Euribor Hoy: 2.629%
Media Mensual: 2.629%
Media Estimada: 2.629%
Categorías: Articulos

La trampa de la alta rentabilidad por dividendo

dividendosLa rentabilidad por dividendo es una ratio financiera que muestra la cantidad de dividendos que una empresa paga en relación al precio de las acciones sobre una base porcentual. Por lo tanto, la rentabilidad por dividendo se calcula tomando el la suma de dividendos en el año por acción dividido por el precio por acción. Esto da un porcentaje que la rentabilidad por dividendo. Es decir, si una acción cotiza a 20 euros y ha pagado un dividendo de 0,80 euros, su rentabilidad final será de un 4% (0,80/20).

En España somos especialistas en proporcionar a los accionistas una alta rentabilidad por dividendo. La Bolsa española es un buen semillero para la cosecha de los dividendos. Es una de las más rentables a nivel mundial, con un retorno medio que ronda el 4,5%. Pero hay valores que superan este listón. Repsol, Telefónica, Endesa, Mapfre, Abertis y Enagás ofrecen una rentabilidad por dividendo de entre el 5% y el 9% de cara a este 2016.

En muchas ocasiones podemos ver altas rentabilidades por dividendo pero eso no tiene por qué significar que sean buenos valores en el largo plazo sino que los precios de las acciones se están moviendo comparativamente a un menor ritmo, lo que podría significar que estas empresas no están en línea con el sector, lo que puede constituir una clara trampa de valor.

En igualdad de condiciones, los inversores suelen preferir una acción con una rentabilidad por su dividendo superior. El problema potencial con las acciones de alto rendimiento se encuentra en esa parte de “el resto de fundamentales” como son los niveles de deuda o el Flujo Libre de Caja. Una elevada rentabilidad por dividendo de una empresa con problemas estructurales graves puede captar la atención de los inversores y distraerlos de las cuestiones fundamentales subyacentes.

Vayamos con un ejemplo para entender mejor la trampa de valor que pueden ofrecer las altas rentabilidades por dividendos. A finales de 2012, la acciones de la empresa Avon cotizaban a 12,96 dólares, su nivel más bajo en casi dos décadas, y la rentabilidad por dividendo se había incrementado hasta un 6,6%, lo que sin duda parece que iba a proporcionar algún valor para los inversores. Sin embargo, poco después Avon recortó su pago trimestral en casi un 75%, pasando de 0,23 dólares a sólo 0,06 dólares. De repente, la rentabilidad por dividendo de la compañía en problemas cayó por debajo del 2%. A partir de noviembre de 2015, los que compraron cuando el rendimiento era del 6,6%, (cotización 12,96 dólares) habían perdido aproximadamente el 75% de su inversión inicial.

Los principales riesgos de los valores de una alta rentabilidad por dividendos son la incapacidad para realizar los pagos de dividendos y el riesgo de interés .

Aunque los valores con altas rentabilidades por dividendo pueden ser oportunidades excepcionales es importante analizar de manera precisa sus Estados Contables para asegurar que realmente se efectuarán los pagos de dividendos. Las empresas con una trayectoria a largo plazo sólida que se encuentran con dificultades a corto plazo proporcionan oportunidades para los inversores, pero hay que analizar de manera precisa que el problema es coyuntural y no estructural.

Asimismo, los rendimientos de dividendos están siendo constantemente comparados con la rentabilidad del activo sin riesgo. Por lo que cuando los tipos de interés suben (o se descuenta una futura subida), es inevitable que se produzcan ventas de las acciones de altos dividendos, lo que lleva a la caída de precios de las acciones y una rentabilidad por dividendo superior.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Una popular boutade que se viene repitiendo últimamente es que sin Gobierno estamos mejor. Se establecen incluso comparaciones con Bélgica y cómo algunos indicadores macroeconómicos mejoraron durante los 541 días que aquel país estuvo sin ejecutivo en firme hasta el 6 de diciembre de 2011. Se confunde en estas comparaciones el componente cíclico con la acción gubernamental. Cuando Bélgica finalmente tuvo de nuevo Gobierno, Europa estaba entrando en la segunda recesión de la crisis.

    El caso es que España cumple cien días sin una agenda económica más allá de lo inercial. Y el riesgo económico que esto conlleva no es lineal. El primer semestre de 2016 puede ser llevadero pero las cosas se complicarán de forma acelerada en el segundo si no hay un nuevo gobierno, o si éste no tiene visos reformistas. Lo que en estos primeros meses ha sido una acumulación de evidencia anecdótica sobre los peligros de la orfandad política, se puede convertir en una falta de confianza inversora manifiesta. Incluso podría cundir —aunque esto no estaría suficientemente justificado— una sensación de que España entra el terreno de la italianización: gobiernos inestables e imposibilidad demostrada de liderazgo económico, estancamiento y empobrecimiento relativo.

    Se aprecian ya señales de preocupación creciente: avisos de las agencias de calificación,preocupación por la consolidación fiscal desde Bruselas, falta de apoyo institucional a empresas y proyectos españoles en el extranjero con la suspensión de viajes de Estado. Hay incluso cuestiones directamente atribuibles a la interinidad de la situación, como la caída de la licitación oficial (y su huella sobre las constructoras).

    El que se aprobaran los presupuestos públicos es un alivio dentro de esta situación, porque evita una parálisis mayor. Aun así, no impide que muchas decisiones se posterguen o se fíen a la llegada de un nuevo gobierno. Hay incluso pocas noticias sobre la participación en las acciones inversoras relacionadas con el Plan Juncker, para las que es precisa una acción propositiva gubernamental que se está echando mucho de menos. Lo más lamentable, en todo caso, es el freno a los avances que puedan hacer la economía española más competitiva, que ya era incluso perceptible durante buena parte de 2015.

    Esto no viene nada bien, en particular, en algunos sectores estratégicos como el energético pero, en general, tiene un efecto de progresiva retracción de la inversión generalizado, incluidos los sectores que se ven más beneficiados por la coyuntura nacional e internacional, como el turismo. Algunas empresas, incluso, parecen acelerar planes de reestructuración y despidos en previsión de que las cosas no van a ir a mejor y ante la posibilidad de que algunas reformas puedan revertirse, como sugería esta semana el diario El País.

    Las cosas pueden ponerse más feas conforme se camina hacia el segundo semestre y no bastará cualquier Gobierno porque, si no tiene el suficiente liderazgo para que la economía avance con fuerza, el remedio puede acabar siendo peor que la enfermedad. Si lo que se precisa para avanzar es una sensación de urgencia, los acontecimientos la traerán.

    Funcas

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • España: Los indicadores de actividad ralentizan su ritmo de avance, pero siguen siendo robustos. Los índices de la cifra de negocios del sector servicios y de la industria mantuvieron el buen tono en enero, pero ambos registraron crecimientos ligeramente inferiores al promedio del 4T, lo que corrobora nuestro escenario de crecimiento sólido pero algo más moderado en el 1T. Por su parte, la entrada de pedidos en la industria siguió recibiendo el impulso del mercado europeo, mientras que los pedidos del mercado interior y del resto del mundo (excluyendo la eurozona) presentan ritmos de avance más suaves.

    La balanza comercial comienza el año con buen pulso. En particular, las exportaciones nominales de mercancías crecieron un 5,0% interanual en enero (en el acumulado de tres meses), impulsadas en buena parte por la creciente demanda de la eurozona. Las importaciones de bienes también avanzaron significativamente, un 4,7% interanual, a pesar de que las energéticas siguen retrocediendo a causa del abaratamiento del petróleo. Estos registros apoyaron una mejora del saldo comercial de 210 millones de euros con respecto a enero de 2015.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 7 mentiras de la izquierda que crees que son verdad
    http://pan.tl/erwdl

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Eurozona
    La actividad vuelve a ganar impulso al final del 1T 2016. El índice de sentimiento empresarial PMI compuesto de la eurozona repuntó hasta los 53,7 puntos en marzo después de dos meses de ligeras bajadas (ligadas a las turbulencias financieras). El índice siguió emplazado en un nivel expansivo (por encima de los 50 puntos) y similar al promedio registrado en el conjunto de 2015 (53,9 puntos). Por países, en Alemania el PMI se mantuvo plano en marzo (54,1 puntos), mientras que en Francia repuntó hasta los 51,1 puntos. Esperamos que en los próximos meses la expansión de la actividad económica se mantenga a un ritmo similar, sobre todo después de que haya remitido la volatilidad financiera que afectó al sentimiento económico en los dos primeros meses del año.

    La balanza por cuenta corriente mejora en la eurozona. El superávit por cuenta corriente (acumulado de 12 meses) alcanzó en enero los 316.000 millones, un nivel ligeramente inferior al de diciembre pero muy superior al de hace un año (+24,2%). Esta mejora fue el resultado primordialmente del fuerte aumento del superávit de bienes (+22,8% en un año, alcanzando los 320.000 millones en enero), debido tanto a la devaluación del euro como a la reducción del déficit energético de la eurozona.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Mejoran los índices manufactureros en EE. UU. después de unos meses de debilidad. En concreto, los índices elaborados por la Fed de Richmond, de Filadelfia y de Nueva York mostraron una fuerte aceleración en sus registros de marzo. Así pues, parece que la ralentización de la economía estadounidense en el tramo final de 2015 no se repetirá en este primer trimestre.

    Japón sigue con inflación cero. El IPC sin alimentos pero con energía (la referencia del BoJ) de febrero tuvo una subida interanual nula, con lo cual repite el guarismo de enero. En el lado positivo, el IPC subyacente (sin energía ni alimentos) avanzó un 0,8%, una décima más que en enero. Con todo, la inflación seguirá cercana al cero en los próximos meses, ya que el fin del efecto deflacionista del descenso de los precios energéticos quedará compensado por el menor efecto inflacionista del fin de la depreciación del yen.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Qué ha hecho el Euríbor esta última semana?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

5 horas hace

Euríbor hoy 1 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

1 día hace

El Euríbor se dispara en su primer día de noviembre

En esta casa es que no se descansa ni un santo día, ni siquiera el…

1 día hace

20 quintillones de dólares. La absurda multa a Google

Una demanda sorprendente y sin precedentes ha irrumpido en el mundo de la tecnología y…

2 días hace

¡Buenas noticias para los hipotecados! El Euríbor de octubre baja a mínimos de dos años

El Euríbor, referencia fundamental para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha cerrado…

2 días hace

Euríbor hoy 31 de octubre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

2 días hace