Categorías: Articulos

La sinrazón de la energía fotovoltaica

solarLa energía solar fotovoltaica lleva años sorprendiendo por el abaratamiento de sus costes en más de un 80% en los últimos cinco años. Ha pasado de ser un artículo de lujo, con fuertes necesidades de inversión para su despliegue, a ser un electrodoméstico que abarata el importe del recibo eléctrico. Es una energía limpia, modular (permite desde la instalación de un pequeño panel para atender las necesidades de consumo de un frigorífico, hasta los enormes campos fotovoltaicos capaces de atender las necesidades energéticas de toda una ciudad) y, además, cada vez es más barata.

Sin embargo tiene dos graves inconvenientes: su variabilidad, debido a que no siempre brilla el sol cuando hace falta, lo cual va unido a las dificultades de almacenamiento, y su irrupción en un mercado eléctrico con tantos intereses creados.

Con el problema de la variabilidad se van apuntando soluciones que trabajan en dos vías: por un lado los avances tecnológicos en el sector de las baterías y sistemas de almacenamiento, y por otro la posibilidad de seguir conectado a la red eléctrica para poder volcar los excedentes cuando los haya o abastecerse cuando la producción no cubra las necesidades. Sin embargo, ambas posibles soluciones chocan de frente con el segundo de los problemas: la normativa del sector eléctrico y la presión que ejercen los grandes grupos eléctricos sobre las decisiones de los gobiernos están por ahora imponiendo su criterio para llenar de trabas el camino de esta alternativa energética.

Debido posiblemente al maridaje entre políticos y empresas eléctricas, el gobierno actual ha plagado de trámites burocráticos las instalaciones de autoconsumo y, no contentos con ello, ha tachado de insolidarios a los que tengan instalaciones parciales de autoconsumo al oponerse éstos a lo que popularmente se ha conocido como “impuesto al sol”, que no es más que un coste añadido a estas instalaciones para que “colaboren” en los costes de producción, transporte y almacenaje de la producción eléctrica tradicional. Lo que lleva a la paradoja de que si este sobrecoste impuesto sirve para el sostenimiento del sistema de ingresos del sistema eléctrico, igualmente debería imponerse un impuesto a otras formas de ahorro energético, como el aislamiento de viviendas o el calentar la casa con una chimenea de leña.

El problema de fondo, sin embargo sería posiblemente la determinación de los costes del sector que son fijos y los que dependen del consumo. Aunque las compañías traten de convencernos de que la mayoría de los costes repercutidos en sus facturas pertenecen al primer grupo, lo cierto es que no hay ninguna metodología objetiva para determinar qué parte del recibo es fija y cual depende del consumo. De ahí la paradoja y las críticas cuando el Gobierno decidió disminuir la parte variable del recibo de la luz mientras aumentaba la parte fija en menos de un año.

Así, visto lo visto, y puesto parece ser que la situación en el mercado eléctrico no va a cambiar en el corto plazo y seguirá favoreciendo a las grandes empresas eléctricas, la solución podría estar en desconectarse de la red eléctrica aprovechando que la tecnología de las baterías es cada vez más fiable y cada vez más accesible y barata. Sin embargo, esta posibilidad también está siendo socavada: la creación de una tasa por el uso de baterías, además esta vez con una motivación meramente disuasoria (nótese el apellido del ministro en esa palabra) y recaudatoria. Aunque la CNMC rechazó tal tasa, por entender que dañaría a los consumidores, el Gobierno extendió ese cargo, ya no a los usuarios de baterías únicamente, sino a todo consumidor que usase cualquier sistema que le permitiera reducir la potencia contratada.

Esta es la razón por la que parecemos ir contracorriente en lo que a renovables se refiere: mientras que nuestras empresas constructoras se enorgullecen y se afanan en construir parques solares en países como Estados Unidos, Chile y hasta Marruecos, en España ya no se construyen más. De hecho, los que hay han entrado en pérdidas y están a la venta. Tanto la euforia del gobierno de los primeros años de siglo, como las sucesivas reformas posteriores que recortaron ayudas y subvenciones han convertido en inviable un negocio que tiene la materia prima a la puerta de casa. Y así, las empresas del sector fotovoltaico se van al exterior, donde tienen mejores perspectivas y donde se espera que, puesto que dos tercios de la nueva capacidad instalada a nivel mundial hasta 2020 serán energías renovables, el sector de la fotovoltaica tendrá una buena parte del pastel. A nivel español, las únicas perspectivas de crecimiento de este sector pasa por las pequeñas instalaciones de autoconsumo o porque las grandes empresas eléctricas del país cambien paulatinamente su modelo de negocio y apuesten por ella, seguro que a partir de ahí comienza una legislación más benigna y la rentabilidad del sector.

Manuel González

Ver comentarios

  • España

    La producción industrial desacelera, mientras que el sector servicios recobra el pulso. El índice de producción industrial redujo su ritmo de crecimiento al 2,2% interanual en febrero debido, sobre todo, al retroceso de la producción de bienes energéticos (-8,0% interanual). Por su lado, el sector servicios sigue mostrando un gran vigor: en marzo, el índice de sentimiento empresarial PMI aumentó hasta los 55,3 puntos, con lo que recuperó el terreno perdido durante los dos primeros meses del año. Estos indicadores adelantados de actividad son compatibles con nuestra previsión de crecimiento del PIB, del 0,7% intertrimestral en el 1T.

    El ritmo de creación de empleo se mantuvo robusto en marzo, con un ascenso de 59.161 personas (datos desestacionalizados). Este ritmo permitió que la tasa de variación interanual siguiera en cotas elevadas (2,8%). El sector servicios experimentó un fuerte avance, aunque contribuyó el hecho de que este año la Semana Santa cayera íntegramente en marzo, y no entre marzo y abril como el año pasado. El aumento del empleo en la industria y la construcción fue ligeramente más contenido que el acaecido durante el mismo mes del año anterior. Los datos van confirmando nuestro escenario de recuperación enérgica del mercado laboral que, sin embargo, se va desacelerando poco a poco.

    El mercado inmobiliario mantiene su ritmo de crecimiento. Las compraventas de viviendas crecieron en febrero un 10% interanual (en el acumulado de 12 meses) y se sitúan a niveles similares a los del inicio de 2012. Sin embargo, la presión sobre los precios es muy distinta entre regiones, ya que el stock de vivienda nueva por vender y el crecimiento de las compraventas es muy heterogéneo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La tasa de paro en la eurozona se situó en el 10,3% en febrero. Prosigue, así, su paulatino descenso desde los máximos alcanzados en el primer semestre de 2013 (12,1%).Prevemos que esta mejora continúe y que la tasa de paro se sitúe ligeramente por debajo del 10% a finales de año.

    Los avances en el mercado laboral de la eurozona se reflejan en el consumo. En concreto, las ventas minoristas aumentaron un 2,3% en febrero (variación interanual, promedio de los últimos tres meses), una mejora de una décima con respecto al registro del mes anterior. El ritmo de crecimiento se mantuvo por encima del 2% a pesar de las turbulencias financieras acaecidas durante esos meses. Prevemos que el consumo continúe avanzando a un ritmo similar durante el resto de 2016.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En EE. UU., los indicadores de sentimiento empresarial señalan avances considerables. El índice de sentimiento empresarial (ISM) para el sector servicios se situó en los 54,5 puntos en marzo, un nivel que, considerando los datos históricos, es coherente con un crecimiento económico del 2,2% (intertrimestral anualizado). Este buen dato se añade al de su homólogo de manufacturas, que se emplazó en los 51,8 puntos, después de cinco meses por debajo del límite de los 50. Aun así, el mal registro de los inventarios empresariales de la semana pasada y la mala desestacionalización de los datos que suele repercutir negativamente en los primeros trimestres del año podrían pasar factura al avance del PIB del 1T 2016.

    Los flujos de capitales hacia los emergentes han dado un giro en marzo. Las economías emergentes sufrieron abundantes salidas netas de capitales en los últimos meses, una dinámica que pareció romperse en marzo, primer mes en el que, según las estimaciones del IIF, dichas economías anotaron notables entradas de capital extranjero por valor de 36.800 millones de dólares (cartera). Han contribuido a este rebote los mensajes acomodaticios de los bancos centrales de los principales países avanzados y la estabilización de las expectativas del valor del yuan.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La prima de riesgo española rebota y borra el efecto Draghi. Tras los descensos que precedieron las nuevas medidas del BCE, la prima de riesgo española repuntó 20 p. b. y llegó a situarse por encima de los 150 p. b. Sin embargo, ello no ha impedido al Tesoro Público reducir los costes de emisión de 2.220 millones de euros en bonos a 5, 15 y 30 años. En el caso del bono a 10 años, la emisión de 1.555 millones de euros se adjudicó a un interés del 1,50%, frente al 1,48% de la anterior subasta. El comportamiento de la deuda italiana fue similar al de la española, mientras que los spreads de Grecia y Portugal mostraron alzas comprendidas entre los 40 y los 50 p. b.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El problema de deuda del sudeste asiático no ha desaparecido http://dlvr.it/L1kBx4

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Lagarde envía señales positivas a los hipotecados europeos

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…

6 horas hace

Euríbor hoy 23 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

11 horas hace

Se acerca una burbuja inmobiliaria para más de la mitad de los españoles

El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…

15 horas hace

¿Dónde invertir en vivienda? Las ciudades más y menos rentables de España

La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…

16 horas hace

El Euríbor comienza la semana con una bajadita rica que nos quita el susto

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…

16 horas hace

El gasto público crece a su mayor ritmo en casi 30 años

La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…

18 horas hace