Euríbor hoy: 2.688%

Media octubre: 2.723% (-0.213)

Variación anual octubre: -1.437%

Actualizado el 4 de octubre de 2024

Categorías: Articulos

Cambios para España (2)

constitucionCambiar la estructura política.

Nuestro sistema político tiene muchos defectos pero a la vez creo que éstos son un reflejo de la sociedad española que es muy complaciente con las mentiras, con la corrupción, con el despilfarro… nos quejamos mucho de los políticos y a la vez les hacemos el juego, hay mucho conformismo en España y en mi opinión hay demasiado miedo a perder lo que se tiene como para intentar hacer el cambio radical que se necesita. No obstante, aunque los españoles seamos los principales responsables del sistema actual lo cierto es que los que montaron el actual tinglado han dificultado mucho que pueda haber un cambio real que pasaría, en primer lugar, por una nueva constitución –elegida por los españoles de hoy- que sustituyera a la anterior. Toda reforma que se quiera hacer en este país pasa por una nueva –o renovada- Constitución, esa “ley de leyes” que una parte de los españoles nacidos antes de 1960 votó en 1978 y que seguimos sufriendo en la actualidad y que parece ser deberemos padecer por los siglos de los siglos: hay que dejar de lado el miedo al cambio y el mantener a toda costa un sistema que cada vez convence menos.

Las críticas al actual sistema son constantes: hay quien insiste en la contradicción de no poder elegir por votación popular al jefe de estado, hay quien critica la falta de independencia de la justicia, la inutilidad del Senado, las listas cerradas, la ausencia de requisitos objetivos para ir en ellas, el injusto sistema electoral, que coexistan autonomías y diputaciones, el inmenso número de políticos, el aún mayor de asesores a dedo, la falta de castigo a los gestores públicos que gastan por sistema mucho más de lo que ingresan, lo barata que sale la corrupción… En todo estoy de acuerdo pero creo que no es la clave del mayor problema de nuestra democracia: que está mal construida porque no hace lo suficiente para que exista una efectiva separación de poderes. Fue el filósofo Montesquieu quien en “El espíritu de las leyes” (1748) acuñó el término “división de poderes” que ha llegado a nuestros días. Básicamente establecía, contra el criterio absolutista que “Los departamentos legislativo, ejecutivo y judicial deben ser distintos y diferentes” y añadía: “Para que exista un gobierno libre los poderes propios de uno de los departamentos no deben ser administrados completa ni directamente por cualquiera de los otros. Es también evidente que ninguno de ellos debe poseer, directa o indirectamente, una influencia preponderante sobre los otros en lo que se refiere a la administración de sus respectivos poderes.” Así pues, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esta es una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro. Sin embargo en el caso español las leyes las hacen los parlamentos que están dominados por los mismos que han elegido al ejecutivo, la separación prácticamente no existe y sólo el Tribunal Constitucional puede y debe frenar una ley si es anticonstitucional. Con lo que sólo tenemos como independiente el poder judicial al que se llega por estudios pero cuyos órganos superiores también están de algún modo influidos por el ejecutivo pues son cargos propuestos por partidos políticos. De hecho, el propio Tribunal Constitucional también es elegido por el poder legislativo como todos los órganos que en teoría podrían frenar su poder.

Así pues, si un ejecutivo está en el poder el suficiente tiempo domina los principales cargos del poder judicial, ha influido en el nombramiento del presidente del Tribunal Constitucional, hace las leyes que quiere si tiene una mayoría parlamentaria suficientemente amplia (algo a lo que ayuda la actual ley electoral). Y como la percepción de lo que es bueno o es malo a la mayoría de la gente le llega a través del filtro de los medios de comunicación, la independencia de estos es clave pero muy difícil dada su gran dependencia económica –e incluso de funcionamiento- de decisiones políticas (en las licencias de radio y televisión, en la utilización de las campañas de publicidad institucional como presión hacia la prensa etc.). Por supuesto todo este excesivo control sobre todas las áreas de poder también incluye la economía, sin un buen sistema de contrapesos es muy fácil para los gestores políticos el caer en la tentación de la corrupción: no podemos confiar –por desgracia lo hemos comprobado- en la bondad de nadie, es mejor tener un sistema que dificulte al máximo la posibilidad del latrocinio. Igual que es mejor tener un sistema de semáforos en los cruces que confiar en la educación vial de los conductores.

Para separar el poder ejecutivo del legislativo una Nueva Constitución quizás debería fijarse en el sistema norteamericano y que el pueblo elija por un lado a los parlamentarios para que elaboren y aprueben o rechacen leyes y por otro al primer ministro para que gobierne y prepare y cumpla los Presupuestos Generales del Estado. También se debe cambiar la estructura administrativa cara e ineficiente que tenemos, el injusto sistema electoral, las listas cerradas o que no podamos elegir al jefe del estado.  Lo más curioso es que la tecnología y un sistema electoral justo nos permitirían acercarnos al sueño de la democracia directa y acabar con el déficit democrático actual: se podría votar con el propio móvil –igual que ya se hacen pagos con él- simplemente dándolo de alta en el Ministerio del Interior o estableciendo para todos los móviles nuevos al comprarlos una especie de matrícula que da derecho al poseedor del aparato a votar con él. Sería algo voluntario y complementario a las urnas al principio pero creo se impondría al ser mucho más barato, rápido y eficaz. Sí, las personas podrían vender su voto pero claro, también lo pueden hacer con el método tradicional ya que nadie garantiza un reconocimiento facial al comprobar la foto del DNI con la persona que vota y el sistema de papeles en urnas no es precisamente un ejemplo de seguridad. Tampoco lo es el de voto por correo y sin embargo es el mayoritario en el país que a comienzos del siglo XXI es el mayor exponente de democracia directa (listas abiertas, mayoría de políticos vocacionales, numerosos referendos vinculantes etc.) y participación ciudadana: Suiza.

En principio con los votos por móvil se pueden seguir eligiendo diputados pero sobran las circunscripciones electorales, es absurdo que valga menos votos un escaño en Soria que en Barcelona si al fin y al cabo el diputado elegido defiende las posturas de su partido y no las de su provincia. Así pues, si los votos son 30 millones y los escaños 351 –mejor un número impar para evitar empates- se puede establecer que cada escaño cuesta 85470 votos, es decir, 30000000/351. Si sólo vota la mitad de la gente, pues sólo habrá la mitad de diputados ya que no es justo que si los políticos no saben motivar a los votantes obtengan el mismo resultado. Con el tiempo mi esperanza, si se impusiera un sistema similar, es que en vez de votar cada 4 años, lo hagamos cada vez que el proyecto que se debatiera en el Parlamento fuera de importancia general, así como celebrar referendos asiduamente. Antes de poder votar, cada ciudadano debería responder a un test con 3 preguntas muy breves y básicas sobre el texto antes de elegirlo o rechazarlo, de este modo se garantiza que el votante demuestre que está informado sobre lo que vota o que al menos se tome la molestia de buscar las respuestas correctas en un buscador de internet, que demuestre interés más allá de las afinidades que pueda tener hacia el líder que pida que se apruebe o se deniegue algo. Seguro el porcentaje de abstención será muy alto -lo cual es una elección también-, pero nadie debe obligar a nadie a implicarse si no quiere.

Idealmente, la política debe convertirse en una cuestión de confianza: se supone que todos los gobernantes intentan hacerlo lo mejor posible –aunque sólo sea para mantenerse en el cargo- y su principal labor es hacer una buena redistribución –detectando dónde se debe aumentar la inversión y donde se debe reducir- de lo que recaudan. Es decir, que elaboren los mejores Presupuestos Generales del Estado y los cumplan correctamente ajustando con la mayor exactitud gastos con ingresos (debería ser muy impopular un equipo de gobierno que no sabe cuadrar los números). Así, los votantes deberíamos elegir a las personas que más confianza nos dan, independientemente del partido político. De hecho ¿por qué debe ser político el elegido? Con este método de elección directa no haría falta la estructura de partidos políticos para que hubiera candidatos populares y eso vale para presidentes del gobierno pero también para alcaldes.

Sea esta u otra, lo cierto es que hace falta una reforma política de calado en España.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Siento tener que ponerte por primera vez sólo 1 estrella, pero esta vez te la has ganado con creces.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Vivo en Suiza y eso que propones me parece estupendo. Lo que ocurre es que eso da mucho trabajo al votante Más de uno preferiría que se votase con dibujitos porque eso de leer Io que se vota...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Pues a mí me ha gustado mucho el artículo.

    Tenemos demasiados políticos, la separación de los poderes es de chiste, tenemos un Gobierno Central, Gobiernos autonómicos, Diputaciones, Ayuntamientos, etc., etc.

    Y si bien en la mayoría de ayuntamientos "pequeños" cobra el alcalde y pocos o ninguno más, hay algún que otro alcalde que cobra más que el Presidente del Gobierno, ahí yo pondría un límite salarial mucho más estricto.

    Así como para el número de asesores, cargos de confianza, etc., etc.

    Lo del "test" antes de votar yo lo impondría incluso para todo tipo de elecciones (generales, autonómicas, locales, referendums, etc.) ya que hay gente que, de verdad, vota por que "históricamente" su familia es de este o aquel color o por algún motivo igual de "peregrino"; pero sin saber, realmente, lo que está votando.

    Pero, claro, los que defienden el voto "universal" se te echan al cuello si sacas el tema...

    Lo del apoyo popular a las posibles leyes también debería implementarse, aunque no fuese vinculante; pero antes de votar una ley medianamente "importante" nuestros "representantes" deberían saber la opinión real de la gente a la que dicen representar. Esto, mediante móviles, o mediante internet debería ser fácil de hacer.

    Y, por supuesto, darle a las Iniciativas Legislativas Populares (I.L.P.) unas posibilidades reales de ser al menos debatidas en el Congreso.

    Etc., etc., etc.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No te canses Droblo, a las personas la democracia directa informada no les gusta y les da miedo. Prueba de ello el comentario #1

    Porque que cada voto cuente lo mismo, que se consulte a los ciudadanos para cambios importantes y que solo voten personas que saben un mínimo sobre lo que están votando es una horrible aberración.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Evolución principales bolsas mundiales en 2016 y desde varias fechas desde el 2000 http://dlvr.it/LfCNwM
    -
    Dato de empleo ideal en USA: se crea empleo pero como sube la tasa de paro, no hay miedo a subidas de tipos dlvr.it/LldKcw
    -
    Viñeta de sirena http://dlvr.it/LkNMDG

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Modificar o reformar la constitución por cualquiera de las razones que expones, me parece bien. Salvo aquella de “porque yo no la voté”.

    Por esa razón deberíamos tener una Constitución nueva cada 25 años para que cada generación vote la suya propia. Todos los años se incorporan nuevos electores en el censo, luego todo debería volverse a votar.

    Mal asunto tendrían las viejas constituciones de Europa, o la de EEUU o tantas otras.

    Cosa distinta es que se reforme y actualice para adaptarla a las nuevas circunstancias y a los nuevos tiempos. A modo de ejemplo: año de aprobación de la constitución de los principales países democráticos:

    EEUU 1787. Noruega: 1814. Países Bajos: 1815. Bélgica: 1831. Dinamarca: 1849, ampliamente reformada en 1953. Luxemburgo: 1868. Australia 1900. Liechtenstein: 1921. Austria: 1929. Irlanda: 1937. Islandia: 1944. Italia: 1947. Alemania: 1949. Francia: 1958. Grecia: 1975. Portugal: 1976. España: 1978. Andorra: 1993. Finlandia: 1999 (la anterior era de 1919). Suiza: 1999 (la anterior era de 1874). Vaticano: 2000 (la anterior era de 1929).

    Como ves Droblo, la nuestra es de las más jovencitas y ya la quieres jubilar. Quizás sería mejor adaptarla y reformarla. Ah, y muy importante: cumplirla. Que es lo que muchos políticos no hacen.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • 6, Maño H20 No Maño, no es comparable.Por muchas razones: el escaso apoyo que tiene en la actualidad, porque la votó un país que llevaba sin votar décadas, sin ninguna cultura política, muy diferente a la sociedad actual, porque legitima en gran parte los deseos políticos de un dictador etc. pero sobre todo porque es una mala constitución, realizada con mucha ambigüedad en muchos temas de forma deliberada para poder ampliar el consenso político que era tan necesaria en la Constitución.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • citas re­le­vantes a lo largo de la se­mana:

    Lunes 11

    El mi­nistro de Economía asiste en Bruselas a las reuniones del Eurogrupo.

    La mi­nistra de Fomento se reúne con re­pre­sen­tantes de com­pañías aé­reas para abordar las pre­vi­siones de cara a la tem­po­rada de ve­rano, con el anuncio de la huelga de pi­lotos de Aireuropa como prin­cipal pro­blema por re­solver con equi­dad.

    La mi­nistra de Empleo asiste en Beijing (China) a la reunión de mi­nis­tros de Trabajo y Empleo del G-20.

    El INE pu­blica los datos de via­jeros de mayo.

    Eurostat pu­blica las cuentas sec­to­riales de ho­gares y em­presas del primer tri­mestre de la eu­ro­zona.

    De Italia llegan los datos de pro­duc­ción in­dus­trial de mayo.

    Portugal da a co­nocer los datos de la ba­lanza co­mer­cial de mayo.

    EEUU pu­blica el ín­dice de con­di­ciones del mer­cado la­boral de ju­nio.

    El Tesoro subasta le­tras a tres y seis me­ses.

    En el ám­bito em­pre­sa­rial, Alcoa pu­blica los re­sul­tados tri­mes­tra­les.

    Pagan di­vi­dendo a sus ac­cio­nistas BBVA, Zardoya Otis y Acerinox.

    Martes 12

    El mi­nistro de Economía asiste en Bruselas a la reunión de Ecofín que ana­liza el inicio del pro­ceso de in­frac­ción contra España y Portugal por ex­ceso de dé­fi­cit.

    El pre­si­dente del Gobierno se reúne en el Congreso con el pre­si­dente de Ciudadanos, Albert Rivera, y el se­cre­tario ge­neral de Podemos, Pablo Iglesias.

    Alberto Garzón da una rueda de prensa a las 13 en el Congreso de los Diputados.

    El INE pu­blica los datos de las so­cie­dades mer­can­tiles de mayo y los in­di­ca­dores de con­fianza em­pre­sa­rial del primer tri­mes­tre,

    El Tesoro co­loca le­tras a seis y 12 me­ses.

    Eurostat pu­blica el ín­dice de pre­cios de vi­viendas del primer tri­mestre del año.

    En Alemania y Portugal pu­blican los datos del IPC de ju­nio.

    De EEUU nos llega la en­cuesta de ofertas de tra­bajo y ro­ta­ción la­boral (JOLTS) y la ba­lanza ma­yo­rista de mayo.

    También co­no­cemos el Redbook se­manal de ventas mi­no­ris­tas.

    El Tesoro ce­lebra subasta de le­tras a cuatro se­manas y bonos a diez años.

    En el ám­bito em­pre­sa­rial Europac paga di­vi­dendo a sus ac­cio­nis­tas.

    Miércoles 13

    El abo­gado ge­neral del Tribunal de Justicia de la Unión Europea pre­senta sus con­clu­siones sobre la re­tro­ac­ti­vidad de las cláu­sulas suelo en España para cal­cular las can­ti­dades que los bancos de­berán re­in­te­grar a quienes sus­cri­bieron con­tratos hi­po­te­ca­rios con cláu­sulas abu­si­vas.

    El INE pu­blica el IPC y el IPC ar­mo­ni­zado de ju­nio, como tam­bién lo hacen otros países de la UE como Francia e Italia.

    Eurostat pu­blica los datos de la pro­duc­ción in­dus­trial de mayo de la UE.

    De EEUU co­no­cemos el Libro Beige de la Fed; tam­bién co­no­ce­remos los pre­cios de im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción de ju­nio, el cum­pli­miento de los ob­je­tivos del Tesoro del mismo mes y las ex­pec­ta­tivas de in­fla­ción em­pre­sa­rial de la Fed de Atlanta de ju­lio.

    En el ám­bito em­pre­sa­rial, en España, Catalana Occidente paga di­vi­dendo e Intel y Delta Air Lines pre­sentan re­sul­ta­dos.

    Jueves 14

    El juz­gado de lo Mercantil nú­mero 5 de Madrid de­cide la ma­cro­de­manda por las par­ti­ci­pa­ciones pre­fe­rentes de Caja Madrid.

    El Banco de España pu­blica los datos de la fi­nan­cia­ción del eu­ro­sis­tema.

    El Banco de Inglaterra da a co­nocer sus de­ci­siones para afrontar los riesgos del Brexit. Suiza da a co­nocer los pre­cios de pro­duc­ción in­dus­trial de ju­nio.

    De EEUU llegan los datos se­ma­nales de so­li­ci­tudes ini­ciales de sub­sidio por des­em­pleo y de la masa mo­ne­ta­ria.

    En el ám­bito em­pre­sa­rial, en España pagan di­vi­dendo ACS, Dia, Técnicas Reunidas y Cellnex y pre­sentan re­sul­tados BlackRock, JP Morgan, Cintas y Washington Federal.

    Viernes 15

    Mariano Rajoy pre­side el con­sejo de mi­nis­tros.

    El INE pu­blica los ín­dices de ci­fras de ne­go­cios y los pe­didos de en­tradas en la in­dus­tria de mayo. También lo hace con los in­di­ca­dores de ac­ti­vidad del sector ser­vi­cios de mayo.

    El Banco de España pu­blica los datos de fi­nan­cia­ción bruta de las Administraciones Públicas de mayo y las cuentas fi­nan­cieras de la eco­nomía es­pañola del primer tri­mes­tre.

    Eurostat da a co­nocer el IPC ar­mo­ni­zado de junio y la ba­lanza co­mer­cial de mayo.

    De EEUU nos llegan el IPC, la pro­duc­ción in­dus­trial y las ventas mi­no­ristas de ju­nio.

    La Universidad de Michigan pu­blica su ín­dice de con­fianza del con­su­midor de ju­lio.

    Se co­nocen los in­ven­ta­rios em­pre­sa­riales de mayo y la en­cuesta ma­nu­fac­tu­rera Empire State de ju­lio.

    En el ám­bito em­pre­sa­rial Applus y Azkoyen pagan di­vi­dendo y se pu­blican los re­sul­tados tri­mes­trales de Citigroup, Us Bancorp, Wells Fargo, First Horizon e Infosys, entre otros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Claves para no hipotecarse de más al comprar una vivienda

El mercado inmobiliario en España atraviesa un momento delicado, donde la compra una vivienda se…

5 horas hace

Precio de la luz hoy 06 de Octubre de 2024

El precio medio del día 6 de octubre de 2024 es de 0.076 €/kWh, lo…

9 horas hace

Euríbor a la baja: ¿es el momento ideal para renegociar tu hipoteca?

El sector bancario en España está experimentando una notable reactivación en la competencia por ofrecer…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor la primera semana de octubre?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

1 día hace

Precio de la luz hoy 05 de Octubre de 2024

El precio medio del día 5 de octubre de 2024 es de 0.103 €/kWh, lo…

1 día hace

“En primavera el Euríbor estará por debajo del 2,5%”, asegura el profesor Bernardos

El profesor de economía de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, es una de las…

2 días hace