Apple, Microsoft, Google, Exxon, ICBC… cualquiera de estas compañías sería la respuesta más común a la pregunta de cuál es la mayor empresa del mundo y es lógico ya que en algún momento lo han sido… por capitalización bursátil. Pero hay mundo más allá del Dow Jones o de la bolsa China, están las empresas estatales cuya valoración es casi secreta al no tener sus cuentas expuestas a sus accionistas y omitir cierta información que se podría considerar estratégica para el país. De entre todas las empresas estatales hay una cuyo enorme tamaño e influencia mundial merece un artículo en este prestigioso blog, la que es con diferencia la empresa más grande del mundo y que casi nadie conoce: Saudi Arabian Oil Company más conocida como Aramco, es la empresa nacional de petróleo y gas de Arabia Saudí, su valor de mercado se ha estimado entre los 1.25 y 10 billones (europeos) de dólares, aunque próximamente conoceremos su verdadero valor.
- Protagonizará en breve la mayor OPV de la historia sacando a bolsa el 5% de la compañía previsiblemente a una valoración de 2 billones de dólares. Más que las 36 mayores petroleras del mundo, cuatro veces más que Apple o tres veces el valor de todo el mercado continuo español.
- Supone cerca de un tercio del PIB total de Arabia Saudí.
- La empresa nació en el año 1933 cuando Arabia Saudí permitió a Chevron explotar sus pozos, en 1936 Texaco compró la mitad de la subsidiaria a la cual se le unió ExxonMobil en 1948. En 1980 el gobierno Saudí se hizo con el total de los activos de la compañía, la mitad estaban en manos americanas.
- El acrónimo de la compañía viene de Arabian-American Oil Company y curiosamente se olvidaron poner la O de “Oil” y eso es precisamente lo que poco a poco quiere Arabia Saudí, olvidarse del Oil.
- Uno de cada 8 barriles de petróleo que circulan por el mundo han salido de los pozos de Aramco.
- Cada día produce 9,54 millones de barriles.
- Sus reservas de petróleo en vez de reducirse, crecen ya que cada año se descubre más petróleo del que se vende (o al menos, eso dicen). Actualmente disponen de unas reservas de 260.000.000.000 de barriles.
- También es líder en la producción y exportación de gas natural licuado
- Emplea a 51.653 Suadís y 10.254 expatriados de más de 77 países. Hay 60 hombres por cada mujer trabajadora.
- El CEO de la compañía es Khalid al-Falih que también es el ministro de sanidad.
En los próximos días oiremos hablar mucho de esta compañía y es que no todos los días sale a bolsa la mayor empresa de la historia.
Ver comentarios
Deuda soberana, ¿100% segura? http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2016-04-26/deuda-soberana-100-segura_1189947/ …
Lo siento pero el artículo da un dato que no es correcto, el PIB de rabia Saudí es de unos 700 mil millones de €, si Aramco vale 2 billones no supone un tercio del PIB supone 3 veces más
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=3118379&strGoo=tipos-negativos-qe-inyecciones-medidas-sacar-mundo-crisis
Los tipos de la deuda global están tan bajos que un repunte de tipos sería desastroso http://dlvr.it/L8kQfZ
-
Consumo en tiempo real en los EUA: impresionante
http://www.droblo.es/consumo-en-tiempo-real-en-los-eua-impresionante/
-
Viñeta de nuevas elecciones http://dlvr.it/L8bMlw
Me da igual que Aramco salga a bolsa, no invierto ni invertiré en empresas de ese tipo de países con ese tipo de regímenes, soy coherente con mis principios y, por otro lado ¿por qué necesitan liquidez?
Obama en Londres: "el Brexit colocaría al RU al final de la cola en sus negociaciones comerciales, no sólo con la UE, sino también con los EEUU (...) No pretendo determinar el voto, sino sólo ofrecer mi opinión". Opinión contundente: EEUU no serán para la Gran Bretaña el sustituto comercial de la UE. Obama en Alemania: "urge concluir el Transatlantic Trade and Investment Partnership". Todo un síntoma. Estados Unidos teme tanto la salida del Reino Unido como la paralización del comercio internacional por la crisis.
En efecto, la oposición al tratado Europa-EEUU crece a este lado del Atlántico - temor a una pérdida de soberanía frente a las multinacionales y las soluciones a través de arbitrajes y no mediante negociaciones entre estados-, lo mismo sucede del lado americano. Los candidatos a la presidencia, republicanos y demócratas, proclaman un rechazo a la globalización, aunque quizá, si Hillary Clinton fuese la triunfadora pudiese haber un cambio de actitud.
La Organización Mundial de Comercio no consiguió en Doha, noviembre 2001, avanzar por la senda del multilateralismo. El frenazo se está intentando resolver a través de acuerdos trasnacionales. En efecto el TTP sería el vehículo para reforzar la cooperación comercial y económica de los países de la cuenca del pacífico y, de alguna manera, un mecanismo de contención ante una eventual hegemonía china.
Donald Trump ha propuesto un arancel disuasorio para las mercancías chinas, en tanto que Hillary Clinton ha manifestado su oposición al acuerdo ya negociado por los doce países del TTP. No habrá aprobación en el Congreso. Republicanos y demócratas exigen "fair trade" un comercio limpio sin ayudas estatales o manejos en los tipos de cambio.
El rechazo a la globalización en su forma total, Doha, o mediante acuerdos trasnacionales, no ya es sólo una reacción populista en los EEUU sino que alcanza a las clases medias que han visto sus niveles de vida retroceder mientras aumentaban los beneficios de las grandes corporaciones.
Hay además un cambio en la naturaleza en las negociaciones comerciales. No es una simple discusión sobre el nivel de los aranceles lo que se discute, sino un complejo conglomerado de especificaciones técnicas, caso de los automóviles o la maquinaria, derechos de propiedad intelectual, protección de datos o normas sanitarias sobre el tratamiento de los alimentos; Europa rechaza los transgénicos. En definitiva, se están replanteando requisitos muy asentados en las culturas nacionales, así como en las reglamentaciones soberanas internas.
Existe, por otro lado, un factor político, importantísimo. La liberalización comercial fue una de las armas estratégicas alentada por los EEUU en su enfrentamiento con el sistema soviético. El libre mercado aumentó la solidaridad y los vínculos entre los países capitalistas, generó una extensa prosperidad y, sin duda, contribuyó a la caída de los sistemas totalitarios.
La guerra fría es un recuerdo histórico, y en 2001 China entra como miembro de la OMC para convertirse en su principal beneficiario. Un competidor terrible. Las importaciones procedentes de China, antes irrelevantes, equivalen el 2,7% del PIB de los EEUU (curiosamente un porcentaje equivalente al que representan las compras españolas en China).
Este temible competidor resulta mucho más dañino en estos tiempos de recesión. De los 6 millones de trabajadores industriales que perdieron su empleo entre 2001 y 2010 en los EEUU se ha estimado que unos 700.000 corresponden a la competencia de las mercancías chinas. No es una cifra espeluznante pero si lo suficientemente visible para que los contendientes a la Casa Blanca reclamen daños y perjuicios para los damnificados.
Por supuesto 700.000 son menos que 6 millones. En España no se ha hecho ningún cálculo, aunque cualquiera que fuesen las cifras resultaría que como en EEUU la principal causa del paro ha sido la crisis y la caída de la demanda interna, pero China importa.
En los dos primeros meses del año, el valor de las importaciones españolas ha crecido un modesto 1% respecto al mismo periodo del 2015; las compras en China aumentaron un 7,4%. En 2014 las importaciones españolas avanzaron un 3,7% y un 19,5% las que procedían de China. La marcha de las ventas chinas a España desde su ingreso en la OMC ha sido meteórica. A comienzos de siglo ascendía a unos 2.000 millones de euros y en 2008, último año del boom financiero inmobiliario español, alcanzaron los 20.500 millones. Es decir que se han multiplicado por 10. En 2015 se aproximaron a los 24.000 millones. La crisis tampoco las ha frenado.
El comercio exterior no es objeto de gran preocupación por parte de nuestra clase política. Lo que a veces prevalece es la anécdota, como las manifestaciones en Alemania contra el TTIP; poca o escasa curiosidad por conocer la opinión de la ciudadanía española sobre las ventajas o inconvenientes del Tratado o sobre la globalización de los intercambios. En Alemania, país muy dependiente del comercio internacional, el número de ciudadanos a favor del libre comercio ha bajado del 90% en 2014 al 56% actualmente.
Algunos comentaristas europeos señalan que quizás sería prudente buscar un momento más oportuno para la conclusión y ratificación del TTIP dados los actuales y preocupantes brotes nacionalistas como réplica a la crisis económica. Sin embargo, las recomendaciones de Obama para una aceleración del Tratado no dejan de ser preocupantes ante el sesgo que los instintos proteccionistas adquieren en los EEUU. España ausente del debate.
El president de la Generalitat se sube el sueldo en 8 mil euros http://www.gurusblog.com/archives/ya-es-oficial-fin-de-los-recortes-en-cataluna-el-president-de-la-generalitat-se-sube-el-sueldo-en-8-mil-euros/26/04/2016/
Las ayudas envenenadas de la Junta http://www.elmundo.es/andalucia/2016/04/25/571ddd12ca474191548b45e9.html …
5, Paganini Arabia Saudí es un desastre, el año pasado su déficit fue casi del 15% porque se habían acostumbrado a un crudo en 100$ y la caída les ha hecho polvo, emiten deuda que nunca lo habían hecho y aun así, necesitan más pasta. Lo malo es que es pan para hoy y hambre para mañana porque de las acciones que vendan ya no cobrarán el dividendo
http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/alicante/abci-procesados-todos-concejales-socialistas-benejuzar-delito-electoral-201604261237_noticia.html