Mayor libertad comercial y del consumidor.
Amí me gusta la llamada ley de la oferta y la demanda para regular los precios: si algo se demanda mucho, sube y si no recibe el apoyo del consumidor, baja. El cumplimiento de esa ley también provoca que los negocios triunfen y fracasen y su incumplimiento lleva a que existan empresas zombis que, sin el favor del público, siguen abiertas. Apple gana mucho dinero porque disfruta de unos márgenes muy amplios al tener el favor del público mientras otras empresas reduciendo costes y rebajando el precio de venta al por menor no consiguen obtener tanto beneficio con cada transacción. Es por eso que muchos creen que la ley de la oferta y la demanda es injusta pero no lo es ya que al fin y al cabo el que decide es el consumidor. Las revoluciones tecnológicas ayudan a acabar con esa desigualdad entre la empresa ya establecida y las nuevas y creando nuevas necesidades –por ejemplo, un buscador de Internet- es fácil llegar a la cúspide como hizo Yahoo pero también es más sencillo mejorar el producto y conseguir un nuevo liderazgo en pocos años como hizo Google. Las star-ups son el ejemplo perfecto: poca inversión y mucho talento consiguen crear empresas con un valor de millones de dólares generando una demanda donde no existía. Incluso en negocios tradicionales funciona esa fórmula: Red Bull ha llegado a ser una competencia directa a las clásicas bebidas de refrescos gracias a ofrecer un producto distinto. Todo esto se ha conseguido porque lo ofrecido ha gustado al consumidor.
Lo contrario de todo esto son los monopolios (el consumidor no tiene opción de elegir) y la economía centralizada por el estado cuyos gestores políticos deciden dónde se invierte según su criterio y no el de los consumidores. Yo no tengo duda respecto a qué es lo mejor: es preferible que haya varias “telefónicas” que una sola, varías “Iberias” a una sola, varias empresas de mensajería que sólo “Correos”… y que sea la libertad de elegir productos y servicios la que determine el éxito o el fracaso de un negocio y no que se gaste dinero de todos en mantener empresas públicas que no tienen el apoyo del público como por ejemplo Paradores Nacionales. Sin embargo, quizás por nuestro pasado franquista en España sigue habiendo mucho apoyo a monopolios y a la intervención del estado en facetas de la economía que deberían ser exclusivas del consumidor y muchas veces además se cae en contradicciones. ¿Qué problema hay en que haya diversas compañías de servicios ferroviarios pagando su licencia como las hay de autocares, cómo es posible que cada banco pueda ofrecernos los intereses que quiera pero tiene que haber una tarifa única de taxi en cada ciudad, por qué hay muchos casinos y bingos pero sigue habiendo un cuasi monopolio en lotería, loto, quinielas etc.? ¿Y por qué las tiendas no pueden tener el horario que quieran?
Tenemos un sistema económico que se queda a medio camino entre dar el poder de elección a la gente para que se gaste su dinero en lo que quiera cuando quiera y la imposición de unas normas desde la autoridad que claramente coartan esa libertad. Y a eso además hay que sumar la política de subvenciones por la que el dinero de todos se gasta en promocionar productos que sólo usan algunos. Y no me refiero a un servicio público como puede ser el transporte urbano sino por ejemplo la compra de un coche, la realización de una comedia con interés cultural cero o un programa de corazón que emite una de nuestras muchas cadenas públicas. Todo eso hay que cambiarlo.
Reducir la obsesión por aumentar los créditos.- Cuando la crisis se hizo notar en 2008 (empezó el año anterior pero algunos no lo reconocieron) una de las reivindicaciones que más se leían en los foros y tertulias es que la culpa era de los bancos por prestar sin ton ni son. No les faltaba razón y no porque concedieran muchas hipotecas –que también- sino sobre todo por los enormes créditos a promotoras, empresas de construcción, inmobiliarias y chiringuitos empresariales varios. Sin embargo, en la actualidad hay un clamor popular y en los medios en culpar a los bancos de no dar crédito. Y es curioso porque si la mayoría estamos de acuerdo que el sistema financiero se equivocó en 2007 a pesar de estar entonces supuestamente bien capitalizado, de invertir en un país cuya burbuja inmobiliaria era negada, con una deuda pública que era una tercera parte de la actual, superávit presupuestario, alto crecimiento, previsiones favorables avaladas por el FMI y un paro en mínimos (8.5%), ¿Cómo es posible que se considere medianamente razonable que en la actualidad concedan créditos con un país con unos datos macro dramáticamente peores y una morosidad del sistema financiero del 10%? Yo veo claramente que hay una contradicción en por un lado echar la culpa a los bancos por arriesgar mucho en el pasado y exigir que ahora asuman un riesgo mucho mayor porque ellos están peor y la situación económica también.
Sobre este tema es triste ver a Rajoy -y antes a ZP- exigir que sea la UE o el BCE quien preste a nuestras pymes que es algo así como querer que otros países asuman el riesgo que la banca nacional no quiere asumir. Y no me parece mal que lo pidan pero ¿para qué está el ICO, por qué no utilizar la actual banca pública española –Bankia- para ello? Evidentemente porque también lo ven arriesgado (y tienen razón). Las hemerotecas son jueces para los mentirosos: en febrero de 2012 De Guindos defendía su primera reforma financiera (que por culpa de Bankia hubo de remendar pocos meses después) y volvió a utilizar el mismo argumento porque así “se reactivaría el crédito y la economía” algo que también repitió cuando justificó el nacimiento del Banco Malo (la Sareb). No es cierto que haya pasado eso y el mantra es echar las culpas de la falta de crédito al BCE –organismo que nos ha salvado del rescate completo varias veces- y a la UE -que nos concedió unas condiciones financieras fabulosas por el rescate bancario. En 2008 España aprobó –y llevó a cabo- un programa por el que el Tesoro se financiaba en los mercados y con ese capital compraba activos a la banca -y a Rajoy, jefe de la oposición entonces, le pareció bien-, si tan preocupados están por las pymes, ¿Por qué no hacen lo mismo que ya hicieron para ayudar a los bancos en lugar de exigir que lo hagan los demás? Pero claro, quedan muy bien los dirigentes de PPPSOE -culpables de que el país esté hecho unos zorros- echando las culpas a Europa de no apoyar a las pymes españolas cuando son ellos, con el mal funcionamiento del ICO, las subidas de impuestos y la morosidad de las AA.PP. los que más daño han hecho a este colectivo, el mejor para crear empleo por cierto. Y es que parece que el principal interés de los dirigentes mundiales –no sólo aquí- es que la banca dedique su liquidez a comprar la inmensa bola de deuda pública, que no para de crecer, en lugar de aumentar el crédito.
En cualquier caso, ¿es bueno que renazca el crédito? Con el actual sistema económico por supuesto, es indispensable pero debe ser más exigente por lo que, a pesar de las críticas, es ahora cuando creo que los bancos cumplen correctamente con su cometido de no arriesgar demasiado exigiendo más garantías o, en el caso de las hipotecas, no concediendo el 100% del valor de tasación. Es cierto que los tipos de interés que aplican son últimamente muy caros y estoy de acuerdo que deben ser rebajados pero es algo que no sólo tiene que ver con la codicia del banquero, también con 3 motivos:
Uno, la necesidad de recuperar las enormes pérdidas generadas por una alta morosidad que tardará años en reducirse, al fin y al cabo el negocio bancario básico consiste en tomar dinero y prestarlo con un margen, en el momento que aumenta tanto la mora o dejan de dar crédito o suben los márgenes o ambas cosas.
Dos, la ausencia de un mercado interbancario eurozonero como el que existía antes de la crisis: hasta 2008 si un banco español necesitaba liquidez sabía que la podía conseguir a buen precio de otra entidad financiera, aunque fuera austríaca; como eso ya no pasa, la facilidad para prestar del banco español hacia sus clientes también ha menguado debido a ello.
Y tres, la ya citada competencia de la deuda y el enorme beneficio que supone invertir en ella -ya que puede ser utilizada como aval ante BCE para conseguir financiación con un considerable “carry trade”- llevan a que el negocio tradicional bancario resulte menos atractivo tanto por rentabilidad como por seguridad. La solución a este último obstáculo sólo vendrá con una reducción global de las emisiones de deuda pública o con otras normas de BCE, el interbancario sólo renacerá si se restablece la confianza entre los bancos algo que tampoco pasará en el corto plazo ya que también tiene que ver con los miedos a una posible salida de un miembro de la Eurozona; así pues, sólo la bajada de la tasa de mora es algo factible desde el punto de vista español y ocurrirá si la economía mejora… o si aumenta el crédito ya que al ser un porcentaje sobre el total, si prestan más dinero la tasa se reducirá (aunque eso no recortaría el volumen de impagados, claro). En resumen, hay que ser realistas y acostumbrar a nuestra economía a vivir con menos crédito.
45 comentarios
Brexit El primero de los chiquicientos convenios bilaterales que van a tener que hacer http://dlvr.it/Lq8KRQ
Bruselas exigirá a España un ajuste de 10.000 millones http://dlvr.it/Lq8jGV
Reunión del BCE (21-jul). Una consecuencia del Brexit es que el 60% de la deuda soberana alemana cotiza con una rentabilidad inferior al tipo de depósito. Esto impide que el programa de compra de deuda pública pueda seguir implantándose a partir de septiembre bajo su regulación actual. Creemos que el BCE reconsiderará los parámetros del programa en julio, o en su defecto, en septiembre. La posibilidad de que, si el BCE no puede comprar bonos alemanes, asigne dicha cantidad a otros países según su participación en el capital del BCE excluyendo la contribución de Alemania nos parece plausible frente los inconvenientes de las demás opciones (supresión del límite de compra por emisión del 33%, eliminación de la rentabilidad mínima exigida a los bonos elegibles o asignación de las compras según la deuda en circulación de cada país). Esto haría que las compras del programa se concentrasen en mayor medida en Francia, Italia y España. Asimismo, los mínimos de las expectativas de inflación y el menor crecimiento previsto del PIB de la Eurozona tras el Brexit adelantarán nuevas medidas expansivas del BCE en los próximos meses. Pensamos que una ampliación del programa de compra de activos (posiblemente en plazo, hasta septiembre de 2017) será lo más probable y esperamos sólo un recorte moderado del tipo de depósito. Los tipos forward descuentan una rebaja de 10pb en 4T16, hasta –0,5%, y asignan una probabilidad del 75% a un recorte adicional, hasta – 0,6% en un año. En nuestra opinión, un recorte superior a 10pb que situara el tipo de depósito por debajo de –0,5% podría ser excesivo, dada la vulnerabilidad de los bancos a tipos más bajos.
China, el elefante en la habitación http://www.elespanol.com/economia/20160715/140365967_13.html …
Mayoría de gestores consultados creen que el #brexit empezará en 3-6 meses http://dlvr.it/LqM05R
–
el S&P500 marca máximos a pesar del sectorial bancario http://dlvr.it/LpV6pl
–
Evolución principales bolsas mundiales en 2016 y desde varias fechas desde el 2000 http://dlvr.it/LfCNwM
El fallido golpe de Estado en Turquía pone en entredicho la seguridad de algunas de las inversiones en este país, a medio camino entre Oriente y Occidente. El presidente del BBVA, Francisco González (FG), se juega el 13,4% del beneficio de su grupo, ya que es el obtenido mediante el turco Garanti, del que controla casi el 40%, en el primer trimestre del año. Esta unidad ha logrado superar a lo que aportan las de España (con las pérdidas del inmobiliario) y el renqueante Compass, el banco con el que opera en Estados Unidos
dlacalle.com/la-falacia-de-que-las-grandes-empresas-no-pagan-casi-impuestos/ …
Algunas de las reacciones del presidente Erdogan y sus ministros pueden crearles problemas que no previeron mientras aplastaban la sublevación.
Los arrestos de más de seis mil personas, entre ellas más de 2.500 militares y otros tantos o más jueces, llevados a cabo por el gobierno contra los sospechosos de tener algo que ver con el fracasado golpe de estado, difícilmente pueden haberse hecho bajo las garantías del estado de derecho. La represión de los golpistas, además, no ha terminado: el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, declaró este domingo que aún se realizarán más detenciones. Para el propio Erdogan, el fracaso del golpe es la ocasión de “purgar un virus”.
Ocurre, sin embargo, que no es lo mismo arrestar militares que arrestar jueces. Los militares se hallan bajo la jurisdicción inmediata de sus mandos, y éstos a su vez bajo las órdenes del poder ejecutivo, que les nombra. El arresto de jueces sin un debido proceso reglamentado y previsto por la constitución, que procesalmente debe incluir la apertura de expedientes disciplinarios bajo control judicial, es motivo de alarma por las fuertes sospechas de que estas detenciones se están llevando a cabo según listas de sospechosos ya elaboradas, y preparadas desde hace tiempo por la policía y los servicios secretos. Los cuerpos de policía se mantuvieron leales al gobierno, y fueron pieza clave en los combates para reducir a los soldados, mientras las fuerzas armadas se dividieron.
¿Civilización turca u otomana?
La tensión constante entre Erdogan y la institución militar es quizás la nota más distintiva de sus largos mandatos, puesto que las fuerzas armadas han sido, hasta que él llego a la jefatura del gobierno, la institución investida con un indefinido (pero efectivo) mandato social de proteger los principios sobre los que fue fundada la Turquía moderna, una república a la vez laica y ‘europea’. Erdogan se comprometió desde su primera jefatura del gobierno a devolver a la religión la centralidad en la vida pública y privada, que era connatural a la Turquía otomana.
En su lucha contra lo que el ejército representó históricamente, y contra su pretensión de prolongar la tutela sobre la sociedad turca, Erdogan aplicó métodos que han sido fuertemente cuestionados, tanto desde el punto de vista político como legal.
Un proceso judicial abierto en 2008 por supuesta conspiración contra el estado – el Caso Ergekenon – fue llevado a cabo bajo fuertes sospechas de que muchas de las pruebas contra los 300 acusados de terrorismo habían sido fabricadas, y que muchos de los arrestos realizados se hicieron de forma irregular. La casi totalidad de los acusados en el caso fueron absueltos por falta de pruebas o por arbitrariedades del procedimiento.
A ese caso siguió la causa contra el grupo clandestino Martillo Pilón, con fuerte participación militar, que terminó en sentencias de prisión para 300 personas, entre ellas tres generales.
En ambos casos, el gobierno incriminó a un número muy elevado de periodistas bajo acusaciones poco convincentes y con el resultado global de que Turquía es uno de los países con mayor número de periodistas en prisión.
Por otro lado, bajo los dos casos se observó una sorda lucha política entre el entorno del entonces primer ministro Erdogan y los seguidores del grupo ideológico Hizmet (‘Servicio’ en uno de los dialectos turcos), una poderosa organización de tipo religioso fundada por Fetullá Gulen, antiguo aliado de Erdogan cuando ambos estaban unidos por ideales islamistas, y que actualmente se halla refugiado en Estados Unidos, a quien el presidente Erdogan acusó, inmediatamente después del intento de golpe, de ser su inspirador, al tiempo que sus ministros exigían a Estados Unidos la extradición del acusado.
El primer ministro, Binali Yildirim, advirtió a quienes dan refugio a Gulen, “que serán considerados en guerra con Turquía”, amenaza que naturalmente causó la alarma del secretario de Estado, John Kerry, quien exigió pruebas presentadas en debida forma.
La cuestión religiosa, inevitablemente, se avivará a raíz del golpe de estado. La supresión de la rebelión fue saludada por Erdogan “como una bendición de Alá”, quizás dando a entender que ahora nadie podrá oponerse a su ambición de cambiar la constitución para hacer de Turquía una república presidencialista, pretensión que ya llevaba en el programa electoral con el que se presentó a las elecciones parlamentarias del año pasado, en las que no obtuvo la mayoría necesaria para esa reforma.
Otra ‘ventana de oportunidad’ para Erdogan
En efecto, debido a su propia sagacidad, a los errores de los golpistas, o a las dos cosas a la vez, Erdogan aumenta, gracias al golpe, su prestigio como hombre del destino, exaltado por los suyos con enfervorizados gritos de ‘Alá es grande’ con ocasión de los entierros de algunas de las 260 víctimas mortales del golpe hasta ahora contabilizadas.
El fracaso del golpe de estado refuerza los deseos de Erdogan de eliminar muchos de los rasgos laicos y civilistas de la vida pública turca inscritos en la todavía vigente constitución, y que tienen su origen en el prolongado gobierno del ‘fundador’ de la moderna Turquía, Kemal Ataturk, que condujo una revolución cultural desde el final de la primera guerra mundial hasta su fallecimiento, casi en vísperas de la IIGM. En dos ocasiones anteriores a ésta de 2016, los militares tomaron el poder (la última en 1980; en la primera ejecutaron al primer ministro, acusado de islamismo). A pesar de imponer sendas dictaduras, lograron mantenerse dentro de la Alianza Atlántica, debido a la importancia geopolítica y militar de Turquía, que le hacía pieza imprescindible de la OTAN frente a la Unión Soviética, su vecino del otro lado del Cáucaso y del mar Negro.
Los primeros pronunciamientos de Erdogan después del fracasado golpe han causado alarma entre los socios europeos de Turquía. El presidente dijo, al parecer, que “los golpistas lo van a pagar caro”. El ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, advirtió que el intento de golpe de estado ‘no es un cheque en blanco. No puede haber purgas; debe prevalecer el imperio de la ley”.
El intento de Erdogan de fortalecerse internamente a costa de los derechos democráticos, “le aislaría internacionalmente”, advirtió el comisario de la UE Günther Öttinger.
La primera evaluación europea sobre el comportamiento de Erdogan se producirá el lunes 18, en una reunión de ministros de la UE. Los países de la Unión se hallan en una situación comprometida respecto de Turquía, por cuanto este país y la Comisión firmaron hace meses un acuerdo para la ayuda en la contención del flujo de refugiados que pretenden entrar en territorio europeo procedentes de Turquía.
Aunque las primeras reacciones europeas ante los pronunciamientos de Erdogan denotan preocupación por su tono vindicativo, no puede negarse que el presidente turco se halla en una situación de gran fortaleza política, por su reciente y exitosa ofensiva diplomática hacia Israel, y el acercamiento a Rusia, en busca de una colaboración mutua contra el Estado Islámico. Además, los Estados Unidos y la OTAN ya se han comprometido a renovar el sistema turco de defensa aérea.
El intento de golpe de estado no sólo estuvo incompetentemente desarrollado, sino que contribuirá inevitablemente al fortalecimiento de Erdogan. Lo que, a su vez, será ocasión de desencuentros con Europa y Estados Unidos.
Combatir el terrorismo http://www.estrelladigital.es/opinion/francisco-martinez/combatir-terrorismo/20160716203858291886.html …
Las casas vacías no salen gratis http://economia.elpais.com/economia/2016/07/15/actualidad/1468573099_842002.html
noticas que deben tenerse en cuenta esta semana:
Lunes 18,
En el Congreso se reúne por la mañana la mesa de la diputación permanente y por la tarde la propia diputación para preparar la constitución de las nuevas Cortes un día más tarde.
El rey Felipe VI presidirá la entrega de despachos a la nueva promoción de jueces en un acto en el que intervendrá el presidente del TS y del CGPJ, Carlos Lesmes.
El CGPJ designa por primera vez a los titulares de dos juzgados togados militares en una reunión de su pleno que se celebra en Barcelona, tras la ceremonia de entrega de despachos a los nuevos jueces, que preside el Rey.
El ministro de Exteriores mantiene un desayuno de trabajo con el secretario de Estado de los Estados Unidos y con posterioridad asiste a la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea en Bruselas.
La ministra de Agricultura asiste en Bruselas a la reunión del Consejo de Agricultura de la Unión Europea.
El Banco de España publica los datos de créditos dudosos de mayo.
El Reino Unido publica el índice Rightmove de precios de la vivienda.
La Bolsa de Tokio permanecerá cerrada por el Día del Océano.
EEUU da a conocer el índice del mercado inmobiliario de julio y los flujos internacionales de capital del Tesoro de mayo.
El Tesoro coloca letras a tres y seis meses.
En el ámbito empresarial presentan resultados Bank of America, CNB Financial, IBM, Gazprom, Netflix y Yahoo!
Martes 19,
Acto de apertura en el Congreso y el Senado de la XII Legislatura.
El INE publica en España el índice de cifra de negocios empresarial de mayo.
El Tesoro colocará letras a tres y nueve meses.
La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, recibe a una representación de las víctimas del accidente del tren Alvia en Santiago en su despacho del Ministerio.
Alemania publica el índice ZEW de confianza inversora de julio.
De EEUU llegan los datos de casas iniciadas de junio y el índice Redbook semanal de ventas minoristas.
En el ámbito empresarial publican resultados Bankia, Ence y Enagás en España y Microsoft, Infosys y Philip Morris, entre otros en EEUU.
Miércoles 20
En el Congreso se reúne la mesa electoral central.
De la eurozona se conocen los datos de la cuenta corriente de mayo y el índice de confianza del consumidor de julio.
Alemania publica los precios de producción de junio.
Portugal da a conocer los datos de la cuenta corriente de mayo.
Reino Unido publica los datos de empleo de mayo.
EEUU da a conocer los datos semanales de solicitudes de hipotecas e inventarios habituales de petróleo y derivados.
En el ámbito empresarial en España destaca la presentación de resultados de Iberdrola.
Del exterior nos llegan los de la alemana SAP y las estadounidenses Intel, Mattel y Halliburton, entre otras.
Jueves 21
El Ministerio de Empleo publica los datos de afiliación de extranjeros a la Seguridad Social de junio.
Reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.
Francia publica la encuesta de negocios de julio.
EEUU publica datos de ventas de casas de segunda mano de junio, solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y de masa monetaria.
En el ámbito empresarial presentan resultados Bankinter, Daimler, Unilever, Amazon.com, Bank of New York Mellon, Capital One Financial, General Motors y Visa, entre otros.
El vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, participa en Madrid en el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum.
Viernes 22,
Reunión del Consejo de Ministros.
El INE publica los datos de la coyuntura turística hotelera de junio.
Europa publica los datos del PMI servicios y manufacturero de julio de la eurozona.
En el ámbito empresarias publican resultados Bankia, Banco Sabadell y Prosegur en España y Moody’s y Whirlpool en EEUU
Fomento gasta 1,5 millones de euros al año en los sueldos de una filial sin actividad http://goo.gl/LXkP0U
Con otras elecciones volvería la crisis de 2012 http://lrzn.es/0vqie1
“El peligroso piñón fijo del PSOE” http://www.kosmos-polis.com/politica/opinion-politica/item/384-el-peligroso-pinon-fijo-del-psoe …
Lo que empieza mal no suele terminar bien, al menos no como se había pensado al principio. Y la Unión Europea no empezó bien o no empezó como se la quiere presentar.
Por mucho que ahora se diga otra cosa, lo cierto es que el origen de la Unión Europea fue exclusivamente económico: la CECA, el Euratom, y militar: un bloque relativamente compacto integrado en la OTAN ante la amenaza soviética en plena guerra fría. El origen fue la Comunidad Económica Europea y, exceptuando el caso de Italia, que fue admitida porque era frontera con “los malos” y porque la mitad de su población era de “izquierdas”, la homogeneidad era bastante completa. Al final lo que ha quedado es el interés disfrazado de “objetivos comunes”: “La Unión Europea es el producto de las exigencias de grandes empresas que quieren un mercado grande”, dijo Werner Teufelsbauer cuando fue director de la Federación Austriaca de Cámaras de comercio. ( La Economía. Una Historia muy personal , p. 119).
Y el Reino Unido? ¿Qué papel juega en esta historia? De entrada, el Reino Unido no existe: es un invento nacido de una conveniencia: Gales existir por sí mismo con sus altibajos hasta que en 1282 fue anexionado por Inglaterra; Escocia quedó unida definitivamente en Inglaterra en 1707, después de una guerra entre los dos reinos que consumió gran parte del siglo XIV y tensiones diversas en los siglos siguientes; e Irlanda del Norte es el que quedó en 1922 de la participación de la isla entre católicos -republicans- y protestantes -unionistes- después de la guerra civil entre ambos. Pero lo más importante: este invento no puede ser más heterogéneo: Inglaterra ha sido tradicionalmente rica porque ha tenido una agricultura potente, una industria de alto valor y un centro financiero internacional; mientras que Gales tenía una economía pobre, básicamente orientada a la minería del carbón, Escocia dependía de los subsidios que venían del Sur e Irlanda del Norte, de las inversiones del Estado.
Posiblemente haya sido Lord Palmerston, el primer ministro del Reino Unido entre el 1859 y el 1865, es decir, con un Reino Unido completamente consolidado, quien mejor ha retratado el carácter “británico”: “Inglaterra no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes. Inglaterra tiene intereses permanentes “, frase que luego ha sido recordada como:” Inglaterra no tiene aliados. Inglaterra tiene intereses. “Esto nos está delimitando una forma de ser, algo más allá de una forma de pensar o de actuar.
Metemos todo ello en una coctelera.
En el Reino Unido nunca le interesó la evolución que estaba escrita en el Tratado de Roma, entre otras razones porque era absurda: hacer una Europa única a base de estados independientes: la Europa de las patrias de De Gaulle, era y sigue siendo una utopía. En su momento la distancia que existía “en todo” entre el Sur de Italia y el Norte de la RFA era sideral, y hoy lo es la que separa Rumanía o Bulgaria de Holanda o Dinamarca; o España de Luxemburgo, y eso sin entrar en las zonas y áreas de cada país.
Con todo lo que ha llovido desde los años 50, Inglaterra tiene posibilidades reales de volar sola, y más aún si estalla la guerra de divisas que desde hace años se mantiene larvada y que afecta el anquilosamiento en que está entrando el comercio internacional y se ve afectada; el Reino Unido, sin embargo, pienso que no, o al menos no como hasta ahora. En la UE le costará mucho vivir sin el Reino Unido. Inglaterra, desde el siglo XVI, ha ido a la cabeza de casi todo lo que ha acabado siendo fundamental para la evolución europea y mundial, simplemente repasen la historia; y hoy se encuentra totalmente integrada en lo que va a ser el sustrato del próximo modelo: el imperio de las corporaciones, porque Inglaterra ya forma parte de esta estructura, y el Ttipia no es más que uno de los últimos ejemplos de esto: qué país europeo defiende con más ahínco este tratado?
El Brexit , pienso, es la constatación de que el Hard Ecu que el Reino Unido propuso en 1990 era una muy buena idea: una moneda común, pero no única, que coexiste con las monedas nacionales y que facilitara el comercio y las inversiones; se optó por una moneda única con políticas presupuestarias y fiscales diferentes, y metiendo en el saco gente que, ni en broma, no tenía que haber entrado: los PIIGS. El Reino Unido se quedó fuera y las cosas le fueron bien, y “el Continente” le toleró sus excepcionalidades porque a todos les convino.
Pero es que no estamos en el 1990. Esta crisis en que el planeta se encuentra inmerso y que propicia la llegada del nuevo modelo pienso que está mostrando que el Reino Unido tenía razón: profundizar en lo económico, en lo comercial, en el financiero, e ir viendo; pero la crisis ha llevado las cosas más allá: Inglaterra sigue pensando lo mismo, pero ya no necesita ni Escocia ni en Irlanda del Norte, ni Gales … (Conozco un montón de ingleses que muy claramente me expusieron antes del referéndum por la independencia de Escocia de 2014 que “ojalá se vayan”. Lo realmente cierto es que hoy Escocia cuesta dinero en Inglaterra.)
Y lo que se está diciendo por ahí sobre el hecho de que el Reino Unido “se vaya ya” pienso que se dice con la boca muy pequeña. Es más que conveniente mantener y profundizar los acuerdos económicos, y en cuanto a la inmigración, parece que ya se ha olvidado la reunión que hace dos años mantuvo el equivalente británico de la española CEOE con el premier en la que muy claramente empresariado expuso a Cameron que el país ya no podía absorber más inmigración.
Inglaterra ya está jugando en otra liga que se está desarrollando entre otras zonas y áreas y jugadores, una liga en la que el político no cuenta para nada; una liga en la que la clase media está en franco retroceso y en la que las desigualdades serán la norma; una liga en la que juegan los que están dentro, y no los que están fuera. Y Flandes juega en esta liga, pero Bélgica no; y una corporación presente en 150 países está, pero la pyme del lado no.
Un experimento.
Creo que el Brexit tiene mucho de experimento, como otros que han tenido lugar durante los últimos años (han reparado que, de verdad, de verdad, la publicidad en la que se pusieron sobre la mesa las consecuencias negativas de irse ‘ n ha sido bastante escasa); que no desencadenará ningún cataclismo que a nadie interese;que muchas cosas cambiarán en Europa para aproximarse a otra manera de hacer. De Gaulle fue un referente fundamental en las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero ahora toca otra cosa.
(Y no: pienso que, al contrario de lo que se dice, no será un error convocar el referéndum, al igual que pienso que debería debería hacerse en los países en que se solicite. Un referéndum, sigo pensando, es auténtica democracia . lo que sí será un error, en el caso del Reino Unido, será no explicar bien a personas que no sean expertas lo que implicaba quedarse y marcharse. O tal vez no.)
SNB
http://www.clarin.com/mundo/Cascos-legion-embarazadas-padres-Haiti_0_1613238738.html
Dos preguntas. Una: ¿cómo habría sido el primer encuentro este domingo entre el ministro de Exteriores García-Margallo y su nuevo colega británico Boris Johnson? Y dos: ¿cómo va a cumplir la nueva ministra británica Theresa May con su compromiso de Brexit es Brexit, al tiempo que le garantiza a la jefa de gobierno de Escocia Nicola Sturgeon que no iniciará el proceso de salida de la UE sin un consenso de todo el Reino Unido?
La respuesta a la primera pregunta queda pendiente hasta nuevo aviso. La cena propuesta y organizada por la jefa de la diplomacia comunitaria Federica Mogherini se ha cancelado tras la matanza terrorista en Niza. ‘No sería apropiado’, dicen oficialmente. Pero como se ha filtrado y cuentan Maïa de la Baume y Jacopo Barigazzi en Politico, muchos comensales no estaban por la labor de sentarse a la mesa con un señor que ha comparado la UE con Hitler. Y otras lindezas parecidas.
Será un mano a mano entre Mogherini y Johnson, allá ella. Para los demás, ya habrá tiempo de poner los puntos sobre las íes, pero es que el lunes por la mañana hay un desayuno con el secretario norteamericano de Estado John Kerry, y luego una cumbre ministerial para hablar de seguridad, refugiados y China, entre otras cuestiones. Los 28 sí cenarán el lunes, pero una cena formal no dará posiblemente mucho pie a Gibraltar.
También Margallo tendrá que espera a ver y escuchar cómo el estrafalario Johnson le dice No es No a su vieja idea de cosoberanía como oferta para que los gibraltareños puedan seguir dentro de la UE una vez que se haya consumado el Brexit. En realidad, ya se lo dijo hace tres años en su columna semanal en The Daily Telegraph, cuando exigió a Madrid que ‘aparte sus manos del cuello de los gibraltareños’.
Fue después de un viaje relámpago a Gibraltar del nuevo jefe del Foreign Office durante aquellas interminables colas en la verja hace tres años con la excusa de controlar el contrabando de tabaco. Jonhson recordó entonces la famosa frase que dicen que le dijo la Reina Isabel al Rey Juan Carlos cuando el Gobierno español protestó por la escala del yate en el que hacían su viaje de luna de mil el Príncipe Carlos y Diana de Gales. Una frase poco o nada diplomática pero que no necesita explicación: ‘Es mi yate, es mi hijo y es mi Peñón’.
En Gibraltar Chronicle, Brian Jones rememora algo de eso y se regodea un poco de la reunión interministerial sobre Gibraltar organizada el pasado martes por Margallo. Una reunión en la que el jefe de la diplomacia española se mostró esperanzado en que la situación creada por el Brexit era ‘una oportunidad para España, de hecho la mejor desde el Tratado de Utrecht en 1713. Jones cita prácticamente a cada uno de los asistentes como prueba de la ansiedad del Gobierno español sobre Gibraltar. Pero tiene un consejo para Margallo: ‘Está desperdiciando su aliento’.
En efecto, ya hubo un referéndum en Gibraltar en 2002 sobre la cosoberanía. Se perdió por goleada. En realidad, la idea de Margallo mezcla 2002 con 1967, otro referéndum perdido. Y ya que el ministro ha mencionado el Tratado de Utrecht, se debería volver a él para intentar corregir los errores diplomáticos de Madrid en estos 300 años. Que son muchos. Y sin embargo, la solución no está en ofrecer doble nacionalidad como una conexión. Ni en un ‘estatuto especial’ por tiempo determinado para Gibraltar. Ni nada de eso.
Durante estos 300 años se ha desatendido, por cerrazón o por debilidad, el espíritu y la letra del Tratado de Utrecht, y ahí está todo: Gibraltar fue cedido ‘para siempre’, pero sólo la plaza, fortificaciones, puerto e instalaciones anejas, ‘sin cesión territorial alguna’. Gibraltar es británico, pero es un ‘compound’, un recinto. Como una embajada, como una finca. Y los gibraltareños son británicos porque quieren serlo, punto. No tienen derecho a autodeterminación, error en el que Londres también reincide a sabiendas una y otra vez. Pueden decidir sobre su nacionalidad, pero no pueden decidir sobre la Roca.
Cuándo llegarán Londres y Madrid a una conclusión lógica y sin acaloramientos es una incógnita. La personalidad de Margallo y Johnson no anticipa que vaya a ser ahora. Como dice también Brian Jones, ‘ninguno de los dos es conocido por sus dotes diplomáticas’.
Queda la respuesta a la segunda pregunta que se hacía al principio. También es un acertijo indescifrable aún cómo va a ser eso del Brexit. Por un lado, la conversación de una hora entre Theresa May y Nicola Sturgeon ha servido para alargar los plazos. La primera ministra ha querido calmar a los escoceses con su idea de consenso. Eso va para largo: ¿cómo poner de acuerdo a un país en el que Inglaterra y Gales votaron por el Brexit mientras Escocia e Irlanda del Norte prefirieron quedarse en la UE? En el caso de Escocia, también por goleada, 62% a 38%. Además, Londres se desmarcó del resto de los ingleses y votó como una isla dentro de la isla.
Sturgeon se congratuló de las buenas palabras, pero se reservó el derecho a un segundo referéndum de independencia. May no quiso entrar mucho en ello, aunque subrayó que hace dos años ya se dilucidó. Pero nuevas circunstancias podrían precipitarse. O no. En Financial Times, el abogado y escritor David Allen Green comenta el gabinete que ha nombrado Theresa May y opina lo siguiente: ‘Parece que ha compartido la ideal del Brexit entre el Foreign Office, un nuevo departamento de Comercio Internacional y el nuevo ministerio de David Davis’. Ese nuevo ministerio es específico: Brexit.
Ni Green, ni ninguno de los ministros, ni nadie tiene idea de qué es eso de Brexit. Y si la primera ministra tiene algo en la cabeza, no lo ha explicado. Sólo se escuda una y otra vez en su ‘Brexit es Brexit’. Y ya se empieza a hacer más de uno una tercera pregunta: ¿No será que no va a haber Brexit al final y que está mareando la perdiz, difuminando las responsabilidades y nombrando a personas que lideraron la campaña antieurpea para que se quemen negociando con Bruselas’.
En The Guardian, el columnita Jonathan Freedland ya ha bautizado la nueva situación: Theresa May puede ‘planificando un Bino’. El acrónimo Bino viene de ‘Brexit In Name Only’, o sea, un Brexit sólo de nombre.
Medios de Comunicación y Transición. https://santiagonzalez.wordpress.com/2016/07/15/medios-de-comunicacion-y-transicion-jornada-en-valladolid/ …
La divergencia entre bonos y acciones indica una gran apuesta por los bancos centrales http://dlvr.it/LpNMP2
Se mantiene la incertidumbre de cara a la formación de un nuevo Ejecutivo a 24 horas de que se constituyan las Cortes Generales de la XII legislatura. Lo que transmiten los portavoces de los distintos partidos es confusión. Ninguno sabe si al final habrá Gobierno. Podemos, maestro en la materia de generar caos y barrer para casa, se ha sumado en las últimas horas a la ceremonia de la confusión y propone a Xabier Domènech como su candidato a presidente de las Cortes a cambio de dar el Gobierno a Pedro Sánchez.
Y la propuesta ha generado tal temblor de tierra en Cataluña que los representantes de ERC han salido en tromba a expresarse en contra de esta posibilidad. Su portavoz en el Congreso, Joan Tardà, replicaba a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que había pedido que ERC y CDC apoyaran la candidatura de Xavier Domènech de En Comú Podem, a presidente del Congreso, preguntándole qué han pactado con el PSOE.
No era el único. A las críticas del siempre enfadado Tardà se sumaba su adjunto en el Congreso, el peculiar Gabriel Rufián, quien preguntaba a Domènech “¿por qué llegar a acuerdos con CDC en pos de una República Catalana es malo y en pos de un cargo en España es bueno? Un caos, vamos.
Pero de tales dimensiones que resulta lógico que el presidente en funciones, Mariano Rajoy, haya dejado abierta la posibilidad de no presentarse si no cuenta con el apoyo suficiente para formar gobierno, incluso aunque sea en minoría. Bien es verdad que su amenaza de que se convoquen elecciones generales el 27 de noviembre todavía no tiene sentido.
El Rey podría encargar la formación de Gobierno de nuevo, si fracasa Mariano Rajoy, a Pedro Sánchez. El último barón en presionar al secretario general del PSOE para que lo haga, si Rajoy no consigue una mayoría, ha sido Miquel Iceta.
Con todas estas cuestiones por delante sin resolver, PP y PSOE reúnen este lunes a sus direcciones respectivas a la espera de clarificar los apoyos que ha conseguido cada uno.
Las primeras incógnitas las resolverá la constitución de la presidencia de las Cortes. Un acuerdo del PP y C’s para que Ciudadanos presida el Congreso sería a cambio de que el partido presido por Albert Rivera les apoye para que Mariano Rajoy logre una mayoría simple con su voto a favor que sumarían 169 diputados en la segunda votación.
Aunque las últimas declaraciones del líder de Ciudadanos, Albert Rivera, asegurando que nada cambiará la abstención por un sí a Mariano Rajoy dejan más abierta todavía que nunca el camino a unas terceras elecciones.
Vista la reacción tan visceral de Tardá y Rufián resultará imposible un apoyo a un Gobierno en el que sumen fuerzas las izquierdas de PSOE, Podemos y ERC. Por ello se puede concluir que, pese a la presión internacional, unas terceras elecciones no son descartables.
Lo que se dice en Wall Street: el problema espumoso de la Fed http://dlvr.it/Lq9VvR
El informe de Paolo Mengozzi, Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), en el que rechaza la retroactividad total de las cláusulas suelo, ha levantado ampollas entre las organizaciones en defensa de los afectados. Fernando Herrero, secretario general de la Asociación de Usuarios de Bancos, Seguros y Cajas de Ahorro (ADICAE), se opone frontalmente a las conclusiones , que considera faltas de toda base jurídica y fruto de las presiones del ‘establishment’ financiero. Herrero, no obstante, afronta el futuro con esperanza, ya que el veredicto final del TJUE no depende del dictamen de Mengozzi.
Mengozzi apela a la estabilidad financiera para justificar su rechazo a devolver las cantidades cobradas por los ‘suelos’ antes de mayo de 2013, fecha de su nulidad por el Supremo.
**¿Cuál es la posición de ADICAE respecto a este argumento?
Este argumento no es asumible ni aceptable, y tampoco real. Es, además, atípico, porque carece de argumentación jurídica. Se fundamenta en el carácter excepcional de la sentencia que el Tribunal Supermo aplicó en el 2013, que declaraba nulas las cláusulas suelo. Desde entonces la banca ha recibido inyecciones millonarias de dinero.
Es falso que la devolución de todo el dinero cobrado por los ‘suelos’ llevaría a la quiebra a algunas entidades, salvo a las que ya están semiquebradas. Las conclusiones de Mengozzi se refieren a unos supuestos quebrantos a las entidades financieras que ni siquiera explica, de lo que se infiere que estamos inmersos en un ‘Estado de excepción’ que supedita la legislación a la Economía. En cualquier caso, el TJUE bien podría apartarse de este informe y fallar de forma favorable a los consumidores.
¿Estamos ante un dictamen político? ¿Ha pesado el ‘Brexit’ en el ánimo de Mengozzi?
Está claro que el informe es cualquier cosa menos jurídico. Tiene claros tintes políticos y responde a la presión del ‘lobby’ financiero. Mengozzi es italiano y es posible que pueda haberle afectado la situación de la banca en el país transalpino, que puede necesitar una inyección de 300.000 millones de euros. En cualquier caso, la línea del Abogado General destruye la regulación de protección de los consumidores en toda Europa.
¿Se protege a la banca como consecuencia de una actividad lobista? ¿Hay indicios de plutocracia en Europa?
Es indudable que este tipo de informes tienen detrás el elemento de presión del sector bancario, que dedica ingentes recursos a ello. Las conclusiones del Abogado General son una clara cesión a los lobbies. En un momento en el que se está debatiendo el papel de las instituciones europeas, posturas como la de Mengozzi profundizan en la brecha abierta entre la UE y los europeos. Vivimos una época de desconexión entre el entramado comunitario y los ciudadanos.
En el caso de que la sentencia del TJUE siguiera los pasos del dictamen del Abogado General ¿cuál será la estrategia a seguir para el movimiento consumerista?
Sea cual sea el contenido de la sentencia, los ‘suelos’ ya han sido declarado nulos, y eso no peligra. Eso sí, si el fallo es adverso a los intereses de los hipotecados, será el momento de pedir que se clarifique la legislación española.
Actualmente el mercado hipotecario se está recuperando a velocidad de crucero. ¿Nos aguarda un escenario de prácticas abusivas como el de los años de la burbuja o se ha aprendido la lección? Nada apunta a aprendizaje alguno. De hecho, se están registrando nuevos abusos por parte de las entidades bancarias, que cuentan con muchos medios. Ahora mismo la banca está inmersa en una crisis de imagen que tiene todos los visos de continuar, habida cuenta que no mejoran sus prácticas.
Ni he pasado de la primera frase: “Amí”
¡¡Qué dolor!!
¿No será “A mí”?
Ahora seguiré leyendo…
Que cosa… EN Turquia ha resistido la democracia… ha fracasado el golpe de los militares…
Nos deja mal sabor de boca lo de arriba, porque sabemos que la democracia en Turquia era ya tocada y ahora ira a menos… la democracia como la entendemos nosotros, los europeos…
El tema es que de verdad ha sucedido lo que la mayoria de los turcos quieren, no todos, pero la mayoria, caer de pleno en los brazos del Islam…
—
¡Alah es grande! ¡Que se fucilen los golpistas! grita el pueblo turco…
Y la democracia triunfa…
Respecto al artículo:
En general de acuerdo con todo; menos con alguna cosa, como dijo alguien… ;)
Por poner un ejemplo: Si quiero cojer un taxi, ¿Cómo averiguar si este o aquél me van a cobrar más o menos por el mismo trayecto??
Hoy día, a través de app/internet lo mismo se podría solucionar, o si cada taxi anunciara su tariva en un cartel encima del coche; peeero, aunque “viable”, no se yo si sería fluido…
Eso sí, una vez un taxista con un Mercedes con asientos de cuero y un montón de “extras” que hacían del taxi casi una mini-“limusina” de lujo, se quejaba que tenía que cobrar lo mismo que un taxista con un seat viejo, cuando la calidad y la experiencia del viaje eran totalmente distintas… Y, la verdad, algo de razón tenía…
Sobre Turquía:
Yo tenía una imagen de Erdogan como alguien moderado, modernista, europeísta, laico, etc., …
Fue un jefe que tuve el que me sacó de mi error, y tras este golpe de estado, que algunos comparan ya con el 23-F español, nos encontramos con un político “democrático” (entrecomillado) que parece estar usando la democracia para afianzarse en el poder, como alguien hizo ya hace mucho tiempo en Alemania (A.H.), y como no hace tanto en otros tantos países muchos otros “políticos”…
Aquel jefe me contaba que, realmente hay varias Turquías: la moderna, la islamista, etc., y que el contraste entre unas y otras era muy fuerte; pero tras lo que ha pasado, me temo que la parte moderna y europeísta, ceda ante la islamista, y que Erdogan se perpetúe en el poder de manera de indefinida a vitalicia…
No se si esto afectará mucho o poco al comercio en general; pero al ámbito político, a sus relaciones con la U.E. y demás, sí, y mucho…
# 26, Anónimo
yo cometí el mismo error que tu. hace unos años hasta miraba hacia allí, como un posible sitio para vivir…
La verdad es que en los últimos 90 años, ha sido el ejercito quien ha mantenido a la fuerza la laicidad y la modernidad del estado Turco.
Erdogan sospecho que vino con la idea de cambiar eso, poco a poco ha ido desmantelando el estado laico y el poder del ejercito… muy poco a poco y en silencio, sin demasiados movimientos bruscos, para que no salte a la vista….
Ya desde hace unos 2 años la cosa ha saltado mas a la vista, porque se siente fuerte y pega ya a cara descubierta…
Lo que no se le puede reprochar es que no es democrático… porque seguro que la mayoria de los turcos lo apoyan, porque prefieren un estado islámico y no laico…
Eso a nosotros no nos conviene para nada, pero es lo que quieren la mayoría de los turcos… Y la cosa ira de mal en peor creo yo…
Como decia uno, la inteligencia turca esta en contra de la islamizacion, pero el problemilla que tiene “la inteligencia” turca y la de todas partes, es que no sale en la calle con un fusil para defender sus intereses, mientras los seguidores pro islam, si, lo hacen y ganan…
Sobre el articulo…
Malo el monopolio del estado, sin duda.
Pero malos también los carteles de precios que se dan en muchos sectores donde no hay monopolio de una empresa estatal, pero en la practica hay monopolio de 3-4 grandes multinacionales, con sus acuerdos clandestinos y los ex-políticos en sus consejos de administarcion, y los actuales políticos ya con la silla reservada y esperandoles…
En fin, aunque se me tache de revolucionario, yo limitaría el tamaño de las empresas y las fortunas empresariales, personales, familiares… al crecer por encima de cierto limite, se hacen muy poderosos y pervierten el juego a su favor, tanto en lo economico como en lo politico-democratico…. y a cada ejemplo que me podais dar de que eso ha sido beneficioso para la sociedad, existen 3-4 donde ha sido claramente perjudicial….
Demasiado grande para caer, demasiado grande para existir…
Tan rico y poderoso que esta por encima de la ley, pues… no debería poder llegar a serlo…
Tan potentes las multinacionales que Hacienda no puede cobrarles los impuestos, pues fuera de aquí… que seguro en su lugar surjan 10 medianas empresas a las cuales se le puede cobrar lo que toca…
Droblo.
Creo que las curvas de la grafica están cambiadas:
A medida que aumenta la demanda sube el precio.
Si aumenta la oferta baja el precio.
Un saludo.
#27 Juanito Gonzale
Dentro de mi proceso de selección de lares donde ir a pasar un par de semanitas de vacaciones, tengo un par de requerimientos que tienen que ser de respuesta “sí”.
El primero es: ¿La cerveza está a precios correctos (alrededor de 1€) en los locales de hostelería?
En el caso que el primero se cumpla, el segundo es:¿puedo tomar esta cerveza donde me de la gana sin incumplir niguna ley, especialmente religiosa?.
Con estos dos sencillos parámetros descarto todos los países musulmanes y Turquía, apasaionante, no está libre del todo de sus leyes.
Si la cerveza es barata y se puede beber, entramos en otras consideraciones… seguridad… descarta medio suramérica…. limpieza… descarta la India…. que no hayan piratas… descarta África y medio Oceano índico….
Pero Turquía, a pesar de las experiencias positivas de personas cercanas con el crucero y la excursión a Capadocia, para los que hacemos un poco un turismo más linertino, no entra en nuestro target… a pesar de als goletas y todo el montaje…
#30 Oreicubic
¡Aquí tienes el precio de la cervecez (índice)!: lo tienes difícil.
http://www.goeuro.es/indice-precio-cerveza
Prueba con la sidra: ¡vete a Cudillero en Asturias! Jamás habrás probado, al lado del puerto en una taberna de pescadores unas “Fabes” como esas.
Y la gente… ¡uf! ¡qué gente!… fantástica
# 30, oreidubic
he ido a Turquia varias veces, puedes beber alcohol en todas partes y a todas horas. Y no solo los turistas, sino los autóctonos también lo hacen, bueno, lo hacían… ahora vete a saber lo que va a pasar. Total que desde hace un año, tienen los hoteles semi vacíos, porque en realidad estan en una guerra civil, aunque no la llaman asi…
Eso de la cerveza a 1 € en un local… creo que hay que subir el limite un poco, que solo vas a ir a cuchitriles.
#32 Tano
He olvidado la primera premisa… poder tirarme a las 8 de la mañana del barco al mar sin helarme en Noviembre… lo que me sitúa en la zona de los trópicos..
Y Bangkok… es más caro que las playas….. y si la tomas de importación… si vas de Shingha o similar, es económica….. estuve hace un mes y no recuerdo el precio…. quizás 2’5 en el restaurante….. en el Hooters sí que no lo recuerdo…. porque te distraías facilmente… jajajajajajaja… estaba en la calle del hotel y tuve que entrar…. para enfermar ….
La desigualdad no la causa el 1% más rico, sino un 40% que es más pobre tras la crisis
———-
Habéis visto¿? la culpa por la desigualdad no la tienen los ricos, la tienen los POBRES!!!!
SI es que….
#33 Juanito Gonzale
A eso me refería… que igaul antes sí, pero ahora no… y te pilla que no te has enterado del cambio de ley…
Lo de 1€ la cerveza es una metáfora…. es el no acordarse de lo que vale porque estás a gusto y no te rasca el bolsillo…. en el extranejro y en según que países, claro.
En Singapur te acuerdas de cada una de las cervezas que te tomas porque son 8 o 10€….. buscas el happy hour desesperadamente…. porque además hace una calor y una humedad sobrecogedores….
Coges un avión y en 2 horas la cerveza, a igualdad de calor y humedad, vale una cuarta parte… sin ir a cuchitriles…
Por tanto, para ir de vacaciones y soy de los que eligen destinos más económicos que donde uno vive….. para no sufrir…
Yo recuerdo estar tirado en la playa, pillar 3 o 4 € para ir a buscar un SevenUp y sobrarme 3….. en Kata Beach…. y fresquita que estaba…
# 31, Tano
Los precios de las cervezas 33cl de bar que ponen están MUY inflados, he estado en varias de las ciudades que aparecen y ni mucho menos tienen esos precios.
Por poner un ejemplo:
Barcelona -> 6,27€!!!!!!!!!!!!!
Veo a Málaga en 3er lugar y me alegro, aunque el precio de la cerveza de supermercado me parece “alto” y el de bar sí es más o menos correcto; pero depende donde vayas aún te puedes tomar una caña por 2€ o menos…
Yo nunca he estado en Turquía, pero una cuñada fue a unas jornadas de no-se-qué, y repitió, y repitio, y fue a la Capadocia, y el último fin de año lo pasó por allí con mi hermano…
Así que algo tiene que tener, digo yo…
Lo malo es, claro, que parece que cada vez está más “islamizada” y lo mismo, en un tiempo, como te de por beber una cerveza “a la vista”, te detienen o algo…
Aunque en otros países musulmanes, a los turistas, dentro de los hoteles y otros lugares autorizados, se les permite consumir alcohol…
Praga, y supongo que la República Checa en general estaban bastante bien para tomar unas cervezas, y no recuerdo que fuesen tan “caras”; pero, claro, cuando fui eran días de “vino y rosas” para mí, así que no me fijaba tanto en los precios.
Aparte de la cerveza, hay bastante que ver, con castillos, plazas, calles, puentes, etc., etc.
Y para los “libertinos”, en mis narices se produjo un “intercambio” de María, aunque también un robo de cartera, y en el hotel había “señoritas” de “buen ver” (y puede que algún “trans”) ofreciendo sus servicios de compañía… (sobre esto no puedo orientar, por que yo ya tenía compañía en ese viaje y no éramos tan “liberales”)
Nosotros nos quejamos pero es que el mundo es un asco donde no hay pobreza, hay miseria, donde no guerra, donde no radicalismo, en un sitio roban, en el otro diarreas aseguradas y donde hay un poco de estabilidad o hace un frió que te pelas o los precios son escandalosos o son una panda de Nazis o más aburridos que un acuario de almejas.
pasemos página no?
#40 santi27
Un apunte sobre las diarreas..
En un lejano 2003, estábamos dembulando por las calles de un pueblecito de Dominica (isla que hay entre Guadalupe y Martinica, por allá el Caribe) y entramos en un local de expedición de bebidas todo el grupo.. 6 apuestos jovenzuelos en aquel tiempo… uno de los cuales era boticario..
Al pedir una bebida (un Runch-Punch, que es muyd de allí) vimos que el hielo pilé lo conseguían con una rasqueta del hielo ya acumulado en el congelador.
El boticario dijo “yo de esto no bebo”… a lo que yo contesté “yo sí.. ¿acaso ves a algun lugareño con retrotijones?”… anotar que los lugareños eran señores de raza negra de corpulencia entre normal (los menos), grande (algunos) y extragrande (pocos).
Tomamos varios Rhum-Punch los cinco (es decir varios cada uno) y el señor Boticario bebió cerveza… el día siguiente el señor boticario tenía cierta indisposición intestinal… el único…
Indisposición que sufrió más que nadie porque en el segundo día tuvimos un poco de juerga en el barco…un día en el país y y teníamos bellas amistades, sin ninguna relación afectuosa con los lugareños…. que también hay que vigilalo…. el rhum-punch del día anterior ayudó bastante….
# 40, santi27
después de mirar diferentes lugares para mudarme, supuestamente, si aqui empeorabamos mucho. Eso del segundo mandado de ZP, te hablo.
A dia de hoy, lo veo entre muy dificil e imposible. Con todo lo malo, España es un pais cojonudo para vivir… que siga asi…
Yo tengo el agravante que ademas de todo lo que enumeras, lo que no quiero es que sea un pais anglosajon… o sea descartados Australia y Nueva Zelanda, que no pintan mal, pero no son para mi..
# 42, oreidubic
Yo he ido a la India por libre, pero en plan Majaraja, con coche con conductor local, disponible las 24 horas y en 5 estrellas solamente, pero tengo un recuerdo muy pinturesco:
Viajabamos una madrugada antes de que amanezca y eso de por si ya es una experiencia extrema, porque alli no existía eso de luz artificial por el camino y era un oscuro prácticamente negro, salvo lo que podía iluminar el coche….
Se paró el chofer en un sitio que no sé describirlo lo que era, ni a lo que se parecía, porque no se me ocurre con que podría compararlo, pero alli vendian Té, té negro.
Nos dijo el conductor que nos invita a una taza y que no temamos que no nos pasara nada.
Nos atrevimos y te aseguro que fue el mejor té que he probado jamas y no nos paso nada, porque los indios tontos no son, habían hervido el agua y bien hervida, asi que de peligro nada de nada.
Ya te digo, ni en los hoteles de 5 estrellas sabían preparar un te mejor. Si vuielvo alguna vez, ire a buscar un sitio de estos, jeje…
#43 y #44 Juanito Gonzale
Podemos llegar a la conclusión que aquí se vive bien (a pesar de los pesares) y cuanto más vueltas das, más te gusta volver…..
Nueva Zelanda podría ser una alternativa… o Canadá…. pero para aspirar a vivir como aquí, ya estamos aquí… y con pasta también se vive bien aquí…
Y si nos planteamos irnos es porque en el fondo las distancias se han acortado y sabemos que en 24 horas estamos en casa…. para lo que aconteciere… bueno o malo…
Y yo el tema India me lo desaconsejaron…. que está muy bien como cultura pero es un poco radical… jajajajajaja…