Que yo piense que comprar bolsa francesa en marzo, o incluso hoy, para vender en noviembre puede ser una buena oportunidad no tiene nada que ver con mi visión alcista de largo plazo de las materias primas. Por varias razones y la primera es que el que ahora bolsa y materias primas vayan de la mano es algo puntual, muchas veces sus movimientos han sido divergentes. Pero sobre todo para mi son diferentes porque no soy optimista con la bolsa en el largo plazo debido a que creo que en un futuro cercano se materializarán alguno de estos grandes riesgos económicos: estallido de la Eurozona, extensión del terrorismo islámico, problemas climáticos, impagos soberanos de países emergentes, debilidad del sistema financiero (algo que ya se está notando, por cierto como para fiarse de los test de stress a la banca que hace regularmente la UE), conflictos geopolíticos in crescendo por el aumento demográfico en los países más pobres, conflictos geopolíticos que siguen vivos pero que minusvaloramos (como Corea del norte, Ucrania, Siria…), estallido de la burbuja de deuda (ojo a Japón), recesión cíclica global (que ya toca pronto) que se convierta en otra Gran depresión, cisnes negros… por no hablar de España y su conflicto territorial que puede conllevar hasta a un renacimiento del terrorismo independentista.
Por supuesto, ojalá me equivoque y no se cumpla ninguno pero la probabilidad de que alguno de ellos, o varios, ocurra, y que el mito de que las bolsas siempre suben a largo plazo es eso, un mito (casi todos los índices europeos están por debajo de su nivel de inicio de siglo por ejemplo) me llevan a no confiar en el largo plazo en unas empresas cuyas valoraciones aún están muy influidos por el burbujón que creó la FED en Wall Street –y que en Europa ha sostenido el BCE desde mediados de 2012- y que puede que haya estallado ya… o que esté empezando a estallar ahora y aún quede recorrido. Mirando la enorme capitalización de Facebook por ejemplo no me parece que la racionalidad esté presente en los mercados…
En cuanto al Ibex, entiendo que habiendo como hay más de 8 millones de españoles que invierten, directa o indirectamente, en acciones, eso significa que probablemente en más de la mitad de las familias de este país influye, aunque sea en el Plan de Pensiones, la evolución del Ibex. Eso explica muchas cosas como el por qué los medios económicos siempre tienen una tendencia siemprealcista -ya que saben que es lo que los lectores quieren leer- pero también hace que resulte extraño que haya tantas personas críticas con la bolsa como modo de sacar un plus a los ahorros y sobre todo, con los beneficios de las grandes empresas ya que esos millones de españoles son receptores de dividendos procedentes de esos beneficios (y menos mal que existen esos dividendos porque si no, la bajada patrimonial de la inmensa mayoría de los inversores sería más escandalosa aún desde los máximos de abril del año pasado)
Pero lo siento, a mi no me gusta la bolsa española e insisto que, desde un punto de vista inversor, la España de hoy es peor sitio para meter dinero en comparación a otros países con mayor estabilidad política, menor corrupción y una tasa de paro más baja que garantice más consumo y menos morosidad bancaria. Por poner un ejemplo, yo pienso en el año 2026 y me es más factible ver el crudo a 120$ (habiendo multiplicado por 4 su precio actual, un nivel en el que estuvo hace tan sólo 5 años) antes que a 32000 el Ibex, cuyo máximo histórico fue la mitad. Es sólo una opinión, siempre he desconfiado de las previsiones a largo plazo pero ese es mi planteamiento.
Y pienso que el que quiera comprar en bolsa para largo plazo –opinión no sólo tan respetable como la mía, además históricamente justificada porque comprar en momentos de pánico como el actual suele ser ideal para crear una cartera que se revalorizará mucho con el paso de los años- debe antes sopesar qué le lleva a ser tan optimista cara al futuro más allá de nuestro propio instinto humano de esperar siempre lo mejor porque sería muy difícil madrugar cada día si no fuera así. Yo miro hacia el pasado y creo que hemos avanzado mucho y que el mundo está mejor ahora que hace 20, 60, 100 años… incluso a pesar de la crisis; pero si pienso en las próximas décadas, sinceramente no veo motivos para pensar que las cifras macroeconómicas o los resultados empresariales –por poner 2 motivos que pueden ayudar a las bolsas a subir- vayan a ser mejores, más cuando en la actualidad están por debajo del incremento de la deuda, deuda que será un obstáculo aún mayor precisamente en ese futuro del que hablamos.
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
En esta casa es que no se descansa ni un santo día, ni siquiera el…
Una demanda sorprendente y sin precedentes ha irrumpido en el mundo de la tecnología y…
El Euríbor, referencia fundamental para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha cerrado…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Las tasas de interés negativas podrían dominar el 2016 http://dlvr.it/KVJc71
Inversores nerviosos retroalimentan sus temores http://dlvr.it/KVvRY2
¿Por qué los mercados se siguen derrumbando? Cinco explicaciones http://dlvr.it/KVsvVL
La economía de Japón se contrajo a un ritmo anual de 1,4% en el último trimestre, sacudida por la baja demanda del consumidor y las lentas exportaciones.
Los datos preliminares, que podrían ser ajustados, fueron ligeramente peores de lo anticipado y un retroceso con respecto a la expansión de 1,3% del trimestre anterior.
La más reciente contracción, la segunda de 2015, genera más preocupaciones de que no está funcionando la estrategia del primer ministro, Shinzo Abe, para reactivar la economía a través de la inflación impulsada por una enorme flexibilización monetaria.
El banco central de Japón ya recurrió a la imposición de tasas de interés negativas a algunos depósitos bancarios que posee para ayudar a impulsar los préstamos, pero las empresas con bastos recursos a menudo muestran poco interés en la medida.
La demanda del consumidor cayó más de lo esperado en el último trimestre, aproximándose a su punto más bajo en cuatro años, lo que borró el moderado crecimiento en inversión empresarial, dijo Marcel Thieliant, de Capital Economics, y quien espera que la demanda del consumidor incremente en los meses próximos en anticipo a un aumento al impuesto de ventas del 8 al 10% en abril de 2017.
"Sin embargo, esto podría ser breve, debido a que la actividad con toda certeza recaería una vez que se incremente el impuesto", dijo Thieliant. "El resultado es que el Banco de Japón aún tiene mucho por hacer para impulsar la presión de los precios".
La economía se redujo en un 0,4% en el periodo de octubre a diciembre con respecto al trimestre anterior.
El reporte por la oficina del Gabinete reveló que a lo largo de todo el año, la economía mantuvo un paso de crecimiento de 0,4% en términos ajustados a la inflación durante 2015.
Fran Hervías, el lobo que se 'come' las ovejas negras de Ciudadanos http://www.elmundo.es/cronica/2016/02/14/56bf3b9346163f9a578b45ba.html …
El Gobierno convierte a Red Eléctrica en una agencia de colocación de afines al PP http://kcy.me/2b4q5
estas son otras citas relevanrtes de la semana:
Lunes 15
El presidente del Congreso de los Diputados se reúne con representantes de los sindicatos CCOO y UGT.
En Bruselas se celebra el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y el de Agricultura y Pesca de la Unión Europea.
Eurostat presenta los datos de la balanza comercial de diciembre. Estados Unidos celebra el Día del Presidente.
China da a conocer las estadísticas de la balanza comercial. Japón publica el PIB del cuarto trimestre.
En el ámbito empresarial Vidrala reparte dividendo.
En el centro Albert Borschette de Bruselas se celebra la Conferencia sobre las empresas grandes consumidoras de energía.
Martes 16
En el congreso de los Diputados se reúne la mesa del Congreso y la Junta de Portavoces.
También destaca la reunión del grupo parlamentario socialista.
El Tesoro celebra subasta de letras a 6 y 12 meses.
Reino Unido da a conocer el índice de precios de producción, la tasa de inflación, y los precios al por menor de enero.
Alemania publica la encuesta Zew de confianza inversora en el país de febrero.
De Estados Unidos llegan las cifras de ventas manufactureras, los índices del mercado inmobiliario, la compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros y los flujos de capital neto de diciembre.
Brasil, cada día más relevante para España, presenta los datos de las ventas minoristas de diciembre.
En el ámbito corporativo presentan resultados Enagás, Air Liquide, Aéroports de Paris, Michelin, Orange, Dean Foods y Devon Energy, entre otras entidades.
La Comisión Europea organiza en Bruselas la cumbre sobre la Transformación numérica de las industrias y las empresas.
Miércoles 17
Comparece en la Comisión de Exteriores el ministro García Margallo. El Banco de España publica los datos de la deuda de las administraciones públicas de diciembre.
Eurostat da a conocer los datos de producción en construcción, también de diciembre.
Reino Unido publica datos de paro de diciembre y creación de puestos de trabaja.
De EEUU Estados Unidos llegan los permisos de construcción y los inicios de viviendas de enero.
También se presentan el Redbook semanal de ventas minoristas de la Reserva Federal y las expectativas de inflación de la Fed de Atlanta.
Joan Ribó, alcalde de Valencia, participa en el desayuno informativo organizado en Madrid por el foro de la nueva economía.
Jueves 18
El presidente del Gobierno viaja a Bruselas para participar en las reuniones del Consejo Europeo que se prolongan hasta el viernes, día 19.
El Banco de España da a conocer los datos de los créditos dudosos de diciembre.
De EEUU nos llegan peticiones de desempleo, el balance de la Reserva Federal y las cifras de masa monetaria.
En el ámbito empresarial, atención a los resultados de Air France KLM, Accor, Cap Gemini, Nestlé, TF1, Vivendi, Discovery Communications, MGM, Virgin o Walmart, entre otras.
Viernes 19
Finaliza el Consejo Europeo que analiza las concesiones dadas al Reino Unido para facilitar su permanencia en la UE y la crisis migratoria.
Comparece Rato en los juzgados por el acaso Bankia.
El INE publica la cifra de negocios en la industria, además de los indicadores de actividad del sector servicios de diciembre.
En la zona euro se dan a conocer los indicadores de confianza de consumo de febrero.
Alemania presenta el índice de los precios de producción de enero. Reino Unido publica ventas minoristas y la necesidad de financiación neta para el sector público.
De EEUU llegan las referencias sobre la inflación de enero y los ingresos reales de los trabajadores.
En lo corporativo en España conoceremos los resultados de cuentas Cellnex, fuera de nuestro país lo de Allianz, Essilor o Kering, entre otros.
Jornada con vencimiento de futuros y opciones.
Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza, es el invitado de los desayunos del Foro de la Nueva Economía.
En Ámsterdam bajo la presidencia de la Unión Europea se analiza la aplicación nacional de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Solo 26 diputados del Parlament de Cataluña son transparentes en sus CV http://bit.ly/1PQNZYE
Barberá cargó más de 2.000 euros de gastos como alcaldesa por acudir al funeral de Fraga http://vozpopuli.com/actualidad/75941-barbera-cargo-mas-de-2-000-euros-de-gastos-como-alcaldesa-por-acudir-al-funeral-de-fraga#.Vr2natbmCVI.twitter …
Dicen que el hambre agudiza el ingenio. Y en el bazar poselectoral al que asistimos cada día desde hace casi dos meses, tiene otro curioso efecto: despierta la sensibilidad social de ciertos políticos. Aunque, eso sí, se trata de hambre de poder, esa pulsión irresistible que cambia todos los rumbos, altera todos los planes y funde todas las barreras.
Ahora resulta que sí hay un punto de convergencia entre las principales fuerzas políticas que salieron del nuevo orden del 20-D, y es, agárrense, la flexibilización del déficit. PSOE, Ciudadanos, PP y Podemos están de acuerdo en pedir clemencia a Bruselas. Para llegar a tan aclamada sinergia, tan sólo han necesitado ocho años de crisis y unos niveles de pobreza y paro impropios de un país del primer mundo. Muchas gracias.
La confluencia se ha gestado en torno a un conjunto de propuestas económicas con las que el PSOE busca cortejar a sus posibles socios de investidura. El texto, ambiguo en los aspectos más espinosos de la actual realidad económica, ha conseguido agradar a todos (¡) y se ha convertido en la dote de Pedro Sánchez, la chica a la que todos piden matrimonio pero en cuyos zapatos nadie quiere ponerse. Un plato exitoso en esta merienda de negros.
El documento elaborado por Ferraz, una suerte de tráiler extendido de su programa electoral, bosqueja una serie de medidas destinadas a paliar la catastrófica situación laboral y a templar la emergencia social. Adelanta cosas de marcados tintes rojos, como la implantación de una renta mínima vital, la paralización de los desahucios en caso de insolvencia justificada o el veto al ‘fracking’. Sin embargo, la estrella de la función es la propuesta de negociar con la UE para aflojar la soga de la deuda, que ha oprimido el cuello de los ciudadanos demasiado tiempo.
La idea de luchar por la implantación de unos objetivos de déficit más humanos le ha granjeado a Sánchez aplausos a izquierda y derecha. Desde Podemos, con su suficiencia habitual, celebraron que los socialistas “se inspiren” en el programa de la formación morada. Por su parte, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera -hasta hace poco firme defensor de cumplir con las obligaciones de deuda a rajatabla- también exhibió sintonía con este proyecto.
Hasta el presidente en funciones, Mariano Rajoy, se subió al carro. La estrategia del ínclito gallego es recabar apoyos que le mantengan en la Moncloa en el caso de que falle la investidura de Sánchez, y no dudará en dar un giro a la izquierda en su política económica o ponerse rastas si es menester.
Sánchez parece empeñado en reinstalar en el acrónimo de su partido la S y la O, perdidas en el limbo desde hace ya décadas. O, al menos, en dar esa imagen. Y es lógico que haya conseguido el respaldo de Podemos para pelear por unas metas de déficit más suaves, ya que esta medida concuerda con el discurso facilón de los de Pablo Iglesias.
Lo que no es de recibo es que, de repente, las derechas también se muestren preocupadas por el cepo que el espartano tope de deuda exigido por Europa ha puesto a la ciudadanía. Cabría preguntarles si son tan lentos que han tardado casi una década en darse cuenta, o si es más bien la posibilidad de gobernar lo que ha modulado su discurso.