En diciembre de 2012, el primer ministro Abe dijo, “Con la fuerza de todo mi gabinete, voy a poner en práctica la política monetaria en negrita, la política fiscal flexible y una estrategia de crecimiento que estimula la inversión privada, y con estos tres pilares de la política, lograr resultados”. Las políticas estaban destinadas a reforzar la lenta economía de Japón en la senda de crecimiento, aumentando la demanda interna, mientras que el objetivo de 2% de inflación.
A pesar de la flexibilización cuantitativa destinada a la compra de bonos fue introducida por primera vez en Japón en la década de 2000. Como se ve que “no habían hecho suficiente” la política monetaria se volvió a utilizar como parte del programa económico de Abe. Asimismo, como resultado de la política fiscal expansiva de Abe, incidiendo en sus reiterados déficits, la deuda pública japonesa se ha disparado (el multiplicador monetario de Keynes no ha funcionado). Entre las naciones desarrolladas, Japón tiene la mayor proporción de deuda-PIB con más de 245% por ciento de deuda pública sobre PIB. Las reformas estructurales de Abenomics incluyen no sólo seguir con una política monetaria ultraintervencionista, sino que se aprecian medidas positivas tales como facilitar las regulaciones comerciales, la liberalización de los mercados de trabajo y el subida de impuestos como el IVA para controlar el déficit y el recorte de impuestos a las empresas para mejorar la competitividad de Japón.
El éxito de inicial de Japón tras la introducción de Abenomics resultó en una mayor confianza de los consumidores y las ganancias en los mercados financieros. Sin embargo, su éxito fue de corta duración, y la “estrategia de las tres flechas” obviamente no ha funcionado. El crecimiento interno bruto de Japón sigue rodar, de hecho en los últimos siete años la economía nipona ha experimentado cinco recesiones.
Como podemos ver en el siguiente gráfico, las devaluaciones competitivas ya no funcionan en Japón, la técnica de acaparar crecimiento a espaldas del resto de economías no ha resultado efectivas y laas exportaciones han permanecido estancadas en estos últimos años. Abenomics, que ha estado en vigor durante los últimos tres años, ha sido cuestionado cada vez que la economía de Japón no ha mostrado los resultados deseados.
En un entorno sin inflación, sin crecimiento y de intervencionismo monetario, las empresas en Japón continúan sentándose sobre el efectivo. A todo ello, hay que añadir más problemas en la economía japonesa como la debilidad de China, socio comercial y una población excesivamente envejecida, lo que dificultará el pago de las pensiones. Para combatir estos problemas y rizar más el rizo si cabe, el Banco de Japón recientemente ha adoptado una política de tipo de interés negativo hasta -0,1% a las reservas bancarias, una medida que ya introdujo el BCE para proporcionar un nuevo impulso a los préstamos y la inversión.
Para finalizar, a pesar de todo el intervencionismo monetario que está llevando a cabo el BoJ, desde los máximos de 2015 situados en los 20.720 puntos, la bolsa japonesa (Nikkei 225) ha perdido el 24%, mostrando, de nuevo, su debilidad ante el crecimiento mundial.
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
En esta casa es que no se descansa ni un santo día, ni siquiera el…
Una demanda sorprendente y sin precedentes ha irrumpido en el mundo de la tecnología y…
El Euríbor, referencia fundamental para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha cerrado…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Aún no se puede valorar el huella de la volatilidad en los mercados, dice el vicepresidente de la Fed http://dlvr.it/KbwNhJ
Los 20 fondos soberanos más grandes del mundo http://dlvr.it/Kc431P
-
Rentabilidad de las 10 principales materias primas en lo que llevamos de 2016 http://dlvr.it/Kc42xl
-
Viñeta de ladrones http://dlvr.it/KbYHnt
La amenaza del Brexit y la forma en que está tratando de solventarse dan mucho que pensar sobre el deterioro institucional de la UE y la amenaza que supone para la recuperación económica. En medio de ese ambiente enrarecido y desolador que es el de falsa salida de la crisis, algunos se empeñan en culpar al proyecto europeo. Una forma, en realidad, de dispararse en un pie.
Así, pareciera que debemos sentirnos satisfechos por el acuerdo alcanzado con el Gobierno británico para que éste se oponga a la salida del Reino Unido de la UE en el referéndum sobre este tema. Nada más lejos de la realidad. La simple convocatoria del referéndum hace un flaco favor a la UE, puesto que invita a deshacer un entramado económico que es, en realidad, la única esperanza para la vieja Europa. La negociación no deja de ser una forma de chantaje en la que alguien pone una bomba en marcha y, en cuanto consigue un mínimo botín, se pone al frente de los artificieros que quieren desactivarla. La amenaza del Brexit sigue ahí y nadie puede asegurar que no acabe triunfando.
Pero el británico es sólo uno de los problemas. Europa vive estos años de falsos intentos de dejar la crisis atrás adherida al chantaje institucional. Países que viven en gran medida de la actividad comercial y financiera con el resto de la UE (Reino Unido, Alemania) no pueden querer hacerlo con sus propias normas. Esta misma semana la libra se desplomaba frente al dólar, por si a alguien le quedan dudas de que los mercados interpretan las señales institucionales.
La sequía institucional se extiende por Europa. Así, por tomar un ejemplo reciente, la amenaza de una crisis bancaria se resuelve en falso porque los afectados son Alemania e Italia. ¿Dónde está la unión bancaria para actuar y ofrecer transparencia? Se demuestra su insuficiencia y falta de resolución, su excesiva descentralización. Lo supranacional parece que queda a veces sólo para disciplinar a los débiles.
La pésima resolución de problemas de primer orden como la crisis de los refugiados, la insistencia en políticas de austeridad —necesarias en esencia pero excesivamente espartanas en su aplicación—, los problemas de corrupción política, e incluso la adopción de medidas dudosamente respetuosas con los derechos humanos en algunos nuevos estados miembros, han hecho de la idea de Europa como solución un desierto institucional. Esa idea que pasaba por la solidaridad y la integración para un crecimiento común.
En los peores años de la crisis de la deuda soberana el euro era el gran amenazado. Hoy lo es la UE como institución, lo que no tardará en volver a repercutir negativamente sobre el euro. Queremos pensar que hoy estamos mejor y que tenemos mejores mimbres para la recuperación. Lo cierto es que no es así, existe incluso la amenaza de levantar fronteras.
Con esta falta de liderazgo político e institucional no hay recuperación económica fácil para la UE ni para ninguno de sus integrantes.
S. Carbó
¿Para qué sirven las diputaciones? Un botín político de casi 26.000 millones http://www.elconfidencial.com/economia/2016-02-23/para-que-sirven-las-diputaciones-un-botin-politico-de-casi-26-000-millones_1157622/ …
Cantabria, Cataluña y Extremadura, donde se paga más IRPF http://economia.elpais.com/economia/2016/02/23/actualidad/1456223179_686416.html …
En la celebración del Mobile World Congress, que hoy concluye en Barcelona, no ha faltado de nada. Desde la asistencia de los personajes más celebres del sector, hasta la presentación de la nueva tecnología del “G-5”, que multiplica por diez la velocidad de los móviles, sin olvidar los aspectos políticos locales con huelga incluida.
En lo político arranco el pasado domingo con una cena de gala, en el Liceo, en presencia del rey Felipe VI, a quien recibieron con la normalidad protocolaria el president de la Generalitat, Carles Puigdemont y la presidenta del Parlament de Catalunya, Carme Forcadell. Quedaron para el olvido la ausencia de felicitaciones, o de convocatoria en el Palacio de la Zarzuela, acaecidas en el pasado. Todo discurrió como una seda. El rey recordó en su discurso “el respeto de las normas”, como aviso a navegantes.
Al día siguiente el president Puigdemont marcó perfil, al referirse como “los ministros de España”, en el acto de inauguración oficial del Mobile World Congress, en el recinto de la Fira de Barcelona, en presencia del ministro de Industria, José María Soria. También estaba Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona que, en el pasado, critico la celebración de tal evento en Barcelona. Pero, no acudió el director del evento, John Hoffman, consejero delegado de GSMA, la empresa organizadora, en señal de protesta por el caos de movilidad que representó, sobre todo el lunes, la tradicional huelga de MTB (Transport Metropolitans de Barcelona)
En realidad, ya es un clásico, desde hace varios años, que los días del WMC – que reúne a unas 100.000 personas llegadas de todo el mundo – los empleados del MTB, que son funcionarios públicos, aprovechan para convocar huelgas. En el pasado, siempre conseguían un acuerdo en el último minuto. Pero, en está ocasión, una alcaldesa de izquierdas, que consideraban como de los suyos, les ha plantado cara ante el déficit de MTB y unos empleados que gozan de unos salarios muy por encima de la media.
Como nunca, como en fútbol, falta la rivalidad Barcelona-Madrid, Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, ya ha ofrecido el recinto ferial madrileño, IFEMA, si los organizadores de WMC, deciden cambiar. Como si, en Madrid, estén a salvo de huelgas de transportes. Y, sobre todo, olvidando que hay un acuerdo firmado entre Barcelona y el MWC hasta el año 2023, y que Barcelona cumplió la demanda de la llegada de la línea 9 del metro, hasta el aeropuerto. Sin olvidar que París o Munich, hacen fila para acoger este congreso.
En realidad, los servicios mínimos, que llegaron hasta el 60 %, los taxis, limousines, o hasta bicicletas, utilizadas por los congresistas, han dejado la huelga en un gota de agua.
El hecho es que el WMC se cierra con un gran éxito de participación y novedades casi increíbles para el futuro hiperconectado que nos espera. Estuvieron todos los grandes “gurus” de las telecomunicaciones, desde directores de operadoras a patriarcas multimillonarios, que promocionaron la ciudad haciendo jogging con el fondo de la Sagrada Familia – como el caso Mark Zuckerberg, creador de Facebook, que recordó que “4.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a Internet. Nuestra misión es conectar al mundo” – o Bill Gates, de Microsoft, que no encontró mesa en un reputado restaurante, entre otras razones porque llegaba acompañado de otras veinticinco personas. Siempre pudo quedarle como remedio colocarse unas gafas de realidad virtual, otra estrella del MWC, para una “cena virtual”, pero que tuviese capacidad para alimentar el cuerpo.
Las AAPP han elevado su deuda a un ritmo de 235 millones diarios en ocho años de subida constante http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7370439/02/16/Las-AAPP-han-elevado-su-deuda-a-un-ritmo-de-235-millones-diarios-en-ocho-anos-de-subida-constante.html …
http://www.libremercado.com/2016-02-23/jordi-evole-no-encuentra-lo-que-fue-a-buscar-a-camboya-1276568369/
Las tecnológicas libran en el Mobile World Congress la batalla por el pago móvil http://www.eldiario.es/_1d0eaf6e
Beijing es la nueva "capital multimillonaria del mundo". La capital china superó a Nueva York como el lugar con más millonarios - 100 frente a 95 - de acuerdo con Hurun, una firma de Shanghái que cada año publica clasificaciones e investigaciones relacionadas con el 1%.
El estudio, que llega un mes después de que informes insinuaran que China tiene más multimillonarios que Estados Unidos, destaca que la élite china continúa acumulando grandes riquezas a pesar de tener un mercado de valores inestable y una frágil economía.
Beijing le quitó el título a Nueva York después de acuñar 32 nuevos multimillonarios el año pasado, un periodo en el que Nueva York ganó solo cuatro. Moscú quedó en tercer lugar, con 66 multimillonarios, mientras que Hong Kong y Shanghái fueron cuarta y quinta, respectivamente, con 64 y 50.