Esta imagen es bastante curiosa porque refleja las previsiones que el G7 (o los expertos consultados por estos países) realizaron a finales de mayo sobre la evolución mundial de la demanda de petróleo
En esa reunión decidieron prohibir los subsidios a los combustibles fósiles a partir de 2025 y eso a pesar de que creen que el pico máximo de demanda de fuel ocurrirá unos años más tarde por lo que, si se cumple lo que dicen, lo normal es que esos años en que la demanda crezca y las subvenciones desaparezcan, habrá un fuerte aumento de precios. Con todo, lo más sorprendente no es esto, es que según su previsión hacia finales del presente siglo no habrá demanda mundial de petróleo. ¿Saben algo que los demás no saben como para estar tan seguros de ello? Es un tema interesante porque se puede pensar que su creencia está basada en evidencias científicas que los demás no conocemos (¿cómo harán despegar a un avión sin fuel?) o que directamente piensan que no habrá demanda porque no quedará oferta. Teniendo en cuenta que según se preveía hace 40 años, el petróleo ya se habría acabado, no es muy raro que crean que eso puede pasar dentro de 84…
Lo que sí parece claro es que los automóviles dejarán en unos años de usar petróleo. De hecho, Noruega prohibirá los coches con diésel y gasolina en 2025 y aunque sus motivos sean ecológicos, es una señal de la tendencia global. Claro que los coches sólo son una parte de la demanda de combustibles fósiles. Esto de Noruega me ha recordado a Okkupert, una serie basada en un best-seller famoso en aquel país, que trata sobre un gobierno “verde” noruego que decide dejar de extraer petróleo y gas porque ha encontrado una fuente de energía alternativa menos contaminante. Y como hay conflictos en Oriente Medio que dificultan el suministro, toda la UE se le echa encima porque necesita el combustible noruego. El primer ministro se niega a las peticiones del resto de Europa y decide parar la industria extractiva. Y la UE, con su cobardía habitual, en lugar de atacar a Noruega, encarga a Rusia que mande tropas a las plataformas noruegas y se asegure que se seguirá distribuyendo crudo a Europa.
No es una gran historia lo que viene después pero la idea de la que parte me hizo pensar bastante. Por ejemplo: ¿Hasta qué punto tiene un país derecho a no compartir sus recursos? En teoría tiene todo el derecho pero también lo tienen los individuos y sin embargo, muchos creen que hay que exigir a los ricos que compartan su patrimonio así que ¿por qué no utilizar ese mismo argumento con los territorios? Claro, que si lo vemos así, una vez que acabemos con Noruega, Suiza, Singapur etc. se nos puede volver en contra porque España es un país rico ya que está por encima de la media mundial… Otro pensamiento que se me ocurrió al ver esta serie es el tema de las relaciones internacionales, en ellas todo son intereses. Nadie se lleva bien con otro si no es porque espera obtener algo a cambio. De hecho, los intercambios comerciales han hecho más por la causa de la paz que cualquier otra cosa en la Historia y mientras ese flujo se mantenga, a nadie se le ocurre dañar su propia economía con conflictos bélicos. La sinrazón de las guerras que a la Humanidad tanto le ha costado entender, solo se mantiene viva en territorios donde los contendientes apenas tienen nada que perder, quizás por eso da tanto miedo Corea del Norte y tan poco las disputas entre China y Japón, que por muy mal que se lleven no parece sean tan estúpidos de hundir sus economías en una guerra inútil.
Por eso, a pesar del Bréxit, creo que si no existiera la UE habría que inventarla. Eso sí, de otro forma, como la ASEAN asiática, con libre movimiento de personas y capitales y sin fronteras comerciales pero sin burócratas y sin un Parlamento que sólo sirve para que los que lo integran cobren su sueldo y se dediquen a ultra-regular para así justificarlo. Dado que la mayoría de los europeos no quieren más Europa, y son nacionalistas de su propio país y no de su continente, nuestros dirigentes políticos deberían cambiar la agenda. Y por supuesto, empezar a pensar en deshacer la Eurozona con el menor coste económico posible porque pronto empezarán las desafecciones y no precisamente de los “pigs” sino de Holanda, Finlandia, Francia… Por cierto, Renzi ya ha dicho que dimitirá si no se aprueba la reforma constitucional que los italianos votarán en octubre. Veremos.
En cuanto a los mercados, hoy comienza Julio tras el subebajasubebajasube (aunque el último sube ha olido más a maquillaje de fin de trimestre que a otra cosa y no cambia el signo negativo del mes) de Junio y la estadística dice que es un mal mes para la bolsa; de hecho todo el verano suele serlo incluido septiembre que destaca como el peor mes del año. Eso sí, como se puede ver en este gráfico de la estacionalidad del Ibex de 1994 a 2014, puede ser una excepcional posibilidad de compra ya que el último trimestre suele ser de grandes ganancias:
Como siempre, la estadística es solo una herramienta más, nada es seguro y además este año las elecciones USA pueden distorsionar mucho las cosas. Y aunque sigo creyendo, como llevo repitiendo desde hace muchos meses, que ni el Ibex ni los bancos europeos deben ser el destino de nuestras inversiones, por vez primera en mucho tiempo ya no recomiendo deshacer posiciones. Si, como le pasa a la mayoría, eres de los que no has cortado las pérdidas cuando eran mínimas como deberías haber hecho, ahora que son abultadísimas entiendo que ya no merece la pena vender y toca esperar. En el corto plazo se ha exagerado tanto lo del Bréxit que quizás toque confiar en la opinión contraria ahora que la mayoría está tan negativa.
Links.
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
Ver comentarios
La hipótesis PP+Cs+PNV+CC+CN http://agendapublica.es/la-hipotesis-ppcspnvcccn/ …
La manufactura china se deterioró de nuevo el mes pasado, de acuerdo con estudios divulgados el viernes, indicando más debilidades en la segunda economía del mundo, que pasa por una prolongada desaceleración.
Un sondeo oficial de gerentes de compra de fábrica bajó a 50,0 en junio, respecto a 50,1 del mes anterior.
Al quedar en exactamente el punto medio de la escala de 100 puntos, el último análisis del sondeo de la Federación China sobre Logística y Compra indica que la actividad en fábricas no se ha expandido ni contraído desde hace un mes.
Un sondeo privado realizado aparte y divulgado el mismo día pintó un panorama más pesimista de las condiciones en el sector manufacturero de China, que emplea a varios millones de trabajadores.
El índice Caixin/Markit se contrajo más, cayendo a 48,6 el mes pasado desde el 49,2 en mayo, mientras la producción se reducía al ritmo más rápido en cuatro meses.
Sin embargo, un sondeo oficial de actividades en el sector servicios aceleró el ritmo, aumentando a 53,7 el mes pasado desde el 53,1 anterior.
Las autoridades en Beijing están luchando para revivir el crecimiento de la economía china, que desaceleró a cifras de hace 25 años, pero sus esfuerzos han tenido poco éxito.
La ansiedad e incertidumbre desatada por la votación en Gran Bretaña la semana pasada, a favor de dejar la Unión Europea, añade más desafíos a un débil panorama mundial que ha frenado la demanda en mercados exportadores.
Pedro, presidente, con los votos de Unidos Podemos sin pedir nada a cambio http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Pedro-presidente_6_532006797.html …
109 nobeles acusan a Greenpeace de “crimen contra la humanidad” por su rechazo a los transgénicos
El pueblo que más dinero recibía de la UE, apostó mayoritariamente por abandonarla http://www.eldiario.es/theguardian/pueblo-dinero-recibia-UE-abandonar_0_531947249.html …
No: el 26J no hubo 'pucherazo' (ni puede haberlo) perfectamente explicado https://blog.naroh.es/2016/06/27/no-el-26j-no-hubo-pucherazo-ni-puede-haberlo/ …
S&P ve riesgos para la cohesión política de la UE tras el Brexit http://www.expansion.com/mercados/2016/06/30/57755b6f268e3e2f428b45ea.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
Partidos, sindicatos y empresas energéticas han comenzado a plantear sus reivindicaciones al nuevo gobierno que se formará tras las elecciones del 26 J. Ciudadanos y UGT coinciden en que habría que volver a las políticas del pasado y elaborar un Plan Energético Nacional, con una nueva planificación energética. Las eléctricas ya han reclamado que deben cambiar los impuestos que gravan las tarifas y rediseñar el reparto del bono social. Las renovables reclaman una mayor seguridad jurídica y económica frente a la incertidumbre que ha introducido el actual Ejecutivo en funciones.
Aunque con diferencias de matices y de objetivos, todos demandan que haya un cambio en la actual política energética y que se modifiquen varios puntos de la actual reforma energética. Al PP, si es que logra formar nuevo gobierno, no le quedará otra que escuchar a todas las partes y no aplicar el rodillo de la anterior legislatura por tener mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
Apenas habían transcurrido casi horas, cuando el sindicato UGT había pedido ya la constitución de una Mesa de la Energía en la que participen todos los agentes para elaborar un Plan Energético Nacional en el que se incluyan todas las fuerzas energéticas en el mix de generación. UGT reclama que, ante todo, debe primar el interés general, con el objetivo de “potenciar la independencia energética, garantizar el empleo y facilitar una transición socialmente responsable”.
El sindicato no cuestiona el uso de la energía nuclear, incluso deja claro su respaldo a la misma, siempre que “existan garantías técnicas y de seguridad”, avaladas por los organismos reguladores, y que la ampliación de su vida útil “aporte beneficios a la sociedad”. Respecto a la política energética seguida por Rajoy, asegura que, a nivel laboral, se ha traducido en “destrucción de empleo, pérdida de derechos y empobrecimiento de las condiciones laborales de los trabajadores”.
Ciudadanos pide volver también al Plan Energético
Respecto a los partidos políticos, un posible apoyo de Ciudadanos al PP, obligaría a Mariano Rajoy a tener en cuenta sus propuestas. Su líder, Albert Rivera, anunció en la reciente campaña electoral que eliminaría el ‘impuesto al sol’ y ha prometido recuperar el viejo sistema del Plan Energético Nacional.
Rivera afirmó que, la primera medida energética que tomaría, si llegaba a gobernar, sería “suprimir” dicha tasa y el impuesto al autoconsumo, “un impuesto injusto -afirma-, que nadie entendería en ningún país europeo”. Además, se ha mostrado partidario de recuperar el modelo del Plan Energético Nacional, el antiguo PEN, en el que los anteriores gobiernos de UCD, del PSOE y el primer mandato de José María Aznar, se apoyaron para diseñar sus políticas energéticas. Su desarrollo fue fundamental, en su día, para reducir la dependencia del petróleo y decretar el parón nuclear socialista.
El líder de Ciudadanos se ha mostrado consciente de que España sigue necesitando, a día de hoy, un mix energético “porque no somos capaces de autoabastecernos con energías renovables, aunque tenemos que tender a eso. El futuro está en las energías limpias”, ha señalado.
En el desarrollo de las energías renovables, se han centrado también las peticiones que las eléctricas hacen al futuro Ejecutivo. El subdirector de Regulación de Endesa, Eduardo Moreda, ha señalado en unas jornadas del Club Español de la Energía, que el nuevo Gobierno, “sea el que sea”, deberá relanzar las renovables si se quieren cumplir con los compromisos de descarbonización.
En esta misma línea, se ha pronunciado el responsable de Prospectiva de Negocio de Renovables de Iberdrola, Juan Rivier. Considera que el próximo Ejecutivo tendrá unos objetivos a 2020 y 2030 que cumplir, por lo que, tras el parón que ha habido, el desarrollo de las renovables “tendrá que volver a arrancar”. El directivo de la eléctrica subraya que España es un país que puede atraer grandes inversiones para plantas fotovoltaicas, aunque señala que, para que esto ocurra, es necesario “arreglar la regulación”.
Precisamente, para poder cumplir los objetivos de renovables que establece Bruselas para 2030, España debería llegar entonces hasta los 35.700 megavatios eólicos, frente a los 23.000 MW actuales. Según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), si se logran alcanzar estos objetivos el empleo actual en el sector se duplicaría.
Eliminar incertidumbres
Su presidente, Juan Diego Díaz, ha expuesto varias peticiones al próximo Ejecutivo, pero fundamentalmente una: revisar la actual Reforma Energética. El máximo responsable de AEE considera que “es necesario eliminar la posibilidad de modificar la rentabilidad de los proyectos existentes y futuros, estableciendo un valor fijo para la vida útil de la instalación”. Igualmente, pide que se eliminen los límites del precio del mercado previsto por el Gobierno. Esta exigencia es considerada clave para fijar la retribución de los proyectos, con el fin de que los ingresos sean “más predecibles y estables”.
Desde AEE, sostienen que el sector ha sido injustamente perjudicado por la Reforma. Por ello, insisten en que, en un momento que hay superávit en el sistema eléctrico, se les “debería devolver parte de lo perdido”. Además, estima que es necesario marcar un calendario de subastas, que desemboque en el cumplimiento de los objetivos de 2020. “Si queremos llegar a tiempo y cumplir la planificación del Gobierno -incluye 6.400 MW eólicos nuevos-, tenemos no ya que correr, sino volar”, comenta. El presidente de APPA Fotovoltaica, Xabier Albistur, reclama por su parte, “seguridad jurídica y económica” para el sector, frente a la incertidumbre que existe actualmente tras la Reforma Energética.
Retirar los impuestos a la producción
Aparte del desarrollo de las renovables, tanto Endesa, como Iberdrola y Gas Natural Fenosa, desde la pasada legislatura vienen denunciando que se deben cambiar algunos puntos considerados por ellos esenciales del actual marco regulatorio. El presidente de Endesa, Borja Prado, insiste en que, una vez eliminado el déficit eléctrico, hay que establecer una tarifa eléctrica que responda a los costes reales del suministro. “Es necesario analizar la validez de algunas reformas que fueron introducidas en un escenario de crisis y que, en estos momentos, carecen ya de sentido”, señala.
Por ejemplo, las eléctricas reclaman que se retiren los impuestos a la producción eléctrica y otras tasas impositivas que suponen un alto porcentaje en el recibo de la luz. Otra de las reivindicaciones que hacen es “rediseñar” los criterios de reparto del bono social para que el descuento que se ofrece -un 25% sobre el total de la factura- sea percibido por hogares con niveles de renta mínimos y se impida que los reciban otros clientes que no se encuentran en esa situación crítica.
Dudas sobre el impuesto del 7%
Por otro lado, el Tribunal Supremo ha examinado los recursos de la patronal eléctrica Unesa, Iberdrola y Endesa contra el impuesto eléctrico del 7% y dos tributos nucleares. En los tres casos, la Sala Tercera plantea dudas de constitucionalidad al cuestionar la finalidad medioambiental de dichos impuestos. Entiende que se podrían estar gravando el mismo hecho imponible o la misma manifestación de riqueza ya gravada por otras tasas. En sus resoluciones, el Alto Tribunal considera que los recurrentes podrían tener razón al afirmar que la verdadera realidad perseguida con tales recargos es financiar el déficit tarifario. Estos tres impuestos están regulados en la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética.
Fitch se sorprende con la fortaleza de la economía española y eleva su previsión del PIB al 2,8% http://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20160630/136486842_0.html …
Ya no se cuenta sólo el PIB. Ni la renta per cápita. Para medir el nivel de desarrollo y progreso de la población de una sociedad existen desde hace años nuevas herramientas. Una de las primeras fue la del Índice Desarrollo Humano de la ONU. Otras incluyen el concepto de Felicidad, inventado por el rey de Bhután tal vez para hacer honor al origen del fabuloso mundo de Shagri-La. Y otro modelo, quizás el que computa mayor número de parámetros, es el Índice de Progreso Social que elabora un think tank norteamericano.
Pero por mucho que tenga la sede en EEUU, al Social Progress Imperative no le impresionan ni su riqueza, ni sus magnitudes macroeconómicas, ni sus multinacionales financieras, industriales o tecnológicas. A la hora de calibrar las 53 variables del Índice de Progreso Social 2016, EEUU sale en el puesto número 19 entre 133 países clasificados. Por detrás de España, que desde el ranking del año pasado ha avanzado tres peldaños y se ha colocado en el 17.
Otros países que aparecen en el Índice por detrás de España son Francia, en el puesto número 18, y de Italia, en el 24. Por delante, los sospechosos habituales nórdicos y de otras latitudes. Integran el Top Ten: 1 Finlandia, 2 Canadá, 3 Dinamarca, 4 Australia, 5 Suiza, 6 Suecia, 7 Noruega, 8 Holanda, 9 Reino Unido, 10 Islandia y Nueva Zelanda (ex aequo). O sea, ocho europeos.
Son tres grandes bloques los que miden lo divino y lo humano de un país. También lo divino, porque varios parámetros tienen que ver con la libertad de culto y tolerancia religiosa. Estos son los comentarios sobre España del índice de este año: ‘En la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, España está mejor en agua y residuos, y puede mejorar en seguridad personal. En Cimientos de Bienestar, España puntúa muy alto en acceso a conocimientos básicos, pero va retrasada en Salud. En Oportunidades, donde más fuerte está España es en derechos individuales y tiene mucho campo por delante para mejorar en acceso a educación avanzada’.
En el cómputo global, la puntuación de España es de 85,88 sobre la cota máxima de 100. Pero en algún campo, precisamente en el de Cimientos de Bienestar, anda muy arriba: en el puesto número 6, por encima incluso de Finlandia. En la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, España cae al puesto 22, y al 18 en Oportunidades.
Si entre los diez primeros hay ocho africanos europeos, también hay ocho africanos entre los diez últimos. Este es el pelotón de los torpes: 124 Liberia, 125, Sierra Leona, 126 Etiopía, 127 Yemen, 128 Guinea, 129 Níger, 130 Angola, 131 Chad, 132 Afganistán y 133 República Centroafricana.