Las entidades que comercializan fondos de inversión tienen la especial obligación de entregar al partícipe, antes de que suscriba el fondo de inversión, una copia del denominado documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que antiguamente se denominaba como folleto simplificado. Entre las muchas características que el participe del fondo de inversión deberá consultar , existe una que es de vital importancia para determinar la rentabilidad futura del fondo de inversión y es el Total Expense Ratio o TER.
El TER es un parámetro que examina, como media, el porcentaje de los gastos totales que soporta el fondo durante el ejercicio sobre el patrimonio. Estos gastos repercuten finalmente al valor liquidativo del fondo, es decir, a la rentabilidad del fondo de inversión. Por ese motivo, cuanto mayor sea el TER, menor beneficio tendrá el partícipe sobre el fondo de inversión.
El TER no sólo mide las comisiones anuales de gestión, depósito, suscripción o bien reembolso, que son las comisiones que las gestoras están obligadas a publicar, sino que también implica aquellos gastos no visibles para el inversor, por ejemplo los gastos de operativa, es decir, los gastos de compra y venta de los títulos que figuran en el fondo de inversión y otros gastos del fondo de inversión debe afrontar son los gastos de la auditoría, los gastos de publicación de folletos, y demás, que terminarán afectando a la rentabilidad del fondo.
Este parámetro es importante, sin embargo, no hay que aislarlo del resto de indicadores del fondo de inversión. Y es que una atractiva relación entre la rentabilidad y el riesgo, podría justificar perfectamente un TER elevado. No obstante, en aquellos fondos de gestión pasiva o fondos indexados normalmente el TER será bajo.
Según un estudio realizado por Inverco en base al informe publicado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (EFAMA), en el caso de España, los fondos de inversión españoles soportan un TER de un 1,07%, mientras que en los fondos europeos el TER es un 43% superior, hasta el 1,53%.
Asimismo, si descomponemos las comisiones, las gestoras españolas imputan a los partícipes algo más de la mitad de gastos que la media europea por la gestión (33 puntos básicos frente a los 64 puntos básicos de la media europea, que suponen el 31% del TER), mientras que los gastos repercutidos por comercialización están equilibrados con la media europea.
34 comentarios
La rentabilidad de los bonos corporativos se desploma por compras del BCE http://dlvr.it/LWMSwf
UBER La guerra de los cibertaxis donde van hay lio http://dlvr.it/LW7pbM
El rápido aumento de las exportaciones españolas durante los años de crisis, con tasas ligeramente superiores a las de Alemania, no podía sino causar una sorpresa general, sobre todo habida cuenta de lo extendida que se encuentra entre la población y los analistas la idea de que nuestra economía, y nuestra industria en particular, son débiles y poco competitivas. Algunos economistas han buscado la principal explicación del hecho comentado en la profunda debilidad de la demanda interna, que habría empujado a las empresas españolas hacia los mercados exteriores. Esta explicación tiene relación con otra idea también con cierto arraigo, que las empresas españolas sólo se han dirigido a los mercados exteriores en los momentos de crisis, obligadas por la mala situación del mercado interior.
Sin embargo, la realidad es bien diferente. Las empresas españolas, lideradas por las de mayor dimensión, pusieron en marcha una estrategia firme y decidida de orientación hacia los mercados internacionales ya hace muchos años, y en especial, desde la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea en 1986. Fue sin duda una estrategia forzada por la apertura del mercado español a la competencia exterior, que obligó a la búsqueda de nuevos mercados en los que establecerse de forma permanente. Es la respuesta habitual a la integración económica, que socava las bases de apoyo que las empresas poseen en el mercado nacional.
Tal estrategia cubrió una primera etapa en los años ochenta, con la radical reorientación de las exportaciones españolas hacia los países comunitarios, protagonizada por las grandes empresas, más capaces de afrontar los costes fijos y variables que la exportación conlleva. La segunda etapa se desarrolló en la década de 1990, con un aumento vertiginoso de las ventas exteriores, a una tasa anual del 10% (en los bienes, 11%), que destacó a España entre todos los países comunitarios, y se basó en la ampliación del número de empresas exportadoras y en el aumento de la proporción exportada por cada una.
Una tercera etapa se inició con el cambio de siglo, y hasta el comienzo de la crisis. Las empresas buscaron entonces diversificar sus mercados, reduciendo la concentración que tenían en los comunitarios desde 1990 (absorbían el 70% del comercio de bienes). Esta nueva etapa recibió un impulso de la expansión de las importaciones de los países emergentes, guiada por China. La reducida presencia de España en estos mercados nuevos ralentizó la expansión de sus ventas exteriores, que aun así crecieron más que las de Italia o Francia, aunque sin alcanzar a las de Alemania, un país bien posicionado en ellos y con un moderado avance de los costes laborales en la industrial, al contrario que España.
Esta década fue también testigo del espectacular despliegue por las empresas de mayor dimensión, con protagonismo de las encuadradas en el sector servicios, de una nueva estrategia de internacionalización: la inversión productiva en el exterior, a través de la creación de filiales en otros países. El stock de inversiones acumuladas en el exterior se dobló entre el año 2000 y el 2007 en relación al PIB, pasando del 22,3% al 40,3%. Si exportación e inversión exterior son partes de un mismo objetivo, penetrar en nuevos mercados, esta sería una cuarta etapa.
La última etapa es el ascenso de las exportaciones en los años de crisis, orientado sobre todo a los mercados emergentes, los de mayor crecimiento hasta 2013. Esta respuesta a la crisis no habría sido posible sin la trayectoria anterior. Como a lo largo de toda ella, las exportaciones no sólo se basaron en la expansión del margen intensivo (las mismas empresas, productos y mercados), sino también del extensivo (nuevas empresas productos y mercados).
Detrás de esta impresionante evolución, indicativa de una fortaleza competitiva indudable de la industria española, a la que se añade la no menor de los servicios turísticos y no turísticos, se encuentran los siguientes factores:
Una composición de la oferta de productos adaptada a la estructura de la demanda mundial, con especialización en un mix de tecnologías alta, media y baja. En alta, los medicamentos, en media, los automóviles, la química y la maquinaria mecánica, y en baja, las metálicas básicas, y sobre todo, el sector agroalimentario.
Una calidad apreciable de los bienes ofrecidos, sobre todo medida con relación al precio, y un buen número de productos diferenciados de los competidores.
Una buena combinación de viejos y nuevos mercados, maduros y emergentes, que tiende a hacerse aún más equilibrada.
Un nutrido grupo de empresas exportadoras grandes y medianas con elevada eficiencia comparada.
La creciente habilidad y capacidad de las empresas españolas para incorporarse a cadenas globales de valor, que favorecido una estabilidad mayor a sus ventas exteriores.
Sobre esta base, puede apostarse por un elevado crecimiento sostenido de la economía española en los próximos años, cercano al 3%, siempre que el marco internacional o el político no lo dificulten y se actúe para armar a las empresas con más capital humano e innovación.
http://www.elconfidencial.com/economia/2016-06-08/el-bde-calcula-bolsa-espanola-caera-otro-14-hasta-final-de-ano_1213250/
http://www.abc.es/elecciones/elecciones-generales/abci-partido-amenaza-bipartidismo-estados-unidos-concurre-tambien-26-j-201606080221_noticia.html
Las 50 marcas más valiosas del mundo http://dlvr.it/LW4pzV
–
En Japón el 37% de los jóvenes espera morir antes de jubilarse, en España son el 3% http://dlvr.it/LWTXnB
–
Viñeta de nuevas elecciones (y 15) http://dlvr.it/LWL2rl
Continúa el goteo de sentencias judiciales contra los abusos bancarios que se convirtieron en norma durante los años de la burbuja inmobiliaria. El pasado 7 de junio, se conoció una sentencia del Tribunal Supremo (TS) en la que declaraba nulo, por abusivo, un interés de demora del 19% incluido en un préstamo hipotecario.
El fallo trasciende el caso concreto al establecer la nulidad de todo aquel interés de demora (el que abona el cliente cuando han vencido los plazos) que supere en más de dos puntos el interés remuneratorio, esto es, el vigente cuando se está al corriente de los pagos.
La sala de lo Civil del Alto Tribunal resolvía así una demanda contra el BBVA a causa de una hipoteca a la que se había impuesto un interés de demora del 19%.
El banco concedió el préstamo en el año 2004 para la adquisición de una vivienda habitual, pero en 2005 el crédito fue ampliado para destinarlo a otras finalidades.
No obstante, la legislación vigente sobre protección de los consumidores continúa siendo aplicable pese a esta transformación, señala el Supremo. Además, la cláusula que imponía la tasa de demora del 19% no fue negociada de forma individual con el afectado.
El fallo, en cualquier caso, no supone la supresión del interés de demora, pero limita su cuantía a dos puntos por encima del interés firmado en el contrato.
Antecedentes
El pasado año, el TS ya había aplicado la misma restricción a la cuantía de los intereses de demora en los créditos sin garantía hipotecaria con los consumidores, llamados créditos al al consumo. Por consiguiente, la sentencia sigue los criterios fijados por el mismo Alto Tribunal.
En este caso, los fundamentos jurídicos se basaron en la Directiva 1993/13/CEE del Tribunal de Justicia de la UE, en virtud de la cual los Estados miembros “no vincularán al consumidor las cláusulas abusivas que figuren en un contrato celebrado entre éste y un profesional”.
Normal: Commerzbank evalúa guardar dinero en efectivo en bóvedas en vez de pagar al BCE http://www.expansion.com/empresas/banca/2016/06/08/5758394eca47415b248b4651.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
La remuneración de los depósitos en España sigue en plena cuesta abajo. Las rentabilidades, que ya terminaron el año es unos niveles muy discretos, empiezan a mostrar cifras sencillamente insignificantes. El rendimiento medio de los depósitos hasta 12 meses se ha desplomado en abril hasta el 0,23% (frente al 0,35% al que terminó el ejercicio 2015), el de los productos entre uno y dos años cae hasta el 0,31% y el de los depósitos por encima de los dos años se ha desplomado hasta el 0,19%, por primera vez en el decenio por debajo del listón del 0,2%.
El resultado es que para los ahorradores el escaparate de depósitos con rentabilidades medianamente significativas se ha reducido hasta la mínima expresión. “Con los tipos de interés en el 0%, para los bancos el negocio de los depósitos a plazo fijo no tiene interés apenas. Sólo puede tener algo de sentido para quienes no tienen una posición potente en España y necesitan captar clientes rápidamente”, señalan fuentes bancarias.
El movimiento que empezaron los dos grandes bancos tras la limitación de los extratipos establecida por el Banco de España en enero de 2013 se ha extendido como un reguero de polvora al conjunto del sector, que en líneas generales ofrece rentabilidades que cada vez se acercan más al 0%. A cambio, estos grupos están potenciando las cuentas remuneradas, que les permiten captar clientes vinculados a los que a cambio de rendimientos significativos endosan otros productos.
En las últimas semanas, el gran tijeretazo a las rentabilidades está afectando a algunos de los mejores productos del mercado. Es el caso del Depósito Bienvenida de Self Bank, que con una rentabilidad del 3% se había convertido (lo seguirá siendo hasta nuevo aviso) en el más rentable del mercado. A partir del próximo 15 de junio, reducirá el tipo de interés que ofrece hasta el 2,5% para ajustarse al nuevo escenario de tipo de interés en Europa.
Es el último movimiento en un sector, el bancario, cada vez más incapaz de sostener la política de extratipos a la vista de que la política de interés cero amenaza con mantenerse durante mucho tiempo todavía. Las rebajas y cancelaciones han sido incesantes y se amplían también a las entidades extranjeras que operan en España. Algunas de las más generosas como la maltesa Easisave o la italiana Banca Farmafactoring han reducido en los últimos días la rentabilidad de sus depósitos más atractivos. Aunque sigue siendo muy superiores a los de los bancos españoles (Easisave paga el 2,30% a 36 meses frente a 2,50% anterior y Farmafactoring el 2,10% a cinco años frente al 2,65% anterior), el mordisco ha sido importante.
Antes, habían sido cancelados depósitos de alta rentabilidad como el IN de CaixaBank al 1% o el Depósito Bienvenida de Tookam que ofrecía un 1,85%. Y otro banco tan imbricado en el negocio del ahorro español como ING Direct redujo en abril el interés de su Depósito Bienvenida desde el 1,90% hasta el 1,50% TAE y bajó el plazo desde los tres hasta los dos meses. Un movimiento este último que encaja con la estrategia del conjunto del sector, que ha rebajado -cuando no directamente suprimido- los depósitos con una duración superior a los 18 ó 24 meses.
Para encontrar plazos más altos hay que acudir a los bancos extranjeros que en los tres últimos años han desembarcado en suelo español con ofertas muy competitivas y que ofrecen depósitos con duraciones que alcanzan hasta los 60 meses que en muchas ocasiones no tienen límite máximo de aportación. En cualquier caso, los expertos creen que los extratipos actuales son insostenibles a medio plazo y pronostican una nueva avalancha de rebajas en la segunda mitad del año.
“Hay que olvidarse de una remuneración atractiva de los depósitos por mucho tiempo. Los bancos sólo remuneran el pasivo si pueden vincular clientes, y eso lo están haciendo a través de las cuentas. Lo que vamos a ver en los próximos meses es que el plazo de los productos sigue bajando y también las cantidades máximas que se remuneran. El sector no tiene un solo incentivo para hacer lo contrario”, señalan en una de las principales entidades financieras extranjeras que operan en España.
No entiendo a los gobiernos que hacen estas cosas. El Gobierno de Baleares vota una moratoria para grandes superficies http://politica.elpais.com/politica/2015/08/03/actualidad/1438599914_534479.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Herzog pide la imputación de Fernando Restoy por el ‘caso Bankia’ http://www.elmundo.es/economia/2016/06/08/57572943268e3e40198b46fb.html …
El presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, se someterá en septiembre a una cuestión de confianza del ‘parlament’. Es su reacción ante la decisión de la coalición CUP, de rechazar los primeros presupuestos de su mandato, al unirse a las otras fuerzas de oposición al ’govern’, con el resultado de 72 no y 62 sí.
El cálculo de la CUP para adoptar esta decisión, cuyas consecuencias, naturalmente, habrían sido previstas por sus líderes, consiste en que a partir de ahora entrarán de lleno a disputar el liderazgo del independentismo a partidos que, a su entender, no han superado sus contradicciones internas, como fuerzas burguesas que son, temerosas del choque frontal con el estado español.
El fenómeno más interesante que observar es si la CUP sobrevivirá unida a la decisión de retirar transitoriamente su confianza al gobierno de Junts pel Si. Si la CUP no se fractura, tiene una oportunidad de oro de hacerse con el liderazgo del movimiento independentista.
Ese ascenso a la hegemonía está en la lógica de los movimientos nacional-revolucionarios y en la de los movimientos social-revolucionarios, cuando los sectores más ‘moderados’ de esas corrientes pierden el control de la dinámica que ellos mismos han desatado. La CUP reúne en su ideario tanto el nacionalismo como un programa de reivindicaciones de clase. Y parece claro que JpS ha perdido el control, al menos sobre esta parte crítica de su estrategia global. Como dijo Puigdemont al conocer el resultado, “éste es un punto de inflexión”.
La CUP no da signos de división
Empecemos por la posibilidad de que la CUP se divida. En la noche del martes 7, los votos del consejo político del partido más los de su grupo de acción parlamentaria quedaron divididos ante la alternativa de aprobar o no el proyecto de presupuestos presentado por el conseller de Hacienda de la Generalidad, Oriol Junqueras, al parlamento catalán. Veintinueve votaron a favor de rechazarlos, y 26 votaron aprobarlos. Pues bien, en la votación del día 8 en el ‘parlament’ toda la oposición, más todos los diputados de la CUP, votaron unánimes en aprobar la enmienda a la totalidad de los presupuestos.
Puigdemont aseguró que este contratiempo no le desviará del camino a la independencia. Entretanto, se verá forzado a gobernar Cataluña con unos presupuestos prorrogados, desprovistos de unos recursos extraordinarios que se habrían aplicado a importantes programas sociales (más de €850 millones), con los que quería dar satisfacción a la CUP y a su socio Esquerra Republicana.
En mayo pasado, cuando la formación nacional-anticapitalista tuvo que decidir si presentaba o no una enmienda a la totalidad, el resultado se inclinó más del lado de sus ‘moderados’ que de los radicales: 29 a favor de no presentarla, 11 en contra y 8 abstenciones. Los datos, pues, parecen probar que el movimiento resiste bien las tensiones internas, y que la radicalización de sus planteamientos no sólo es compatible con su estrategia, sino que a juicio de la mayoría es buena para los fines del movimiento.
La alegación que la CUP hace para explicar su rechazo de los presupuestos es que éstos no plantean “la desobediencia clara y frontal en relación con las imposiciones del estado español”, como decía el comunicado de la asamblea nacional de mayo pasado. Entre esas imposiciones, claro está, se halla la de declarar ilegal cualquier intento hacia la independencia fuera de los cauces de la Constitución, que por otra parte no la prevé.
La CUP exige que el ‘govern’ vaya directo a la ruptura con el estado y desacate todas sus providencias. Esta pretensión choca frontalmente con la de JpS, de mantener el proceso hacia la independencia dentro de cauces legales mientras sea posible, a la espera de contar con el apoyo de unos agentes internacionales que convencerían o forzarían al estado español a ceder, por mor de la paz y de los ideales de la democracia en Europa, o con el de unas fuerzas políticas españolas que asumieran el derecho a decidir del pueblo catalán, y del de otros pueblos de España. Hasta ahora la única fuerza política que sostiene esa tesis es la coalición electoral Unidos Podemos.
El caso de Cataluña y el de los separatistas ucranianos, comparado La expectativa de las fuerzas que forman JpS es irrealista por varias razones: es imposible desarrollarla en el plazo de dieciocho meses que el nuevo ‘parlament’ fijó, en una declaración solemne, a finales del pasado año. La notoria impreparación para su cumplimiento es causa de frustración de los sectores que, dentro de la CUP, con fuerte oposición interna, otorgaron en su día (y en el último minuto), el consentimiento para que JpS gobernase.
Para que Puigdemont supere la cuestión de confianza en septiembre sería necesario que la CUP se dividiera, y una facción le diera los votos que le faltan a su bloque de 62 diputados. Aunque no se puede predecir que esto no va a ocurrir, sí parece cierto que el ‘procés’ está sometido a unas contrariedades que evidencian lo forzado e impostado de todo el proceso, que no se basa en mayorías parlamentarias sólidas, ni mucho menos en mayorías electorales.
La pretensión de ‘ir creando estructuras de estado’ que en un momento dado suplantarían las estructuras constitucionales por las que se rige Cataluña como comunidad autónoma, es un juego de manos que no tiene precedentes en la historia del constitucionalismo. En cierto modo, es un ejercicio comparable al que están realizando extra-constitucionalmente las fuerzas separatistas del este de Ucrania, con la ayuda de Rusia.
La CUP, consciente de las constricciones que frenan a sus competidores políticos, incrementarán sus esfuerzos por disputar a los independentistas no revolucionarios, no tanto las mayorías, que probablemente nunca podrían conseguir, como el control de la dinámica de confrontación con el estado.
Como enseña la historia repetidamente, las victorias de una serie de movimientos revolucionarios, desde el fascismo al comunismo, sobre los moderados se lograron gracias a organizaciones pequeñas, disciplinadas, reglamentadas y frecuentemente fanáticas.
¿Están algunas organizaciones de ese tipo operando ya en Cataluña? Es probable que ‘todavía no’, al menos de forma políticamente alarmante, pero sí se observa una intensa movilización de grupos organizados, como atestigua el caso del ‘Banc Expropiat’ del barrio de Gracia, o el ‘sitio’ durante días al rectorado de la universidad de Lérida, aparte de otros actos de violencia grupal, siempre bajo el sello del nacionalismo más radical. Y con la presencia de minorías fanáticas.
La CUP ha trazado de forma nítida la trayectoria que espera que JpS siga si quiere seguir contando con su voto para mantenerse en el poder: “la ley más importante que aprobará esta cámara en la legislatura de 18 meses es la de Transitoriedad Jurídica hacia la república catalana”, ha recordado la ‘cupera’ Eulália Reguant después de la votación, contra los olvidadizos.
La insólita confesión de un ex de la CUP destapa las miserias de los antisistema http://www.esdiario.com/477087645/La-insolita-confesion-de-un-ex-de-la-CUP-destapa-las-miserias-de-los-antisistema.html …
La gestión de la crisis de los refugiados y de la economía erosionan la imagen de la UE http://www.expansion.com/economia/politica/2016/06/08/5757e476ca47419d1c8b45f7.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
El TSJM tumba el decreto ‘anti-Airbnb’ de la Comunidad de Madrid http://sabemos.es/2016/06/08/tsjm-tumba-decreto-anti-airbnb-la-comunidad-madrid_19528/ …
Las grandes empresas consumidoras de gas se han puesto mano a la obra y quieren convertirse en lobby de presión ante el futuro Gobierno para intentar solucionar los graves problemas que arrastran por los costes de la materia prima. Cerámicas, papeleras, cárnicas y aceiteras, entre otras, todas ellas asociadas en Gas Industrial, quieren que se cree un mercado gasista similar al eléctrico, que se revisen los costes regulados, exista un mercado más liberalizado y que algunos de los costes se incluyan en los Presupuestos del Estado.
Todos estos sectores se sienten discriminados frente al eléctrico y acusan al Gobierno en funciones y a los que le han precedido, de montar unas infraestructuras gasistas -las plantas regasificadoras- que están infrautilizadas por la caída de la demanda, con un grado de concentración del mercado minorista español muy elevado, con pocos agentes activos en el mercado mayorista y escasa liquidez.
Actualmente, hay seis plantas regasificadoras y la mayoría están infrautilizadas. En los dos últimos años, el uso de las mismas está por debajo del 20%. La planta de Barcelona alcanzo el 17% en 2015; la de Cartagena un 11%; Huelva y Sagunto un 21%, respectivamente; Bilbao un 25% y Mugardos un 36%. La planta de El Musel, en Gijón, está en hibernación. Además, subrayan que el 76% de los costes del sistema gasista español son transporte y distribución.
Según un informe que ha elaborado la consultora Energía Local sobre Competitividad industrial y precio del gas en España, en los últimos siete años el país ha pasado de la zona de mayor a la de menor competitividad en precios del gas en Europa, llegando a pagar entre un 20% y un 25% más que sus competidores europeos. Respecto a los costes regulados, los peajes son un 45% más elevados que la media europea. Las industrias españolas pagan el doble, por ejemplo, que los franceses, el triple que los británicos o seis veces que los alemanes.
Deutsche Bank dice que el BCE “amenaza” al proyecto europeo y fomenta “extremismos y populismos” http://www.gurusblog.com/archives/deutsche-bank-bce-amenaza-proyecto-europeo-fomenta-extremismos-populismos/08/06/2016/ …
El Parlamento Europeo pide a Venezuela la liberación de los presos políticos y Podemos se abstiene e IU vota en contra. Luego se llenan la boca de democracia…
Una concejal de Santisteve (Podemos-IU) pide donar dinero al agresor de Rajoy http://www.abc.es/espana/aragon/abci-concejala-santisteve-pide-donar-dinero-agresor-rajoy-201606080734_noticia.html
La crisis de la izquierda: miedo a la irrelevancia http://www.elmundo.es/espana/2016/06/08/57572c2646163f5e798b4586.html …
–
La crisis de la derecha: riesgo de fragmentación http://www.elmundo.es/espana/2016/06/08/57572e0646163f38418b4571.html …
La desconfianza no es sólo cosa de británicos. En plena campaña para el referéndum del próximo día 23 sobre la Permanencia o Salida del Reino Unido la UE, un estudio a nivel continental le saca los colores a Bruselas. Y a los centros de poder comunitarios por su enfoque de algunos problemas graves y acuciantes, desde la economía a la crisis de los refugiados. Pero a pesar de todos los reproches, una abrumadora mayoría de europeos opinan que la Brexit sería perjudicial para todos.
El estudio del think tank norteamericano Pew Research Center, que lleva tomando la temperatura del europeísmo y euroescepticismo, se ha realizado en diez de los países más grandes de Los Veintiocho, que representan el 80% de la población total. De los más de 10.000 ciudadanos entrevistados, el 70% creen que sería una mala idea la Brexit, y sólo el 16% la aplaudiría.
Bruce Stokes, director del Departamento de Actitudes Globales de Pew, destaca a la hora de presentar los resultados un eje básico: más allá de Brexit o no Brexit, los europeos no están muy por la labor de profundizar en el proceso de unión. Los franceses son los más favorables, pero sólo en un 34%, seguidos de los españoles, con el 30%. Otros 39 franceses y 35 españoles de cada cien preferirían que Bruselas devolviera algunas competencias En el otro extremo, Grecia es el país que más cree necesaria esa devolución de soberanía cedida por los países: un 68%, incluso más que el 65% de los británicos.
Toda la prensa europea, y en especial la británica, glosa los resultados del estudio. Titula Christian Oliver su análisis en Financial Times: ‘La popularidad de la UE, en agudo declive en todos sitios’. Y Peter Foster en The Daily Telegraph: ‘No sólo los británicos: el euroescepticismo sube por toda Europa’. En Politico, Hortense Goulard es más equilibrada: ‘La UE está mal, pero Gran Bretaña no debería irse, según una encuesta’.
El estudio de Pew, ilustrado por un buen puñado de gráficas y cuadros, revela que en 2006 el país más forofo de la UE era Polonia, con el 83% a favor, y España el segundo, con el 80%. Diez años después, Polonia ha caído 11 puntos, hasta el 72%, pero en España la fe se ha desplomado 33 puntos, hasta 47%.
La simpatía de los franceses por la UE, que en 2004 llegaba al 69%, se ha hundido también, hasta el 38%, 31 puntos. Paradójicamente, el país que va a votar sobre si se quedan o se van sólo se ha deslizado desde el 54% hasta el 44%. Y aparte de Polonia, otros cinco países muestran índices favorables por encima del 50%: Hungría, Italia, Suecia, Holanda y Alemania.
El mismo cuadro valora la tasa de ciudadanos que ven la UE de manera desfavorable. Grecia gana por goleada, por razones obvias: un 71% no la quieren para nada. Luego, Francia con un 61%, y en tercer lugar, España, con un 49%. Otra vez Reino Unido sorprende: ‘sólo’ un 48% ve la UE desfavorablemente
Menos diferencias hay entre unos y otros, grandes y chicos, del norte o de la periferia, ricos y pobres, en torno a la opinión sobre la gestión de las instituciones. Unas mayoría casi unánimes censuran la forma en que se está actuando en la crisis de los refugiados: 94% en Grecia, 88% en Suecia, el 77% en Italia, el 75% en España muestra su disgusto. Casi igual respecto a la economía: 92 de cada cien griegos desaprueban las medidas tomadas o no tomadas. Lo mismo que 68 italianos, 66 franceses, 65 españoles, 59 suecos y 55 británicos. A algunos sí les parece bien, como a los polacos: sólo 33 de cada cien suspenden a la UE en este ámbito y 47 la aprueban.
¿Cuánto cuesta vivir de alquiler en las 15 grandes ciudades del mundo?
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/24/actualidad/1464090386_114620.html
El parlamento rumano adoptó una norma que obliga a los supermercados a vender al menos un 51% de carne, fruta, huevos y vegetales de origen nacional, una medida de apoyo a los agricultores.
La norma, que fue aprobada el miércoles por 293 a favor y ninguno en contra en una Cámara de Diputados con 378 escaños, solo afecta a los supermercados que facturen más de dos millones de euros (2,3 millones de dólares) al año.
Las empresas que incumplan la norma podrían recibir multas de entre 100.000 y 150.000 leus (entre 25.000 y 38.000 dólares) e incluso ser sancionadas con el cierre si se repiten las violaciones.
La medida recibió las críticas de la Asociación de Grandes Distribuidores, que dice que “socavará el comercio moderno” y privará a los consumidores de la opción de elegir.
La ley tiene que ser sancionada por el presidente del país, Klaus Iohannis. No estuvo claro si cumple las normas de competencia de mercado.
Cuatro años después del rescate, España maquilla sus problemas, pero no los ha resuelto http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7623664/06/16/Cuatro-anos-despues-del-rescate-Espana-maquilla-sus-problemas-pero-no-los-ha-resuelto.html …
Países que sufren más ataques terroristas http://dlvr.it/LWTXvB
–
¿Llegará el Bund alemán a ponerse en negativo? http://www.euribor.com.es/foro/economia-bolsa-y-actualidad/41891-llegara-bund-aleman-a-ponerse-negativo.html
–
frecuencia de uso de las 10 contraseñas más comunes http://dlvr.it/LWTY1l
# 6, Droblo
Será más bien morir sin jubilarse, porque jubilarse después de morir…
# 6, Droblo
# 26, Anónimo
En realidad el gráfico dice “Work until they die” –> Trabajar hasta que se mueran
Teniendo en cuenta la fama que tienen los japoneses de trabajadores esforzados, y la presunta alta tasa de suicidios y demás, pues no me extraña que un 37% espere trabajar hasta su muerte…
Por estos lares, teniendo en cuenta la inestabilidad laboral, el alto paro, y que si te quedas en paro en torno a los 40-45 empieza a ser de complicado a imposible encontrar otro trabajo; pues tampoco es que me extrañe mucho lo del 3%…
Yo, personalmente, siempre he creído que iba a morir “joven”, por lo que no creo que llegue a ver una jubilación, si me pilla de alta o en la cola del paro, Dios dirá…
Otro detallito que hay que tener muy en cuenta si contratas un fondo de Inversión, e incluso un Plan Personal de Pensiones, y que desaconseja completamente la contratación de cualquiera de ellos por un pequeño inversor (me refiero al típico paganini anónimo que pulula por donde puede de este País), es que si la entidad Gestora y/o Depositaria es un Banco, este va a j-der a unos (a los paganinis) con rentabilidades ínfimas e incluso negativas (especialmente planes de pensiones) en favor de otros (los que contratan fondos / Planes con grandes sumas). Motivo: a la entidad Gestora y/o Depositaria le interesa mantener grandes capitales, o sea “buenos clientes”, que no a los numerosos cutre-raquíticos pequeños inversores que están sólo para hacer el papel de siervos, es decir, para dejar que sus pequeños beneficios se repartan entre los “buenos”. ¿Motivo? No disponer de la composición de la cartera del Fondo y pésima o nula posibilidad de acceso a esa info. Así, cuando el paganini se mosquea al ver que a su vecino del segundo, más rico y con el mismo Fondo que el suyo, ha obtenido rendimientos porcentuales mucho más altos que él, va a quejarse al Banco y allí le dicen que bueno, que esa diferencia será porque el Fondo del “otro” tendrá una composición diferente y más rentable que el suyo. ¡¡Ja!!.
Nos vamos al guano.
Unidos Podemos ya son los segundos.
# 29, Anónimo
Yo no entiendo porque buscan vida inteligente en otros planetas. Pirmero seria buscarla aqui. O puede ser que definitivamente aqui no la hay y hay que buscar fuera.
El resultado de las elecciones va muy acorde con lo que los partidos necesitan, pactar y negociar, ya que ninguno de ellos tiene un proyecto potable por si solo. Algunos darán mas miedo por “radicales”, otros dan más asco por corruptos y todos en general tienen alguna idea decente al menos en concepto y varias bastante malas.
Por eso es fundamental que el nuevo gobierno no lo forme un bloque de ideología clara, porque ninguna ideologia “pura” nos va a arreglar el problema.
#29 Anonimo
Ya llevamos años en el guano, por eso mismo Unidos Podemos es ya 2º. ojo que no afirmo que nos vayan a sacar, pero quiero ver si lo consiguen.
32, Anónimo el problema es ese, que la gente exagera mucho con lo mal que estamos y no sospecha que en realidad podemos estar mucho mucho mucho peor.
33, Anónimo mal estamos pero ahora mismo la tendencia es positiva: la economía crece y hay más empleo y menos paro. A mi también me da miedo que la tendencia cambie.