tendencia al alza, lo recomendable es iniciar el gráfico en lo más profundo valle o ligeramente retrasado. En el siguiente ejemplo del gráfico del Ibex 35 tiene el punto de partida en octubre de 2011, trasladando una imagen positiva y de fortaleza del selectivo español.
Sin embargo, la percepción de la información la podemos cambiar si ampliamos el gráfico y ubicamos el punto de inicio en mayo de 2007, muy cerca de los máximos históricos del Ibex. En este punto podríamos trasladar al receptor de la información un escenario de caída y estancamiento del índice bursátil español en el que se muestran serias dificultades para recuperarse.
La utilización hábilmente del marco temporal, algunas gestoras tienden a emplearla para maquillar la rentabilidad y encajarla con el enfoque comercial del producto financiero. En el momento que se pretende comparar el fondo de inversión con su respectivo benchmark o índice de referencia utilizar la escala temporal “correcta” puede cambiar radicalmente la percepción del fondo y de su gestión. Como es lógico, incluso en los peores resultados de fondos, pueden existir momentos puntuales o coyunturales, por la propia estructura del fondo, que obtengan mejor rentabilidad que el propio benchmark. Para entenderlo, si comparamos el Ibex 35 frente al CAC 40 desde los mínimos de julio de 2011, el selectivo español ha conseguido un diferencial positivo de 10 puntos positivos frente al selectivo francés. No obstante, si comparamos ambos índices desde finales de 2007, vemos que el CAC 40 es el vencedor, obteniendo un diferencial de 20 puntos porcentuales más frente al Ibex 35.
Visualmente también podemos alterar la percepción del riesgo de cualquier producto cotizado “jugando” con el eje de abscisas, correspondiente al marco temporal, a modo de acordeón. Por ejemplo, en el siguiente gráfico, acortando la distancia de los valores en el eje de abscisas, se puede apreciar como las fluctuaciones son más intensas, por lo que parece existir una gran volatilidad, lo que nos induciría a pensar que se trata de un producto de elevado riesgo.
Sin embargo, con el mismo gráfico anterior, si queremos trasladar la percepción de poca volatilidad en un producto cotizado, la representación se basaría en ampliar el eje de abscisas. De este modo, tal y como se puede observar, al establecer un marco temporal visualmente más amplio, las fluctuaciones que aparecen son mucho menos intensas comparadas con el gráfico anterior y nos induce a pensar que existe una menor volatilidad y por lo tanto, un menor riesgo.
En definitiva, como hemos visto la triste realidad es que podemos realizar varias modificaciones en un gráfico con el fin de crear la percepción deseada, en lugar de la verdad. Como de costumbre, lo que uno necesita saber al final es si la fuente es creíble y honesta o más bien todo lo contrario. Por ello, para evitar llegar a conclusiones erróneas, lo mejor siempre es examinar a fondo cómo trata la información el emisor y, si es necesario siempre podemos contar contratación de un experto asesor. Uno nunca está totalmente a salvo de este tipo de alteraciones y es verdaderamente muy complicado establecer un control de las mismas
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
Ver comentarios
Nos ha faltado sentarnos en torno al pavo asado, las judías y la calabaza para completar la foto de un americanizado y alargado fin de semana comercial. Comenzó el viernes con el Black Friday y concluyó hace dos días con el Cyber Monday. Importamos tradiciones para vender más y, dada la necesidad de impulsar el crecimiento y el empleo, cualquier excusa parece buena. Son síntomas estos días de unos servicios de venta minorista en los que la comunicación y las compras online van ganando peso.
Ayer mismo conocíamos los datos de ventas minoristas de octubre que ofrece el INE y que mostraban una variación interanual del 5,8%, muy por encima del 1,1% del pasado año. La campaña navideña —en la que estamos prácticamente de lleno— promete cifras muy alentadoras para los comerciantes. Ya la semana pasada, los datos de Contabilidad Nacional del tercer trimestre apuntaban a un avance del PIB del 3,4%, con la demanda nacional aportando 3,9 puntos porcentuales y el sector exterior -0,5%. Durante los años más duros de la crisis fue el sector exterior el que evitó un desplome mayor de la economía pero ahora parece haber perdido fuelle. No porque las exportaciones no avancen, sino porque las importaciones crecen ya más.
Todas las cartas de la recuperación parecen puestas en el consumo. El Banco de España señala en su último Boletín Económico que el gasto de las familias muestra un “elevado dinamismo” que se prolonga hasta donde llegan los datos en el cuarto trimestre. Este comportamiento del consumo familiar ha sorprendido positivamente este año, explicado por la mejora en la renta disponible y el empleo, pero España no debe perder el rumbo y seguir la senda de ganancias de competitividad que se había emprendido. Las rebajas de impuestos y el precio de los carburantes pueden estar influyendo en el gasto pero tienen un recorrido limitado. Todos los institutos de previsión apuntan, además, a un 2016 más incierto y con menos vientos favorables.
Al igual que otros países como Portugal o Grecia, muchas familias españolas retrasaron decisiones de adquisición de bienes duraderos durante los años de recesión y ahora se nota la acumulación de ese gasto. Los préstamos destinados al consumo han avanzado también y reducido su coste, con ofertas que en estos meses se multiplican tanto en bancos como en centros comerciales. También influye en esta tendencia que las familias hayan reducido ya su deuda en más de 160.000 millones de euros en los últimos siete años. En todo caso, cuando llegue el frío enero, habrá que mirar al frente y el nuevo Gobierno deberá repasar debilidades y fortalezas para ver si los componentes estructurales del consumo pueden soportar los vaivenes de su participación en el PIB nacional. Son muchas las reformas aún pendientes para que el edificio de la macroeconomía española tenga pilares más sólidos y para que el empleo se reduzca hasta cifras menos embarazosas. Recordemos que no todos compran y no todos pueden cabalgar a lomos del consumo.
S. Carbó
a la edad en la que Rajoy ya era registrador, Pedro Sánchez bailaba break dance en la plaza
La PAH estalla contra su lideresa Ada Colau http://ldigit.al/1NHE7kx
La situación económica y el mejor momento del sector eléctrico permitirían a un hipotético Gobierno del PP modificar una parte de la Reforma Energética que Mariano Rajoy y su equipo puso en marcha para atajar el déficit y recortar las tarifas eléctricas en 2016. Por eso, el PP está diciendo que congelará los peajes y reducirá los impuestos sobre la generación, dos de los aspectos que más gravan las tarifas. El hachazo que impuso en la Reforma al sector y a los consumidores permite decir ahora al Partido Popular que bajará el recibo de la luz en enero de 2016 si gana las elecciones
Carmena tiene dos viviendas, 430.000 euros en acciones y 40.000 euros en una cuenta bancaria http://www.elmundo.es/madrid/2015/12/02/565f2ed0268e3e4c608b45c0.html …
cinco cosas chocantes del programa económico del PP http://www.eldiario.es/economia/propuestas-electorales-economico-PP-chocantes_0_458454306.html …
La reciente apertura de negociaciones entre la OTAN y el gobierno de Montenegro para el ingreso de este país en la alianza occidental debe verse como refuerzo del flanco sur de Europa. Montenegro puede aportar a la alianza unas fuerzas armadas pequeñas y una base naval en el excelente puerto de Kotor, en el Adriático, en la proximidad del estrecho de Otranto. Durante los dos últimos años todo el esfuerzo de la OTAN se ha dedicado a reforzar los países limítrofes de Rusia y Bielorrusia, en el norte y el centro de Europa, como respuesta a la anexión de Crimea por aquella. Quizás llegó ya la hora de mirar al cuadrante mediterráneo de la seguridad occidental
La guerra civil de Siria, el expansionismo del llamado Estado Islámico (EI) por el norte de África y la afluencia masiva de refugiados hacia la Unión Europea expulsados desde Oriente Medio y el África Subsahariana, fuerzan a mirar la seguridad de nuestro continente con una mirada global que no quede reducida a la cuestión de si intervenir o no militarmente en el territorio ocupado por el EI en Siria e Iraq. La situación de Libia en particular es tan crítica que prestarle atención debería ser, para el caso particular de España, una prioridad absoluta sobre otras consideraciones, como enviar un contingente de soldados o unos cuantos aviones a reforzar el combate contra el EI en Oriente Medio.
Enviar unidades europeas a luchar por tierra contra ese ejército es algo desaconsejado por los expertos. Esa consideración deja como estrategia alternativa la contención y desgaste del EI sobre su propio territorio, por medios aéreos, con trabajo de inteligencia, el apoyo a sus adversarios locales y la prevención contra su expansión en otras zonas del Mediterráneo.
Un reciente informe de las Naciones Unidas advierte de la presencia de 3.000 voluntarios del EI en Libia, y de que su vasto territorio, deshabitado en su mayor parte, le sirve de refugio y campo de entrenamiento para los que no han podido llegar al frente de batalla principal en Siria e Iraq. El informe afirma que “El Estado Islámico en el Levante (uno de los nombres del movimiento, ISIL en inglés) es una amenaza tanto en el plazo corto como en el largo”. La mayor concentración de efectivos del EI se da en Sirte, en el golfo de su nombre, a medio camino entre Trípoli, donde está instalado un gobierno ilegal, y Tobruk, sede del gobierno internacionalmente reconocido, al este del país.
El informe advierte que el ejército yihadista ha visto crecer sus fuerzas con combatientes retornados de Iraq y Siria. “Esto es un motivo de preocupación, dada la posición estratégica del país, como punto de tránsito en la región, cuyo control permitiría a grupos asociados con Al-Qaida, incluido ISIL, ejercer influencia sobre algunos de los conflictos de Norteáfrica y el Sahel”. Se estima que son 3.500 los libios que combaten o han combatido en las filas del EI, en Iraq y Siria.
El designio estratégico que se le atribuye al EI en Libia es el de hacerse con el control de los recursos petrolíferos de la Libia central, que reúne dos tercios de las reservas localizadas en el llamado “oil crescent”, así como sobre algunos de los principales puertos de embarque y exportación de esa materia prima. Una serie de asesinatos en la ciudad de Ajdabiya, en la parte oriental de esa región, indican las intenciones del EI, en opinión de Younis Fannush, diputado de la cámara de representantes reconocida internacionalmente. Medios británicos de información afirman que sobre Libia operan ya contingentes militares del Reino Unido, dedicados a recolectar datos de inteligencia. Las fuerzas aéreas de Estados Unidos realizan labores de inteligencia sobre territorio libio, y el pasado mes realizaron un ataque aéreo contra el EI en Derna.
Incorporar a Libia la experiencia de Oriente Medio
De los tres mil voluntarios, se estima que sólo unos 800 tienen experiencia de combate, así como que una de sus misiones es instruir a los otros voluntarios en la lucha armada. Sin embargo, el EI está reclutando oficiales del ejército del anterior dictador, Gadafi, siguiendo el modelo iraquí, de promoción de los antiguos oficiales de Sadam Hussein a los altos rangos militares del EI, factor que ha hecho de este movimiento una fuerza militar profesionalizada, a diferencia de otros grupos rebeldes que luchan contra la dictadura de al-Assad en Siria, que acumulan experiencia a medida que van combatiendo. El potencial de irradiación de esta actividad del EI en Libia queda indicado por la presencia en sus filas de combatientes de otros países árabes; sean vecinos como Egipto, Túnez y Argelia, o lejanos como Yemen, etc., así como doscientos militantes del movimiento terrorista Boko Haram, de Nigeria. Los tres grandes atentados terroristas que Túnez ha sufrido este año se atribuyen a agentes formados entre las filas del EI en Libia. El EI trata de enraizarse en el interior montañoso de Túnez, así como en Argelia.
El EI, sin embargo, no domina todo el ‘terreno de juego’ libio. Las mismas fuerzas que mantienen al país dividido - gran parte de ellas islamistas más o menos radicales - no se dejarán fácilmente desplazar en su carrera por el control de los recursos naturales. El gobierno instalado en Trípoli declara luchar por el Islam pero contra el EI, y no entregará sin resistencia los resortes que le permiten controlar la principal ciudad del país y toda su infraestructura.
Ese gobierno, formado por el Congreso General Nacional, rival del legal de Tobruk, conocido como el ‘gobierno de la Cámara de Representantes’, cree poseer un arma decisiva para forzar a Europa a otorgarle el reconocimiento internacional: su capacidad de lanzar sobre las costas del norte del Mediterráneo oleadas de refugiados que hoy malviven en prisiones y campos de concentración, o campan por sus respetos en territorio libio. El portavoz de este gobierno, Jamal Zubia, declaró al británico The Telegraph que “he aconsejado muchas veces a mi gobierno contratar barcos para enviar los refugiados a Europa”. Y añade: “Estamos protegiendo las puertas de Europa, y sin embargo Europa no nos reconoce… ¿Por qué habríamos de retener aquí a los emigrantes?” El gobierno de Trípoli alega que gasta dinero (80 millones de libras esterlinas) en emplear a 8.000 personas en el control y retención de los flujos migratorios.
La Unión Europea tiene autorización del consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para capturar los barcos que salen de Libia con refugiados o emigrantes a bordo, y puede hundir esos barcos después de rescatar el pasaje. Así, pues, no puede destruir en los puertos y playas libias esas embarcaciones dedicadas a tráficos ilegales y deshumanizados. Por lo menos por ahora.
Libia no logra superar sus divisiones internas, lo que asegura su inestabilidad. La larga gestión del mediador de las Naciones Unidas, Bernardino León, finalizó el pasado octubre con un fracaso, Los dos gobiernos no se pusieron de acuerdo en formar un gobierno de unidad nacional. Esta situación se complica con un alto nivel de violencia sectaria y criminal (secuestros, asesinatos, terrorismo); en suma, una situación general de ingobernabilidad. No es aún la guerra abierta, como en Siria e Iraq, pero es violencia a las puertas de Europa. Pero la violencia que no se ataja es siempre dinámica…
Y las saca solo tras el derribo de su caza… Rusia muestra fotos aéreas para probar que Erdogan compra petróleo al IS http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/02/565ee7f9e2704ef53c8b45f5.html …
Sánchez Mato, el edil anticapitalista que invierte en Bankia http://www.elmundo.es/madrid/2015/12/02/565f3d9d46163fef098b4661.html …
Los mercados financieros y empresariales de Europa y EEUU ya han sintonizado permanentemente el 20-D. Han puesto la antena para no perderse nada de lo que pasa, para tratar de oler lo que va a pasar. Y con todo el aluvión de datos, encuestas, debates, programas, entrevistas y declaraciones de los líderes de los partidos, ya están empezando a lanzar sus análisis. Resultado de todo ello son los avances sobre lo que piensan que debería pasar el 21-D.
Análisis político de gran calado: ‘España necesita un cambio generacional’. Es el título de un artículo de Tony Barber, director de la edición europea de Financial Times y gran conocedor del mundo de la UE tras su corresponsalía en Bruselas muchos años. Sigue su mensaje: ‘Lo que España necesita hoy es una suerte de Segunda Transición, una revisión de largo alcance de las estructuras democráticas creadas hace cuatro décadas’.
No es exactamente la opinión de Barber, sino una descripción del planteamiento de los tres candidatos a La Moncloa que quieren destronar a Mariano Rajoy. Pero sí parece asumir la idea al dar por sentado que esa Segunda Transición ‘en realidad ya ha comenzado con la ascensión al trono del Rey Felipe VI en junio de 2014’.
Más apología indirecta del cambio: ‘El desfase generacional en la política española es evidente en las encuestas que muestran la edad media de los votantes del PP en 60 años, mientras para los socialistas es de 54, para Ciudadanos de 44 y para Podemos de 38’. El columnista de FT no desdeña a Rajoy, sin embargo, ni su capacidad de llegar a la gente: ‘Rajoy cuenta con que pese al desfase generacional, millones de españoles valorarán que es demasiado riesgo votar por los líderes emergentes como Iglesias y Rivera’.
Y advierte de que puede pasar cualquier cosa. A este respecto, recuerda que el año pasado, el primer ministro británico David Cameron también se negó a participar en un debate con los demás candidatos. ¿Qué pasó? Que los electores no sólo no se lo tomaron en cuenta, sino que le dieron mayoría absoluta.
Esto último no parece que vaya a ocurrir el 20-D. Aunque el PP gane, nadie prevé una mayoría absoluta. Y si Rajoy logra pactar su investidura, Barber tiene otra analogía: la del portugués Passos Coelho, cuyo último mandato ha durado justo once días, hasta de que la izquierda forzara su salida. En cualquier caso, y ‘si Rajoy se tiene que ir, será una señal más de que el cambio generacional en España sigue adelante’.
Análisis económico básico: ‘Por qué España ha acabado por tener uno de los peores mercados laborales del mundo’. Así titula el analista Ian Mount, residente en Barcelona, un repaso al aterrador panorama del empleo en España que publica la revista Fortune. Coincide con Barber en que por mucho que el crecimiento de PIB estos últimos años es de los más altos de la UE, el paro se resiste. Va mucho más lento, como mostró ayer Eurostat: ha bajado en España al 21,6% desde el 23,9% hace un año, pero es todavía más del doble de la media de la eurozona, que queda en el 10,7%.
Eso es lo malo, como señalan tanto Barber como Mount. La recuperación ‘todavía no ha reducido el paro por debajo del 20% ni creado empleos suficientemente bien pagados como proporcionar una sensación de seguridad financiera’ a los trabajadores’. Ni siquiera con el dato este miércoles de que el paro registrado ha bajado en 27.071 personas en noviembre, la mejor cifra histórica en este mes.
Apostilla Mount al explicar por qué las cifras son tan aterradoras: ‘Las normas laborales españolas disuaden a las empresas, de enrolar a los jóvenes, a nadie en realidad, con contratos indefinidos’.
Mount disecciona paso a paso la esclerosis de la dualidad de trabajadores fijos y eventuales gracias a la persistencia de unas normas ‘estrafalarias’ de contratación. Los fijos tienen muchos derechos; los temporales, poca protección, unos salarios ‘deprimentes’ y unos despidos más bajos. El columnista de Fortune no se para en barras: ‘Ese mercado laboral de dos velocidades, esa dualidad, ha separado a los trabajadores españoles en castas’. En todo caso, las empresas contratan temporales, lo que además desincentiva la inversión.
El artículo defiende, cómo no, la solución del contrato único para dinamizar tanto el mercado de trabajo en particular como la economía en general. Y entre otros expertos con los que ha hablado, cita al profesor Javier Díaz-Giménez, de IESE, que dice con cierta irónica amargura: ‘España puede jactarse de tener el peor mercado laboral del planeta; es muy difícil hallar mercados laborales que hayan sido capaces de romper tres veces la barrera del 20% de paro en los últimos 30 años’.