Euribor Hoy: 2.630%
Media Mensual: 2.626%
Media Estimada: 2.629%
Categorías: Articulos

Verdades incomodas

impuestosAunque casi todos estamos de acuerdo en que aportamos más de lo que recibimos, creo que la inmensa mayoría estamos de acuerdo en que merece la pena luchar por mantener nuestro estado del bienestar. Incluso los que llevan a sus hijos a colegios y universidades privadas, no usan la sanidad pública y probablemente nunca cobren ni los 426€ ni las pensiones asistenciales, creo están de acuerdo en que todo eso exista. Primero porque la vida da muchas vueltas y nunca se sabe y segundo porque es difícil no conocer a alguien cercano que no reciba algún tipo de ayuda de la caja común, aunque sea en forma de beca de estudios por ejemplo. Hay quien cree que dicho estado del bienestar está agonizando por culpa de la crisis iniciada en 2008 y de lo mal que la han gestionado nuestros políticos pero lo cierto es que esto sólo ha acercado el problema en el tiempo, los problemas de salud del estado del bienestar son comunes a toda Europa y tienen una raíz demográfica: hay poca población activa para tanta población pasiva. Hay muy pocos que ingresan en la hucha y muchos los que sacan de ella. Y aunque es algo común al mundo desarrollado, el caso español es extremo ya que sólo el 37% de la población total del país trabaja (en comparación por ejemplo al 53% de Alemania).

Por supuesto se pueden hacer muchas cosas para reducir gastos y aumentar ingresos pero lo cierto es que 2015 –a pesar de haberse creado más de medio millón de empleos y haber crecido el PIB por encima del 3%- lo cerramos con 50 mil millones de € de desfase entre lo que ingresamos y lo que gastamos y con una deuda pública real de las AA.PP. por encima del 140% del PIB. Pensar que con esta situación financiera podremos mejorar el actual sistema del bienestar incluso por encima de lo que teníamos en 2007 con por ejemplo una renta básica es engañar a la gente. Imaginemos que algunos políticos tienen razón y que con la lucha contra el fraude fiscal y con mayores impuestos a los más ricos no se resiente la actividad económica y conseguimos esos 50 mil millones de € cada año para eliminar el déficit. No se lo creen ni ellos pero imaginemos que pasa, eso tampoco significaría que podamos aumentar aún más el gasto público como se promete. Porque está el tema de las pensiones.

Las pensiones son el mayor gasto de los PGE de 2015: 115.669 millones de € que hasta ahora se han podido abonar recurriendo para completarlas al Fondo de Reserva de la Seguridad Social (hay 13 CC.AA. que no pueden abonar las pensiones sólo con las cotizaciones) que se acabará en 3 o 4 años a lo sumo. ¿Qué pasará después? Las únicas dos soluciones para las pensiones son o recortarlas (rebajando su cuantía o aumentando la edad de jubilación –aún más- para ahorrarse durante años el pagar las nuevas, ambas medidas injustas, durísimas e impopulares) o financiarlas con impuestos (bien en el presente, con cargo a los PGE, o bien en el futuro, emitiendo más deuda con lo que en ambos casos el desfase ingresos/gastos aumentará). Claro, otra cosa sería si creáramos millones de puestos de trabajo pero ni con todos los creados en 2015, que han sido muchos, se ha conseguido no evitar recurrir al Fondo de Reserva porque el importe de las cotizaciones de los nuevos salarios no son suficientes.

La percepción que los españoles tenemos de nuestra economía está nublada por la situación que vivimos los primeros años del actual siglo pero si eliminamos la época de la burbuja inmobiliaria y todo el contagio benéfico que eso provocó (mayores ingresos por impuestos, mayores ventas de coches y electrodomésticos, mínimos en la tasa de paro etc.) resulta que la situación económica española actual es similar a la de la crisis de 1993: alto desempleo, temporalidad y ayudándonos de la política monetaria para poder salir del hoyo (entonces devaluando, ahora con la ayuda de BCE). Lo mejor es que ahora exportamos más pero la clave está en que si no podemos recuperar los trabajos que la burbuja generó (directa e indirectamente), ¿qué nos queda? Los políticos hablan de crear empleos como si fueran ellos los que contratan cuando al final en la actualidad los empleos creados surgen del consumo y del turismo, actividades que no dejan márgenes para grandes salarios y que, por su estacionalidad, promueven los contratos temporales. Cliqueando AQUí podéis ver los grandes empleadores españoles.

Pensemos por ejemplo en los más de 60 mil empleos que ha perdido estos años el sector financiero español, eran puestos de trabajo de una remuneración aceptable que nunca se recuperarán porque eran un exceso, los usuarios bancarios podemos seguir realizando nuestras gestiones sin ellos, ¿qué empresas, qué sectores pueden recolocar a esos trabajadores y ofrecerles un sueldo similar? Lo peor es que en la Europa más rica, con menor tasa de paro, sistemas educativos más eficientes y con menos contratos temporales también han asumido que el estado del bienestar no va a mejorar y es común el copago sanitario o elevar la edad de jubilación por ejemplo. Es evidente que deberíamos haber cambiado el sistema productivo español hace muchos años y haber gestionado la crisis de otra manera pero de nada vale lamentarnos del pasado, ahora toca tomar medidas hoy con situaciones reales actuales.

Y no se puede mejorar el estado del bienestar y es incluso complicadísimo mantener el que tenemos sin antes haber arreglado nuestra situación financiera y haber conseguido que nuestros trabajadores puedan ofrecer un valor añadido que genere la posibilidad de un mayor salario. Y para eso hacen falta varias cosas como crear un clima propicio para que surjan negocios que no sean bares o supermercados o recortar lo que los empresarios deben gastar por cada contratación nueva. Por eso aumentar salarios por decreto (como pretenden hacer elevando el SMI) es contraproducente salvo que el mayor gasto en el sueldo no recaiga en el empleador. No nos dejemos engañar, los próximos años, gobierne quien gobierne, o se recortará el actual estado del bienestar o se mantendrá a duras penas con el parche de emitir más deuda que antes o después habrá que pagar con más impuestos.

Pasará en el resto de Europa y por supuesto pasará en España, país que sólo consiguió bajar del 10% de tasa de paro en un momento de burbuja irreal que ninguno queremos que se repita. La estructura demográfica es la que es y cambiarla en el corto plazo es una imposibilidad. Ya esquivamos la bala hace 20 años con la emigración pero hoy hay tan poco trabajo que somos los españoles los que emigramos. Yo no quiero que perdamos lo que tenemos pero es que las cuentas no salen. Si a alguno sí le salen, que por favor nos diga cómo.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Todos aquéllos que sólo saben exigir y se toman las bondades del estado de bienestar como un derecho irrenunciable según el cual el Estado provee independientemente de cuáles son sus aportaciones quizás deberían viajar un poco para valorar lo que tenemos aquí.
    Poniendo a Suiza como ejemplo, donde si no eres de allí y no trabajas, ya puedes ser cirujano cardiovascular o físico nuclear, que tienes que largarte. Y si trabajas, los impuestos son mínimos, pero es que las prestaciones son inexistentes. O sea que tienes que pagarte un seguro médico sí o sí, la guardería tres cuartos de lo mismo y todo a precios prohibitivos.
    Así que, como decía José Mota, las gallinas que entran por las que salen y si no somos capaces de meter suficientes luego no pretendamos sacar el doble por muchos derechos que nos creamos tener y por mucho que alcemos la voz.
    Votos negativos en 3,2,1 ...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Al menos un 39,4% de los nuevos diputados del Congreso -es decir cuatro de cada 10- son funcionarios o forman parte del personal estatutario de los Servicios de Salud, pese a que éstos sólo suponen el 3,4% de la población española. Al menos 138 de los 350 diputados son parte de los 1.562.407 funcionarios que hay en las distintas administraciones, según el análisis de las fichas personales de los miembros del Congreso.

    La sobrerrepresentación de los funcionarios en el Congreso ha aumentado en esta XI Legislatura. Al comenzar la legislatura anterior, en diciembre de 2011, había 126 funcionarios que eran diputados, 12 menos que en la cámara que se constituyó el miércoles pasado.

    La tipología de estos 138 funcionarios-diputados incluye desde los cuerpos de élite de la administración que forman los abogados y los técnicos comerciales del Estado, hasta los maestros de primaria o los agentes de los cuerpos de seguridad. Entre ambos extremos hay diputados que son diplomáticos, letrados, inspectores de Hacienda, magistrados, funcionarios de carrera de las distintas administraciones, profesores titulares de universidad, médicos, enfermeros o catedráticos de instituto.

    La cifra puede ser superior, pero no menor. Quizá algún diputado no haya concretado en su ficha su condición de funcionario. Los que sí han sido excluidos de este cálculo son aquellos diputados que se han desempeñado en algún momento como personal laboral de la Administración (un universo de 620.178 personas) o que se encuadrarían en la categoría de “otro personal” del Estado (360.202 personas) en la que figuran los eventuales y los interinos.

    La razón para separarlos es que a ellos no se les reserva el puesto como a los funcionarios. Éste fue el caso, por ejemplo, de Pablo Iglesias Turrión, que era profesor titular interino en la Universidad Complutense y perdió su empleo cuando fue elegido eurodiputado. Si se consideran estos dos grupos, el personal de la Administración asciende a 2.542.787 personas (el 5,5% de la población), según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas de julio de 2015.

    Las formaciones del bipartidismo son las que mayor densidad de funcionarios presentan. El PSOE es el partido que más funcionarios tiene, un 47,8% de sus diputados reúnen esta condición (43 de 90). Le sigue el Partido Popular, con un 44,7% de sus diputados. Las formaciones emergentes tienen porcentajes menores. Podemos, considerado globalmente, tiene un 29% de funcionarios (20 de 69) mientras que Ciudadanos tiene un 27,5% (11 de 40).

    Hay partidos con un número menor de diputados donde la sobrerrepresentación del “partido de los funcionarios” suele pesar más. Es el caso de Coalición Canaria (CC) con un 100% ya que su única diputada es funcionaria en excedencia. Y en el PNV donde son el 50% de sus representantes (3 de 6 diputados), o de EH-Bildu (1 de 2) y UPN-PP (también 1 de 2).

    Pero también hay excepciones: los catalanes de Democracia y Libertad (DL) sólo tienen un 12,5% de funcionarios (1 de 8 diputados) y es el partido que menos densidad presenta si se excluye a Izquierda Unida que tiene dos diputados y ninguno es funcionario. Y si se desgaja del PSOE el grupo de diputados del PSC, estos apenas tienen un 14,3% (1 de 7). Los demás grupos catalanes están más próximos a la media nacional: ERC tiene un 33,4% de funcionarios (3 de 9) y En Común Podemos es la franquicia de Podemos que más funcionarios tiene, un 41,7% (5 de 12).

    Este nivel de sobrerrepresentación de los funcionarios en el Congreso es una singularidad española que no se da en otras democracias desarrolladas. Es fruto de la costumbre y de nuestro diseño institucional. En los países anglosajones y nórdicos, la política y el funcionariado están nítidamente separados y hay fuertes incompatibilidades. En España, por el contrario, prácticamente se favorece, ya que a los funcionarios se les reserva la plaza mientras son diputados. Además, las redes de contactos que les facilita la política les permite acceder más rápidamente a puestos superiores del escalafón.

    El mercado laboral también contribuye. Al ser difícil consolidar una carrera, son pocas las personas que interrumpen su actividad en España para dedicarse a la política. Esta relación tan estrecha entre la política y el funcionariado contamina ambos lados de la ecuación con efectos duraderos sobre la vida institucional.

    Por un lado, politiza la función pública. Víctor Lapuente Giné, profesor en el Instituto para la Calidad de Gobierno de la Universidad de Gotemburgo, escribía en 2012: “Un ejército de individuos -que deben su cargo sobre todo al cultivo de relaciones personales y políticas- ha ido ocupando las capas superiores de nuestras instituciones públicas (…) Pero ¿por qué los gestores de entidades públicas no pueden ser directamente dependientes de aquellos que legítimamente han ganado las elecciones? ¿No forma parte la gestión pública del sano intercambio democrático? No sólo no forma parte, sino que la politización del sector público es uno de los factores que más claramente puede socavar la legitimidad de un sistema democrático”.

    Por otro lado, la política se ve contagiada del espíritu de los funcionarios. Los expertos del grupo Politikón, autores del libro La urna rota (Ed. Debate, 2014), lo resumían con acierto: “El problema es que esto genera un sesgo en los representantes que elegimos, al menos en dos aspectos. Primero, que son más reglamentistas y juristas, lo que explica en parte la obsesión por regular, pero la escasa atención a la ejecución de las políticas. Y segundo, que son esencialmente más conservadores, en especial en todo lo tocante al sector público. Al fin y al cabo, si las reformas de la administración en España son tan escasas es en parte porque tenemos el lobby dentro”.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Por la caída del crudo, pocos mega proyectos petroleros seguirán en pie http://dlvr.it/DHPfq0

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Se levantan las sanciones a Irán dlvr.it/DHrTWt

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Entre el 22 y el 24 de febrero, la Iran Petroleum Company presentará en Londres el nuevo contrato (Iranian Petroleum Contract) que ofrecerá a partir de ahora a los inversores extranjeros en esa industria. Es uno de los primeros resultados del levantamiento oficial de las sanciones europeas contra Irán por su programa nuclear, y de una parte de las impuestas por los Estados Unidos.

    El lla­mado Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA) re­cibió el visto bueno del Organismo Internacional de la Energía Atómica el día 16, con lo que Irán queda ‘open for bu­si­ness’, y no sólo en el campo de la ener­gía. Europa le­van­tará de in­me­diato sus san­ciones co­mer­ciales y fi­nan­cie­ras, y los Estados Unidos irán re­ti­rán­dolas a pla­zos, según la na­tu­ra­leza de cada una.

    El JCPOA li­mita las in­ves­ti­ga­ciones de energía ató­mica para usos ci­viles du­rante quince años. Los desa­rro­llos más di­rec­ta­mente con­du­centes a una po­sible arma nu­clear se ha­llarán bajo ins­pec­ción in­ter­na­cional du­rante vein­ti­cinco.

    Seyed Mehdi Hosseini, pre­si­dente del co­mité para la Reestructuración de Contratos de Petróleo, ha anun­ciado los planes del go­bierno y de la com­pañía es­tatal para in­cre­mentar sus­tan­cial­mente la pro­duc­ción. Irán es­pera añadir 500.000 ba­rri­le­s/día a su ac­tual pro­duc­ción en una se­mana, y otro au­mento de 500.000 b/d en seis me­ses. Estimaciones mo­de­radas cal­culan que Irán tiene un stock de al menos 25 mi­llones de ba­rriles de pe­tróleo y con­den­sa­dos. Se cal­cula que Europa re­ci­birá en las pró­ximas se­manas pe­tróleo iraní a un ritmo de 200.000 b/d.

    Hosseini ha ad­ver­tido a las com­pañías ex­tran­jeras que in­viertan u ofrezcan sus ser­vi­cios a Irán que se van a en­con­trar una in­dus­tria ener­gé­tica local muy com­pe­ti­tiva, de­bido a la ne­ce­sidad que ha te­nido de pre­pa­rarse para so­bre­vivir en con­di­ciones muy ad­ver­sas. La du­ra­ción de los con­tratos se podrá pro­longar a vein­ti­cinco años.

    Cambios en al­gunas ex­pec­ta­tivas na­cio­nales

    La en­trada de más pe­tró­leo, en un mer­cado ya sa­tu­rado y con pre­cios a la baja, es una pé­sima no­ticia para de­ter­mi­nados paí­ses, como Venezuela, Ecuador, Rusia, Brasil, etc. También es una razón más para que los otros grandes pro­duc­tores del Golfo (Arabia Saudí, Kuwait, etc.) man­tengan su po­lí­tica de pre­cios ba­jos, al ob­jeto de frus­trar las ex­pec­ta­tivas de Irán, de ase­gu­rarse rá­pi­da­mente fuertes in­gresos por su ener­gía.

    Se es­tima que para que el pre­si­dente Rouhani cumpla sus planes eco­nó­micos ne­ce­si­taría un pe­tróleo a $60/barril. Sin em­bargo, el ba­rril Brent bajó a $29 el viernes pa­sado.

    Las fi­nanzas de los países de la Unión Europea tienen el viento en popa en ma­teria de ener­gía, al menos du­rante este año. Pero si los pre­cios del pe­tróleo se re­cu­pe­ran, Europa tendrá di­fi­cul­tades para man­tener su mo­desto cre­ci­miento ac­tual. El caso de España es par­ti­cu­lar. Los dos meses de in­cer­ti­dumbre po­lí­tica vi­vidos desde las elec­ciones ge­ne­rales de di­ciem­bre, y los que aún pueden estar por de­lante de­bido a la di­fi­cultad de formar go­bierno, restan di­na­mismo y con­fianza a los agentes eco­nó­micos y al propio go­bierno, des­apro­ve­chando la bo­nanza de los pre­cios ba­jos, que nor­mal­mente sería la opor­tu­nidad de dar un fuerte es­tí­mulo a la eco­no­mía.

    Teherán se marcó hace tiempo el ob­je­tivo de seis mi­llones b/d de pe­tró­leo, que hoy pa­rece im­po­sible de al­canzar en el plazo corto o me­dio. Primero, hay ex­ceso de oferta para el nivel de pre­cios que Irán ne­ce­sita. Segundo, el re­greso de las com­pañías oc­ci­den­tales al mer­cado iraní es­tará con­di­cio­nado por la con­fianza po­lí­tica en la es­ta­bi­lidad in­terna del ré­gi­men. Si en los años 90 del pa­sado siglo sólo dos grandes com­pañías oc­ci­den­ta­les, Total y ENI, se aven­tu­raron a tra­bajar en Irán a pesar de las di­fi­cul­tades de tipo po­lí­tico, la con­fianza de los in­ver­sores se hundió du­rante los ocho años de man­dato pre­si­den­cial de Mahmud Ahmadinejad (2005-2013), en los que Teherán si­guió una po­lí­tica de­li­be­rada de hos­ti­ga­mientos hacia los in­tereses oc­ci­den­ta­les.

    La vi­gencia de vein­ti­cinco años de los con­tratos sus­cita la cues­tión de si el ré­gimen es o no cons­ti­tu­cio­nal­mente tan es­table como para ga­ran­ti­zarlos du­rante ese pe­riodo. El ac­tual pre­si­dente, Hassan Rouhani, se ve fre­nado en sus in­tentos de li­be­ra­li­za­ción del ré­gimen por la Guardia Nacional Revolucionaria, que tiene su propia agenda po­lí­tica en lo in­te­rior y lo in­ter­na­cio­nal. Según se sos­pe­cha, la GNR era la prin­cipal fuerza pro­mo­tora del arma nu­clear. El man­dato de Rouhani fi­na­liza en 2017, y su con­ti­nuidad en la pre­si­dencia re­quiere de un de­li­cado ba­lance de las fuerzas po­lí­ticas y re­li­gio­sas. El líder su­premo, Alí Jamenei, que ha res­pal­dado las ne­go­cia­ciones nu­clea­res, es un hombre muy ma­yor.

    Irán se re­fuerza tanto en el Golfo como en Oriente Medio

    Irán re­ci­birá pró­xi­ma­mente una fuerte in­yec­ción de li­qui­dez, con el ac­ceso a unos $100.00 mi­llones que se es­tima tiene in­mo­vi­li­zados en en­ti­dades obli­gadas a ha­cerlo, de­bido al ré­gimen de san­ciones de las Naciones Unidas.

    Aparte, na­tu­ral­mente, de la pre­vi­sible sa­tis­fac­ción de mu­chas de­mandas de con­sumo, con­te­nidas du­rante años, ese di­nero puede servir para la ad­qui­si­ción de bienes de ca­pital que re­nueven la planta in­dus­trial. Uno de los más pro­ba­bles be­ne­fi­cia­rios sería Airbus, con una de­manda po­ten­cial de 114 aviones de trans­por­tes.. El le­van­ta­miento de las san­ciones fue ca­li­fi­cado por Rouhani como “un cambio de rumbo para la eco­no­mía”. Además, aña­dió, “abren un nuevo ca­pí­tulo en las re­la­ciones de Irán con el mun­do”.

    Si en la si­tua­ción re­cién creada Irán queda reha­bi­li­tado ante la co­mu­nidad in­ter­na­cio­nal, o no, es una cues­tión ardua de di­lu­ci­dar. Arabia Saudí y otros países del Golfo verán con in­quietud un au­mento del po­ten­cial eco­nó­mico de Teherán, que le per­mi­tiría sin gran ‘dolor’ ayudar a sus aliados en la Península Arábiga: en Yemen, Bahrain, e in­cluso a los chiitas de Arabia Saudí. Además, por su­puesto, de la Siria de al-As­sad, be­ne­fi­ciaria di­recta de la ayuda fi­nan­ciera y mi­litar de Teherán. Desde ese punto de vista, Rusia, uno de los miem­bros del co­mité de po­ten­cias ga­rantes del JCPOA, ve re­for­zado el trián­gulo Moscú-Teherán-Damasco, en de­tri­mento de las fuerzas re­beldes si­rias y del lla­mado Estado Islámico.

    Ankara debe mirar con cau­telas el cre­ci­miento de sus in­ter­cam­bios co­mer­ciales con Irán, porque la nueva si­tua­ción ofrece a este país me­jores opor­tu­ni­dades para desa­rro­llarse como gran po­tencia re­gio­nal, con in­tereses es­tra­té­gicos dis­tin­tos, si no opuestos a los de Turquía, dada la in­tensa ri­va­lidad desatada en estos mo­mentos entre las sec­ciones su­nita y chiita del Islam, que tanto Turquía como Irán quieren li­de­rar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Euríbor hoy 5 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

1 hora hace

¿Qué sucede con las hipotecas de los afectados por la DANA?

El sector bancario español está movilizándose para ofrecer una moratoria de tres meses ampliables en…

2 horas hace

El arte de pagar menos impuestos: trucos antes de que acabe el año

La recta final del año es un momento clave para ajustar las finanzas personales y…

2 horas hace

¿Por qué España tiene uno de los precios de electricidad más bajos de Europa?

En octubre, el precio de la electricidad en el mercado mayorista español ha registrado una…

4 horas hace

El Euríbor vuelve a las subidas y nos deja dudas

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. En la oficina estamos bastante nerviosos por…

6 horas hace

Precio de la luz hoy 05 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 5 de noviembre de 2024 es de 0.183 €/kWh, lo…

6 horas hace