Amí me gusta la llamada ley de la oferta y la demanda para regular los precios: si algo se demanda mucho, sube y si no recibe el apoyo del consumidor, baja. El cumplimiento de esa ley también provoca que los negocios triunfen y fracasen y su incumplimiento lleva a que existan empresas zombis que, sin el favor del público, siguen abiertas. Apple gana mucho dinero porque disfruta de unos márgenes muy amplios al tener el favor del público mientras otras empresas reduciendo costes y rebajando el precio de venta al por menor no consiguen obtener tanto beneficio con cada transacción. Es por eso que muchos creen que la ley de la oferta y la demanda es injusta pero no lo es ya que al fin y al cabo el que decide es el consumidor. Las revoluciones tecnológicas ayudan a acabar con esa desigualdad entre la empresa ya establecida y las nuevas y creando nuevas necesidades –por ejemplo, un buscador de Internet- es fácil llegar a la cúspide como hizo Yahoo pero también es más sencillo mejorar el producto y conseguir un nuevo liderazgo en pocos años como hizo Google. Las star-ups son el ejemplo perfecto: poca inversión y mucho talento consiguen crear empresas con un valor de millones de dólares generando una demanda donde no existía. Incluso en negocios tradicionales funciona esa fórmula: Red Bull ha llegado a ser una competencia directa a las clásicas bebidas de refrescos gracias a ofrecer un producto distinto. Todo esto se ha conseguido porque lo ofrecido ha gustado al consumidor.
Lo contrario de todo esto son los monopolios (el consumidor no tiene opción de elegir) y la economía centralizada por el estado cuyos gestores políticos deciden dónde se invierte según su criterio y no el de los consumidores. Yo no tengo duda respecto a qué es lo mejor: es preferible que haya varias “telefónicas” que una sola, varías “Iberias” a una sola, varias empresas de mensajería que sólo “Correos”… y que sea la libertad de elegir productos y servicios la que determine el éxito o el fracaso de un negocio y no que se gaste dinero de todos en mantener empresas públicas que no tienen el apoyo del público como por ejemplo Paradores Nacionales. Sin embargo, quizás por nuestro pasado franquista en España sigue habiendo mucho apoyo a monopolios y a la intervención del estado en facetas de la economía que deberían ser exclusivas del consumidor y muchas veces además se cae en contradicciones. ¿Qué problema hay en que haya diversas compañías de servicios ferroviarios pagando su licencia como las hay de autocares, cómo es posible que cada banco pueda ofrecernos los intereses que quiera pero tiene que haber una tarifa única de taxi en cada ciudad, por qué hay muchos casinos y bingos pero sigue habiendo un cuasi monopolio en lotería, loto, quinielas etc.? ¿Y por qué las tiendas no pueden tener el horario que quieran?
Tenemos un sistema económico que se queda a medio camino entre dar el poder de elección a la gente para que se gaste su dinero en lo que quiera cuando quiera y la imposición de unas normas desde la autoridad que claramente coartan esa libertad. Y a eso además hay que sumar la política de subvenciones por la que el dinero de todos se gasta en promocionar productos que sólo usan algunos. Y no me refiero a un servicio público como puede ser el transporte urbano sino por ejemplo la compra de un coche, la realización de una comedia con interés cultural cero o un programa de corazón que emite una de nuestras muchas cadenas públicas. Todo eso hay que cambiarlo.
Reducir la obsesión por aumentar los créditos.- Cuando la crisis se hizo notar en 2008 (empezó el año anterior pero algunos no lo reconocieron) una de las reivindicaciones que más se leían en los foros y tertulias es que la culpa era de los bancos por prestar sin ton ni son. No les faltaba razón y no porque concedieran muchas hipotecas –que también- sino sobre todo por los enormes créditos a promotoras, empresas de construcción, inmobiliarias y chiringuitos empresariales varios. Sin embargo, en la actualidad hay un clamor popular y en los medios en culpar a los bancos de no dar crédito. Y es curioso porque si la mayoría estamos de acuerdo que el sistema financiero se equivocó en 2007 a pesar de estar entonces supuestamente bien capitalizado, de invertir en un país cuya burbuja inmobiliaria era negada, con una deuda pública que era una tercera parte de la actual, superávit presupuestario, alto crecimiento, previsiones favorables avaladas por el FMI y un paro en mínimos (8.5%), ¿Cómo es posible que se considere medianamente razonable que en la actualidad concedan créditos con un país con unos datos macro dramáticamente peores y una morosidad del sistema financiero del 10%? Yo veo claramente que hay una contradicción en por un lado echar la culpa a los bancos por arriesgar mucho en el pasado y exigir que ahora asuman un riesgo mucho mayor porque ellos están peor y la situación económica también.
Sobre este tema es triste ver a Rajoy -y antes a ZP- exigir que sea la UE o el BCE quien preste a nuestras pymes que es algo así como querer que otros países asuman el riesgo que la banca nacional no quiere asumir. Y no me parece mal que lo pidan pero ¿para qué está el ICO, por qué no utilizar la actual banca pública española –Bankia- para ello? Evidentemente porque también lo ven arriesgado (y tienen razón). Las hemerotecas son jueces para los mentirosos: en febrero de 2012 De Guindos defendía su primera reforma financiera (que por culpa de Bankia hubo de remendar pocos meses después) y volvió a utilizar el mismo argumento porque así “se reactivaría el crédito y la economía” algo que también repitió cuando justificó el nacimiento del Banco Malo (la Sareb). No es cierto que haya pasado eso y el mantra es echar las culpas de la falta de crédito al BCE –organismo que nos ha salvado del rescate completo varias veces- y a la UE -que nos concedió unas condiciones financieras fabulosas por el rescate bancario. En 2008 España aprobó –y llevó a cabo- un programa por el que el Tesoro se financiaba en los mercados y con ese capital compraba activos a la banca -y a Rajoy, jefe de la oposición entonces, le pareció bien-, si tan preocupados están por las pymes, ¿Por qué no hacen lo mismo que ya hicieron para ayudar a los bancos en lugar de exigir que lo hagan los demás? Pero claro, quedan muy bien los dirigentes de PPPSOE -culpables de que el país esté hecho unos zorros- echando las culpas a Europa de no apoyar a las pymes españolas cuando son ellos, con el mal funcionamiento del ICO, las subidas de impuestos y la morosidad de las AA.PP. los que más daño han hecho a este colectivo, el mejor para crear empleo por cierto. Y es que parece que el principal interés de los dirigentes mundiales –no sólo aquí- es que la banca dedique su liquidez a comprar la inmensa bola de deuda pública, que no para de crecer, en lugar de aumentar el crédito.
En cualquier caso, ¿es bueno que renazca el crédito? Con el actual sistema económico por supuesto, es indispensable pero debe ser más exigente por lo que, a pesar de las críticas, es ahora cuando creo que los bancos cumplen correctamente con su cometido de no arriesgar demasiado exigiendo más garantías o, en el caso de las hipotecas, no concediendo el 100% del valor de tasación. Es cierto que los tipos de interés que aplican son últimamente muy caros y estoy de acuerdo que deben ser rebajados pero es algo que no sólo tiene que ver con la codicia del banquero, también con 3 motivos:
Uno, la necesidad de recuperar las enormes pérdidas generadas por una alta morosidad que tardará años en reducirse, al fin y al cabo el negocio bancario básico consiste en tomar dinero y prestarlo con un margen, en el momento que aumenta tanto la mora o dejan de dar crédito o suben los márgenes o ambas cosas.
Dos, la ausencia de un mercado interbancario eurozonero como el que existía antes de la crisis: hasta 2008 si un banco español necesitaba liquidez sabía que la podía conseguir a buen precio de otra entidad financiera, aunque fuera austríaca; como eso ya no pasa, la facilidad para prestar del banco español hacia sus clientes también ha menguado debido a ello.
Y tres, la ya citada competencia de la deuda y el enorme beneficio que supone invertir en ella -ya que puede ser utilizada como aval ante BCE para conseguir financiación con un considerable “carry trade”- llevan a que el negocio tradicional bancario resulte menos atractivo tanto por rentabilidad como por seguridad. La solución a este último obstáculo sólo vendrá con una reducción global de las emisiones de deuda pública o con otras normas de BCE, el interbancario sólo renacerá si se restablece la confianza entre los bancos algo que tampoco pasará en el corto plazo ya que también tiene que ver con los miedos a una posible salida de un miembro de la Eurozona; así pues, sólo la bajada de la tasa de mora es algo factible desde el punto de vista español y ocurrirá si la economía mejora… o si aumenta el crédito ya que al ser un porcentaje sobre el total, si prestan más dinero la tasa se reducirá (aunque eso no recortaría el volumen de impagados, claro). En resumen, hay que ser realistas y acostumbrar a nuestra economía a vivir con menos crédito.
La familia Cebolleta es una historieta creada por el dibujante Vázquez, la cual apareció por…
El Euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España,…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
https://youtu.be/jHPyMqYf-n4 El mercado de inversión puede ser atractivo, pero no debemos olvidar que el éxito…
El precio del alquiler en España continúa una tendencia alcista, situándose en 13 euros por…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. ¿Habéis hecho mucho truco o trato este…
Ver comentarios
Brexit El primero de los chiquicientos convenios bilaterales que van a tener que hacer http://dlvr.it/Lq8KRQ
Bruselas exigirá a España un ajuste de 10.000 millones http://dlvr.it/Lq8jGV
Reunión del BCE (21-jul). Una consecuencia del Brexit es que el 60% de la deuda soberana alemana cotiza con una rentabilidad inferior al tipo de depósito. Esto impide que el programa de compra de deuda pública pueda seguir implantándose a partir de septiembre bajo su regulación actual. Creemos que el BCE reconsiderará los parámetros del programa en julio, o en su defecto, en septiembre. La posibilidad de que, si el BCE no puede comprar bonos alemanes, asigne dicha cantidad a otros países según su participación en el capital del BCE excluyendo la contribución de Alemania nos parece plausible frente los inconvenientes de las demás opciones (supresión del límite de compra por emisión del 33%, eliminación de la rentabilidad mínima exigida a los bonos elegibles o asignación de las compras según la deuda en circulación de cada país). Esto haría que las compras del programa se concentrasen en mayor medida en Francia, Italia y España. Asimismo, los mínimos de las expectativas de inflación y el menor crecimiento previsto del PIB de la Eurozona tras el Brexit adelantarán nuevas medidas expansivas del BCE en los próximos meses. Pensamos que una ampliación del programa de compra de activos (posiblemente en plazo, hasta septiembre de 2017) será lo más probable y esperamos sólo un recorte moderado del tipo de depósito. Los tipos forward descuentan una rebaja de 10pb en 4T16, hasta –0,5%, y asignan una probabilidad del 75% a un recorte adicional, hasta – 0,6% en un año. En nuestra opinión, un recorte superior a 10pb que situara el tipo de depósito por debajo de –0,5% podría ser excesivo, dada la vulnerabilidad de los bancos a tipos más bajos.
China, el elefante en la habitación http://www.elespanol.com/economia/20160715/140365967_13.html …
Mayoría de gestores consultados creen que el #brexit empezará en 3-6 meses http://dlvr.it/LqM05R
-
el S&P500 marca máximos a pesar del sectorial bancario http://dlvr.it/LpV6pl
-
Evolución principales bolsas mundiales en 2016 y desde varias fechas desde el 2000 http://dlvr.it/LfCNwM
El fallido golpe de Estado en Turquía pone en entredicho la seguridad de algunas de las inversiones en este país, a medio camino entre Oriente y Occidente. El presidente del BBVA, Francisco González (FG), se juega el 13,4% del beneficio de su grupo, ya que es el obtenido mediante el turco Garanti, del que controla casi el 40%, en el primer trimestre del año. Esta unidad ha logrado superar a lo que aportan las de España (con las pérdidas del inmobiliario) y el renqueante Compass, el banco con el que opera en Estados Unidos
dlacalle.com/la-falacia-de-que-las-grandes-empresas-no-pagan-casi-impuestos/ …
Algunas de las reacciones del presidente Erdogan y sus ministros pueden crearles problemas que no previeron mientras aplastaban la sublevación.
Los arrestos de más de seis mil personas, entre ellas más de 2.500 militares y otros tantos o más jueces, llevados a cabo por el gobierno contra los sospechosos de tener algo que ver con el fracasado golpe de estado, difícilmente pueden haberse hecho bajo las garantías del estado de derecho. La represión de los golpistas, además, no ha terminado: el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, declaró este domingo que aún se realizarán más detenciones. Para el propio Erdogan, el fracaso del golpe es la ocasión de “purgar un virus”.
Ocurre, sin embargo, que no es lo mismo arrestar militares que arrestar jueces. Los militares se hallan bajo la jurisdicción inmediata de sus mandos, y éstos a su vez bajo las órdenes del poder ejecutivo, que les nombra. El arresto de jueces sin un debido proceso reglamentado y previsto por la constitución, que procesalmente debe incluir la apertura de expedientes disciplinarios bajo control judicial, es motivo de alarma por las fuertes sospechas de que estas detenciones se están llevando a cabo según listas de sospechosos ya elaboradas, y preparadas desde hace tiempo por la policía y los servicios secretos. Los cuerpos de policía se mantuvieron leales al gobierno, y fueron pieza clave en los combates para reducir a los soldados, mientras las fuerzas armadas se dividieron.
¿Civilización turca u otomana?
La tensión constante entre Erdogan y la institución militar es quizás la nota más distintiva de sus largos mandatos, puesto que las fuerzas armadas han sido, hasta que él llego a la jefatura del gobierno, la institución investida con un indefinido (pero efectivo) mandato social de proteger los principios sobre los que fue fundada la Turquía moderna, una república a la vez laica y ‘europea’. Erdogan se comprometió desde su primera jefatura del gobierno a devolver a la religión la centralidad en la vida pública y privada, que era connatural a la Turquía otomana.
En su lucha contra lo que el ejército representó históricamente, y contra su pretensión de prolongar la tutela sobre la sociedad turca, Erdogan aplicó métodos que han sido fuertemente cuestionados, tanto desde el punto de vista político como legal.
Un proceso judicial abierto en 2008 por supuesta conspiración contra el estado - el Caso Ergekenon - fue llevado a cabo bajo fuertes sospechas de que muchas de las pruebas contra los 300 acusados de terrorismo habían sido fabricadas, y que muchos de los arrestos realizados se hicieron de forma irregular. La casi totalidad de los acusados en el caso fueron absueltos por falta de pruebas o por arbitrariedades del procedimiento.
A ese caso siguió la causa contra el grupo clandestino Martillo Pilón, con fuerte participación militar, que terminó en sentencias de prisión para 300 personas, entre ellas tres generales.
En ambos casos, el gobierno incriminó a un número muy elevado de periodistas bajo acusaciones poco convincentes y con el resultado global de que Turquía es uno de los países con mayor número de periodistas en prisión.
Por otro lado, bajo los dos casos se observó una sorda lucha política entre el entorno del entonces primer ministro Erdogan y los seguidores del grupo ideológico Hizmet (‘Servicio’ en uno de los dialectos turcos), una poderosa organización de tipo religioso fundada por Fetullá Gulen, antiguo aliado de Erdogan cuando ambos estaban unidos por ideales islamistas, y que actualmente se halla refugiado en Estados Unidos, a quien el presidente Erdogan acusó, inmediatamente después del intento de golpe, de ser su inspirador, al tiempo que sus ministros exigían a Estados Unidos la extradición del acusado.
El primer ministro, Binali Yildirim, advirtió a quienes dan refugio a Gulen, “que serán considerados en guerra con Turquía”, amenaza que naturalmente causó la alarma del secretario de Estado, John Kerry, quien exigió pruebas presentadas en debida forma.
La cuestión religiosa, inevitablemente, se avivará a raíz del golpe de estado. La supresión de la rebelión fue saludada por Erdogan “como una bendición de Alá”, quizás dando a entender que ahora nadie podrá oponerse a su ambición de cambiar la constitución para hacer de Turquía una república presidencialista, pretensión que ya llevaba en el programa electoral con el que se presentó a las elecciones parlamentarias del año pasado, en las que no obtuvo la mayoría necesaria para esa reforma.
Otra ‘ventana de oportunidad’ para Erdogan
En efecto, debido a su propia sagacidad, a los errores de los golpistas, o a las dos cosas a la vez, Erdogan aumenta, gracias al golpe, su prestigio como hombre del destino, exaltado por los suyos con enfervorizados gritos de ‘Alá es grande’ con ocasión de los entierros de algunas de las 260 víctimas mortales del golpe hasta ahora contabilizadas.
El fracaso del golpe de estado refuerza los deseos de Erdogan de eliminar muchos de los rasgos laicos y civilistas de la vida pública turca inscritos en la todavía vigente constitución, y que tienen su origen en el prolongado gobierno del ‘fundador’ de la moderna Turquía, Kemal Ataturk, que condujo una revolución cultural desde el final de la primera guerra mundial hasta su fallecimiento, casi en vísperas de la IIGM. En dos ocasiones anteriores a ésta de 2016, los militares tomaron el poder (la última en 1980; en la primera ejecutaron al primer ministro, acusado de islamismo). A pesar de imponer sendas dictaduras, lograron mantenerse dentro de la Alianza Atlántica, debido a la importancia geopolítica y militar de Turquía, que le hacía pieza imprescindible de la OTAN frente a la Unión Soviética, su vecino del otro lado del Cáucaso y del mar Negro.
Los primeros pronunciamientos de Erdogan después del fracasado golpe han causado alarma entre los socios europeos de Turquía. El presidente dijo, al parecer, que “los golpistas lo van a pagar caro”. El ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, advirtió que el intento de golpe de estado ‘no es un cheque en blanco. No puede haber purgas; debe prevalecer el imperio de la ley”.
El intento de Erdogan de fortalecerse internamente a costa de los derechos democráticos, “le aislaría internacionalmente”, advirtió el comisario de la UE Günther Öttinger.
La primera evaluación europea sobre el comportamiento de Erdogan se producirá el lunes 18, en una reunión de ministros de la UE. Los países de la Unión se hallan en una situación comprometida respecto de Turquía, por cuanto este país y la Comisión firmaron hace meses un acuerdo para la ayuda en la contención del flujo de refugiados que pretenden entrar en territorio europeo procedentes de Turquía.
Aunque las primeras reacciones europeas ante los pronunciamientos de Erdogan denotan preocupación por su tono vindicativo, no puede negarse que el presidente turco se halla en una situación de gran fortaleza política, por su reciente y exitosa ofensiva diplomática hacia Israel, y el acercamiento a Rusia, en busca de una colaboración mutua contra el Estado Islámico. Además, los Estados Unidos y la OTAN ya se han comprometido a renovar el sistema turco de defensa aérea.
El intento de golpe de estado no sólo estuvo incompetentemente desarrollado, sino que contribuirá inevitablemente al fortalecimiento de Erdogan. Lo que, a su vez, será ocasión de desencuentros con Europa y Estados Unidos.
Combatir el terrorismo http://www.estrelladigital.es/opinion/francisco-martinez/combatir-terrorismo/20160716203858291886.html …
Las casas vacías no salen gratis http://economia.elpais.com/economia/2016/07/15/actualidad/1468573099_842002.html