Por el momento, los fondos que han sido bloqueados ascienden a un total de 14.000 millones de libras, muy cerca de la mitad de los 25.000 millones de libras que tienen en activos los fondos inmobiliarios del Reino Unido. Sin embargo, el término corralito que se está utilizando está pecando de llamativo y se debe entender que cuando un inversor adquiere fondos inmobiliarios, está aceptando el riesgo de la naturaleza de los propios activos inmobiliarios, por lo que consecuentemente las retiradas de dinero se adecuaran a la liquidez del activo, en este caso se trata de activos altamente ilíquidos.
Henderson , Columbia Threadneedle y Canada Life suspendiero la negociación el miércoles después de ser reclamados por los inversores que intentan sacar su dinero en efectivo. Los tres hicieron sus anuncios después de Standard Life, Aviva y Prudential de M & G prohibieran a los inversores la retirada su dinero en efectivo a principios de semana.
Si nos ponemos en antecedentes, esta situación no es nueva. Durante la crisis financiera de 2007 y 2008, los fondos inmobiliarios se vieron obligados a congelar las operaciones después de las retiradas aumentaron, lo que contribuye a una caída del mercado inmobiliario que vieron valores en más del 40% desde su pico en el Reino Unido. Los inversores huyeron de los fondos inmobiliarios alemanes , así, obligando al cierre de los reembolsos en 12 fondos.
No hay que olvidar que Londres viene inmerso en su particular burbuja inmobiliaria. Como repasamos el artículo “Londres lleva al límite su burbuja inmobiliaria”, los precios medios de vivienda reales han aumentado en casi un 40% desde principios de 2013, compensando con creces todas las pérdidas provocadas por la crisis financiera. También, otro dato interesante es que un trabajador del sector servicios especializados necesita aproximadamente 14 años de su sueldo integro para poder comprar una vivienda de 60 metros cuadrados, el gasto de comprar un piso es comparable a alquilarlo durante 30 años.
La burbuja ha alcanzado tales niveles que el precio de las casas de Londres, en términos reales, son un 6% por encima de su máximo anterior en el pico de la burbuja de 2007, a pesar de que los precios en todo el país después de estallar la burbuja inmobiliaria en 2008 disminuyeron en un 18%.
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El reciente repunte del euríbor a doce meses, que va camino del 2,6%, ha generado…
El mercado inmobiliario en España sigue mostrando una tendencia de encarecimiento que supera significativamente la…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Pues ya está. No ha sido tan…
Mientras Keith Wasserman, el cofundador de la firma de inversión inmobiliaria Gelt Venture Partner y…
El precio medio del día 10 de enero de 2025 es de 0.179 €/kWh, lo…
Ver comentarios
Japón niega que vaya a optar por la teoría del "helicóptero del dinero" de Bernanke
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7701378/07/16/Japon-niega-que-vaya-a-optar-por-la-teoria-del-helicoptero-del-dinero-de-Bernanke.html
Entre esto , los italianos, el brexit y el deutche bank hay un aroma a 2009
Un cártel de cuatro empresas se jugaba al 'gordo' de la lotería los contratos del AVE http://www.elmundo.es/economia/2016/07/14/578696b4268e3ef1378b4665.html …
El TC tarda 4 años en dictar una sentencia en la que reprocha a un tribunal demorarse 15 meses en celebrar un juicio
La escasez de cacao infla el precio del chocolate http://dlvr.it/LnpVMR
El avance del populismo amenaza la existencia de la eurozona http://dlvr.it/LnpVHl
Se avista una recuperación de mercados emergentes http://dlvr.it/Lnp2vJ
Se veía venir. Empezó a verse después del referéndum del Brexit. En las conciencias críticas europeas se asentó la idea de que el triunfo del ‘sí’ (es decir, el ‘no’ a Europa) era la manifestación de un malestar inherente al diseño y a los planes de la UE, como quedaba probado por las manifestaciones de desencanto con el proyecto europeo, tanto en Gran Bretaña, como en Alemania, Francia, Italia, etc. Y cómo no, en España.
Ahí están los numerosos partidos populistas para probarlo, y entre nosotros el más populista de todos ellos, Podemos, con su fulgurante ascenso electoral.
¿Y qué es lo que se empezó a ver venir? Pues que había que aflojar, que relajar un poco la atmósfera, y ofrecer más latitud temporal para las reformas y más tolerancia para los desvíos de objetivo, todo con el fin de calmar el descontento por los recortes, por la austeridad, por el rigorismo burocrático de Bruselas, por la dura disciplina alemana…
Si el pasado 7 de julio la actualidad europea estuvo marcada por la recomendación de la Comisión, de que a España se le impusiese la reglamentaria sanción por su incumplimiento del objetivo de déficit, en esta semana ya estamos seguros de que la sanción será cómodamente asumible, si es que no meramente simbólica, y hasta se permitirá al gobierno hacer un truco contable con el impuesto de sociedades, subiendo los tipos de retención a las grandes empresas, con el fin de recaudar €6.000 millones con los que cerrar el balance fiscal del 2016 con unas cuentas más próximas a las exigidas por el techo de déficit autorizado por Bruselas.
El vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis, reconoció que había “posibilidad de reducir la multa a cero”, aunque no aclaró si la lenidad se extendía también a la recepción de los fondos que España debe recibir de la Unión, y que reglamentariamente deberían quedar retenidos como sanción por el incumplimiento.
Nada mide mejor el cambio en la atmósfera europea que la actitud de la señora Merkel ante los dosieres español e italiano. En ambos casos, las palabras de la canciller expresan cualquier cosa menos alarma.
La pasada semana tuvo alabanzas para la reforma laboral española: “Por primera vez desde 2009, España tiene en este verano unas cifras de desempleo similares a las de 2009, antes de la crisis, lo que demuestra que las reformas estructurales funcionan cuando se hacen”.
Italia, el caso más crítico
El martes día 12 la canciller se mostró aún más concreta en relación con la crisis bancaria italiana: “El gobierno italiano y la Comisión llevan a cabo intensas discusiones, y estoy convencida de que lo que se discute podrá resolverse”. Y añadió terminante: “En un sentido general, no veo que se vaya a producir una crisis”.
La canciller se refería la necesidad de que los mercados acepten una solución negociada al problema de los €360.000 millones de créditos fallidos que lastran los activos de los bancos italianos (18% del total de créditos del sistema bancario italiano, frente al 6% de fallidos como media de los otros sistemas europeos). La solución a este problema se halla condicionada, a su vez, por las normas del Banco Central Europeo que restringen la facultad de los gobiernos de acudir al rescate de los bancos, exigiendo que la carga de hacerlo recaiga sobre los accionistas, los bonistas y, en última instancia, los grandes depositantes.
Aunque el gobierno italiano habilitó un fondo de €4.000 millones para la recapitalización de los bancos en situación más apurada, ese fondo ya está prácticamente comprometido. La recapitalización debe buscarse ahora en los mercados de capitales, proposición no muy tentadora para los inversionistas, dado que las perspectivas italianas de crecimiento no son halagüeñas: 1% para 2016, según el FMI, y bajando. A primeros de año el pronóstico era del 1,1%. De igual modo, el pronóstico para 2017 ha sido rebajado, del 1,25% al 1%.
Una explicación de que Merkel prefiera ver sólo el lado bueno de las cosas se halla sin duda en los procesos políticos por los que atraviesan tanto España como Italia, que pueden desembocar en gobiernos hostiles a las reformas estructurales que están todavía pendientes de realizar.
España se halla ante la disyuntiva de formar un gobierno que, en el mejor de los casos, será relativamente débil. Y en el peor, se verá obligada a convocar las terceras elecciones generales en menos de un año, lo que haría que todo el 2016 se hubiese perdido para las reformas y la consolidación económicas. El caso italiano es aún más preocupante, al menos desde el punto de vista político. El presidente del gobierno, Matteo Renzi, se ha comprometido a celebrar el próximo otoño un referéndum para la reforma constitucional. Si el resultado es negativo, Renzi se verá obligado a convocar elecciones generales, lo que dará al movimiento populista Cinque Stelle la oportunidad de ganarlas y formar un gobierno decididamente hostil a las políticas recomendadas por Bruselas.
El celo reformista, ¿se debilita por las concesiones?
Aflojar el cinturón de las reformas puede ayudar coyunturalmente a los gobiernos favorables al mantenimiento de los compromisos con la Unión. En contrapartida, aflojarlo conlleva un peligro: su celo reformista se va debilitando a medida que se les van otorgando facilidades y se les conceden plazos y recursos suplementarios para ayudarles a alcanzar las metas nominales que originalmente se les impusieron.
Según un ‘DIW Roundup’ (2016), la perfectamente reconocible desaceleración de las reformas en los países de la eurozona se deben probablemente a algunas o a todas las siguientes causas: “el final de la recesión económica, la provisión de ayuda financiera a los países en crisis, y a las mejoras en las condiciones de financiación de los gobiernos como resultado de la política monetaria no convencional”.
El informe se apoya en estadísticas descriptivas de la OECD y del BCE. El diagnóstico del caso español no es bueno. Incumplió, junto con Francia y Eslovenia, sus compromisos de reforma para 2015 y 2016, ya que no alcanzaron sus compromisos de consolidación. El informe señala en particular al efecto negativo que la concesión de ayuda financiera externa produce en la actividad reformadora. La política monetaria expansiva es otro factor desestimulante de las reformas.
En los casos particulares de Irlanda, Portugal, España, Chipre y Grecia, un desincentivo para las reformas consistió, al parecer, en las ayudas de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera y del Mecanismo Europeo de Estabilidad.
Esta línea de argumentación, sin embargo, es llevada a un extremo, quizás demasiado especulativo, por Fernández-Villaverde, Garicano y Santos en un estudio de 2013, en que atribuyen el retraso en la introducción de reformas económicas en los países de la periferia europea a la adopción del euro.
En resumen, de Alemania procedió el impulso hacia el euro y quizás ahora, también en Alemania se reflexiona, como acaba de hacer Merkel, sobre si las cosas han llegado justo a donde tenían que llegar, o si se han pasado un poco.
#6
Muy interesante... supongo que los gestores de carteras globales (los de verdad) ya tendrán sus posiciones estudiadas.
Directamente no tengo nada en emergentes, pero indirectamente debe rondar por un 3-3'5%.... entendiendo emergentes como tales, no sólo BRICS.
Gran Bretaña necesita un plan para negociar con la UE http://dlvr.it/Lnndbl
Cuando se estableció la edad de jubilación a los 65 años, llegaba a esta edad el 30% de la población, hoy es un 90%:
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7702446/07/16/Los-89-anos-de-hoy-son-los-65-de-ayer-el-gran-reto-del-sistema-de-pensiones.html …