Tras las elecciones, el escenario de incertidumbre se ha impuesto. Acuerdos, coaliciones, reuniones y fórmulas varias han sido los movimientos por las diferentes fuerzas políticas, pero a día de hoy la formación del Gobierno se aleja cada vez más por la falta de capacidad para pactar. Es más, ya se empieza a dibujar un escenario de nuevas elecciones para el 26 de junio, es decir, más incertidumbre si cabe.
Tener un gobierno estable es clave para los próximos años ya que resulta esencial para mantener la confianza, como perseverar en la aplicación de las reformas estructurales que reduzcan las vulnerabilidades de la economía española y permitan mejorar su capacidad de crecimiento futuro. Uno de los datos clave para los próximos cuatro años es que necesitaremos hacer frente a 616.000 millones de euros correspondientes a la deuda pública (principal e intereses). En este entorno, la incertidumbre sobre la formación de un Gobierno y su falta de estabilidad significará en un futuro refinanciar los vencimientos de deuda pagando mayores intereses.
Asimismo, los malos datos empiezan a brotar… El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) muestra un deterioro claro en las expectativas de los consumidores desde las pasadas elecciones generales celebradas en diciembre. Por encima de 100, el ICC indica una percepción positiva de los consumidores y por debajo de 100 una percepción negativa. En el mes de marzo el ICC se situó en 92,6 puntos, 2,6 puntos por debajo del dato del mes anterior que vuelve a situar al índice por debajo de los valores obtenidos en los últimos 14 meses. Este nuevo retroceso del ICC se produce tanto por una peor valoración de la situación actual, que baja 2,1 puntos en este mes, como por el descenso de las expectativas, que alcanza los 3,1 puntos.
La evolución trimestral ofrece una evolución verdaderamente negativa que ahonda la ligera caída experimentada en el último trimestre de 2015. El ICC del primer trimestre del año pierde un 8% respecto al registrado en el trimestre anterior, con mayores caídas en el índice de expectativas (-10,6%) y pérdidas más moderadas en el índice de situación actual, -4,7%. Estos descensos del ICC que estamos viendo, guardan cierta similitud con los descensos producidos en el año 2007 o 2012, años en el que se impuso la recesión económica en el país.
No sólo la confianza de los consumidores está dañada sino también la de otros agentes económicos como los inversores… Recordemos que finalmente 2015 cerró con un déficit del 5%, lo que supone ocho décimas más del pacto con Bruselas en la Ley de Estabilidad. El FMI ya ha comentado que “El alza en 2015 lo que hace es fortalecer la necesidad de continuar con el ajuste fiscal en 2016”.
Asimismo, el Banco de España ha notificado que en el período enero-marzo de este año ya se habría producido una desaceleración de la actividad económica. En concreto, el PIB habría crecido un 0,7 % (0,8 % en el cuarto trimestre de 2015). Y detalla que las dudas acerca del curso futuro de las políticas económicas podrían incidir negativamente en las decisiones de gasto de los agentes privados, especialmente si la actual situación de incertidumbre política se prolongase en el tiempo.
El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…
Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
Ver comentarios
Tasas de abandono escolar en Europa: España lidera http://dlvr.it/L5RK91
-
Las tecnológicas USA gustan de tener su liquidez "offshore" http://dlvr.it/L5RKQb
-
Viñeta de la culpa http://dlvr.it/L5xrsV
Dado que el pais está parado , lo normal es que la economía se pare.
Dado que no es una parada abrupta y descontrolada, sino un, no podemos planificar grandes gastos. No deberíamos notar tras unos meses una mejora en el tema deficit y deuda? a fin de cuentas el pais sigue en standby, se siguen pagando las deudas, se siguen abriendo los colegios y los hospitales y se siguen reacuadando impuestos, lo que no se hace es gastar en grandes cosas.
Para mi cada vez mas la división izquierda-derecha pierde sentido, tampoco me vale de mucho la división de ricos y pobres, la de amos, guardias, esclavos, aunque valida, tampoco es decisiva.
Yo cada vez mas me hago la siguiente division:
- Los que viven de su trabajo (los hay de derechas, de izquierdas, ricos, pobres, empresarios, trabajadores, funcionarios, autónomos o por cuenta ajena)
- Los que viven de robar (ladrones comunes, ladrones de guante blanco, entramados politico-financiero-empresariales, entramados politicos y sus cuñados, etc) Aqui tambien los hay de derechas, de izquierdas, de sangre real o plebea...
-Los que viven como parasitos (los que reciben ayudas que no les correspondes, los especuladores, los trabajadores, da igual públicos o privados, que van al trabajo para ver pasar las horas y reciben mas de lo que generan, los que viven de rentas sin mover un dedo, etc...
Para mi esa es la división... No me vale que PPSOE me defienda el segundo grupo... No me vale que Podemos defienda el tercer grupo...
Necesito un partido que defienda los intereses del primer grupo, que es donde pertenezco, yo y muchos otros de derechas, de izquierdas, ricos, pobres, trabajadores, funcionarios y empresarios...
El impasse de la OPEP acorrala a Venezuela, Ecuador y otros productores petroleros http://dlvr.it/L63cK3
"Sólo un 36% de españoles está satisfecho con su banco principal, el porcentaje más bajo de 32 países" https://www.es.capgemini.com/noticias/los-bancos-luchan-por-mantenerse-frente-al-desafio-de-las-fintech …
Las claves que explican el cambio de rumbo de la economía española http://www.abc.es/economia/abci-claves-explican-cambio-rumbo-economia-espanola-201604200114_noticia.html …
cuando empezó la crisis no había gobiernos en ningún sitio, no?
Bancos y tecnológicas se preparan para el fin del dinero en efectivo http://economia.elpais.com/economia/2016/04/18/actualidad/1460980579_071131.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
3, Juanito
La definición de parásito implica que vive de los recursos de otro, generalmente causando algun daño o enfermedad.
Entiendo que alguien que recibe una subvencion sin aportar nada especialmente si no le correspnde pueda ser un parásito.
Un trabajador que cobra su salario y se toca un pié, vive del trabajo de sus compañeros, también puede ser un parásito.
Un especulador, en muchos casos causa daños a terceros para enriquecerse, también puede ser un parásito.
Un señor que tiene un montón de pasta en el banco obtenid alegalmente y que vive de los intereses o que ha comprado un edificio y lo alquila a precios razonables... por qué es un parásito?
Es que veo que aquí la ideología te está cegando un poco, debe ser que cuando eras niño una banda de rentistas te propinó una paliza y ahora piensas que son todos malos.
Uno de los factores que determinan la mayor o menor cohesión territorial de un país es el grado de proximidad o distancia entre los niveles de desarrollo de los diversos componentes de su geografía política.
Como derivada de este postulado, se puede afirmar que los volúmenes de la inversión que cada uno de esos territorios dedica a vectores de crecimiento tales como investigación, innovación, desarrollo, etc., proyectan su influencia sobre los procesos de producción, que a su vez determinan los niveles relativos de riqueza o de desarrollo de cada una de esas unidades territoriales, así como su capacidad de actuar competitivamente dentro del mercado nacional o en un mercado global.
Este enfoque da cuenta tanto de las tensiones que se observan en el seno de la Unión Europea (en términos Norte-Sur, Este-Oeste, desarrollados/menos desarrollados, en consolidación fiscal o superávits, etc.), como dentro de un país concreto, por ejemplo España, con su proyección sobre las tensiones de tipo político derivadas de los nacionalismos reivindicativos (en el País Vasco y Cataluña, pero cada vez más en otros territorios).
En el contexto europeo, estas reflexiones vienen suscitadas por un estudio recientemente publicado por el instituto Bruegel, titulado “The European Growing Innovation Divide”, firmado por Reinhilde Veugelers (abril 2016).
El estudio afirma en su primer párrafo que “Hay una divisoria significativa entre los países de la Unión Europea con mayor capacidad de innovar y los de menor capacidad para hacerlo. El proceso de convergencia ha sido hasta ahora muy lento e irregular, y parece que recientemente se ha parado”. Y ello a pesar de las promesas de la Comisión, de acelerar la inversión en innovación.
Según el Innovation Union Scoreboard Indicator (IUS), de la CE, aportado por Veugelers, el grado de eficiencia global de la Unión en materia de innovación es del 81% relativo al de los Estados Unidos. El índice de China está alcanzando al de la UE. La relación es peor en cuanto a inversión del sector privado en I+D: es sólo el 57% de la de Estados Unidos.
El IUS mide ocho componentes de la capacidad de innovación: recursos humanos, sistemas oficiales de investigación, financiamiento, inversión por empresas, cooperación, derechos de propiedad intelectual, innovaciones y efectos económicos.
Por volúmenes de inversión global en I+D, Europa vuelve a quedarse atrás: se mantiene año tras año en torno al 2% del PIB, mientras que el ratio equivalente de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Singapur gira en torno al 3%.
Los indicadores de la ‘capacidad de innovación’ de las naciones que componen la Unión tampoco son buenos: la convergencia con otros bloques económicos “parece haber llegado a su fin”, dice la autora. Este es también el caso de los países del sur de Europa: su convergencia con los más avanzados de la Unión cesó a partir de 2008, y desde entonces no se ha recuperado (hasta 2013). No es el caso de los países del Este, que hasta la crisis de aquel año mantuvieron un buen paso en su convergencia, pero ahora lo hacen más moderadamente.
Se acentúa así la distancia entre los países del Sur y los más avanzados, todos ellos situados en el Norte: Dinamarca, Finlandia, Alemania y Suecia según Veugelers. Dando a estos países un índice global de 100, los del Sur sólo lograron pasar de un índice 52 en 2006 a otro de 57 ocho años después. Parece haber, pues, una relación directa entre estos índices y la posición de solvencia o debilidad financiera de cada uno de ellos.
Los índices referidos sólo al sur de Europa son, o negativos o indican un modestísimo progreso con referencia a los de los países líderes: así, entre 2006 y 2013, ‘recursos humanos’ pasó de 55 a 59; el de ‘investigación oficial’, de 47 a 55; el de ‘financiamiento’ de 40 a 41; el de ‘inversión’ retrocedió de 61 a 50; el de ‘innovación’ subió de 56 a 59, etc. Es decir, la brecha apenas se ha cerrado entre el Norte y el Sur en materia de innovación para la producción, y por lo tanto tampoco la de la de competitividad global europea.
La geografía política como factor del desarrollo económico
Son variados los factores que explican esa divisoria Norte-Sur. Uno de tipo geopolítico es la situación geográfica de cada país de la Unión. Los cuatro elegidos por la autora como líderes de innovación son vecinos muy próximos; o son contiguos o les unen comunicaciones marítimas baratas sobre las aguas del Báltico. El crecimiento económico en un país repercute de inmediato en la demanda de los otros. Es una condición parecida a la del grupo de países cuyos ríos navegables convergen sobre las planicies holandesas, en la proximidad de las rutas marítimas entre el Reino Unido y Francia con la parte norte del continente europeo. Contigüidad y una población numerosa son factores multiplicadores.
Las condiciones geopolíticas de las Penínsulas Italiana e Ibérica son totalmente opuestas. Iberia es territorio de baja densidad demográfica pero no tiene contigüidad con la densa Italia. Sus respectivos entornos marítimos empujan a ésta al Mediterráneo, a aquélla al Atlántico. Esta tensión es más acentuada en el caso de España, con partes de su territorio intensamente vocadas al mar interior y otras al océano. Su geopolítica es como una casa con dos fachadas: una arquitectura compleja, sin un principio ordenador claramente definido y jerarquizado entre las partes.
Esta estructura es fuente de tensiones geopolíticas internas, puestas en evidencia en el caso de los independentismos y soberanismos, crecientes dentro de España. En el territorio español no se da el factor de íntima proximidad física con otros países, como el que que se registra en el Báltico y en torno al Rhin. Al contrario, la gran masa interior y meridional de la Península está separada de la masa continental europea por los Pirineos, y sólo comunicada por dos vías de acceso a los extremos de esta cordillera, sobre los que viven poblaciones que, en mayor o menor grado y a través de la historia, han mostrado voluntad de extraer rentas de situación mediante el control de esas vías históricas de comunicación. Hoy día, aunque la contigüidad con el ecúmeno europeo no aporta legalmente, y por sí misma, ninguna ventaja comercial a esos territorios fronterizos, sí se las aporta en términos de proximidad, lo que se traduce en menor coste del transporte, mayor frecuencia de las comunicaciones, la facilidad de acceso a otros polos económicos europeos, etc. Piénsese en la productiva interacción entre la planta industrial catalana o vasca con respecto a los centros industriales franceses, y la desventaja relativa de la posición de Andalucía en el extremo sur de la Península, en términos de desarrollo económico y despliegue de las capacidades personales.
Así que la Península Ibérica, y por tanto España, es una plataforma de tensiones geopolíticas centrífugas, lo cual impone a las regiones centrales de su geografía el imperativo de ejercer una fuerza centrípeta opuesta. De otro modo, toda la Península, excepto el borde pirenaico, quedaría relativamente aislada del ecúmeno europeo, y partes del interior y la periferia correrían el peligro de balcanizarse.
Madrid hace de contrapeso a la fuerza innovadora del Norte
Los datos aportados más arriba sobre el desarrollo diferente entre el Norte y el Sur de Europa, y sobre la insuficiente inversión del Sur en innovación con respecto a los líderes europeos, tiene una traslación perfecta al enfoque territorial referido a España en particular.
Los índices de inversión en desarrollo de las diferentes regiones españolas reflejan las tensiones geopolíticas señaladas. También hay un Norte y un Sur en materia de I+D, con los consiguientes factores correctivos o acentuadores de los desequilibrios. Tomemos sumariamente unos pocos índices aportados por la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2016, aunque con datos referidos al 2013). Tres de las cuatro regiones con un esfuerzo inversor mayor en relación con su PIB son fronterizas: País vasco (2,09%), Navarra (1,79%) y Cataluña (1,50%). La cuarta región es geográficamente central: la Comunidad de Madrid (1,75%).
A la cabeza de gasto en I+D por persona se sitúa el País Vasco (€612), seguido de Madrid (€537), Navarra (€498) y Cataluña (€398). Los índices de las otras comunidades decaen sustancialmente.
Como resumen de todo lo dicho, se puede afirmar que la plantilla analítica que sirve para entender las diferencias de desarrollo dentro de la Unión Europea sirve también de plantilla para el caso de España y sus tensiones territoriales.
Si se afirma que la inversión y la innovación son inputs que armonizan el desarrollo de las diversas partes de Europa, exactamente se puede afirmar lo mismo para el caso de España y sus tensiones territoriales. La tendencia, sin embargo y como se ha visto más arriba, es hacia la debilitación o no crecimiento de los factores armonizadores. Como señala Carlos Sebastián en su libro “España estancada”, la ratio española innovación “es claramente inferior a la tercera parte de la media de los 23 (sic) países, lo que da una idea de lo lejos que estamos de Europa en este aspecto”.
Todo esto pudo haber sido un bonito tema para los debates parlamentarios y partidistas de las últimas semanas. Ojalá quede como uno de los temas centrales de los probables nuevos debates postelectorales.