En menos de treinta años nuestro país ha pasado de tener una estructura administrativa centralizada a situarse entre los países más descentralizados de la OCDE. Los padres fundadores del estado democrático, en el que nacieron las Comunidades Autónomas, tuvieron muy presente el tema de reconocimiento de las nacionalidades históricas, la cesión de competencias y un sistema de transferencia de fondos desde las comunidades más excedentarias de recursos a las más pobres, con vistas a limar las diferencias entre ellas. Pero, desde una perspectiva puramente económica, pudiera parecer que limitaron los medios financieros para el ejercicio de estas competencias, que seguirían estando en su mayoría en manos del gobierno central, que sería el que, en última instancia, tendría el poder de abrir o cerrar el grifo a la financiación autonómica.
Es por eso que puede decirse que los mecanismos de responsabilidad financiero-fiscal de las CC.AA. han sido un fracaso. La crisis ha producido un elevado deterioro financiero en algunas de ellas y un efecto contagio de su pérdida de reputación sobre las restantes. La deuda ha crecido vertiginosamente en todas las regiones y no ha habido mecanismos tempranos de corrección del mismo debido a las dificultades a las que se enfrentan las CC.AA. para hacer uso de instrumentos correctores por el lado tanto de los ingresos como de los gastos.
Por eso, el modelo de financiación autonómico actual está tocado de muerte por caducidad. La reforma del actual sistema, en vigor desde el 2009 y que por ley tenía una vigencia de cuatro años, se anuló porque «no hay dinero», en palabras de Rajoy, prorrogándose hasta el día de hoy.
La desigualdad se da entre las regiones de régimen común, pero si se añaden las que están fuera del sistema con conciertos propios, País Vasco y Navarra, la situación aún es más desigual. Ambas tienen una financiación por habitante mucho mayor que cualquier comunidad, ya que son autonomías “ricas” en renta que no aportan nada a la solidaridad regional y recaudan más. Ello provoca que, si el español medio recibe de media unos 2.049 euros de financiación por habitante, en Navarra la cantidad se dispara a 3.677 y a 4.292 en el País Vasco, según las balanzas fiscales territoriales de 2012. Esto provocó que el expresidente de la Generalitat, Artur Mas, reclamase en 2012 un trato similar (PDF). Siendo este uno de los motivos que más suspicacias políticas levanta entre comunidades.
Las Comunidades Autónomas tienen cuatro fuentes principales de ingresos: impuestos compartidos, que son los que el Estado recauda, y una parte va para la Comunidad Autónoma, impuestos cedidos, recaudados directamente por cada Comunidad y fondos, que son las compensaciones de las diferencias entre lo que recauda una Comunidad y lo que en teoría debería gastar.
Respecto a los impuestos compartidos son tres: IRPF, el IVA (ambos se comparten al 50%, exceptuando la subida de diciembre de 2011 que es únicamente para el Estado), y especiales (en el que las Comunidades se quedan el 58% de lo recaudado).
En cuanto a los impuestos cedidos, aquí nos encontramos con patrimonio, sucesiones, donaciones, Actos Jurídicos Documentados e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Son las propias Comunidades las que recaudan, controlan y, hasta cierto punto, regulan normativamente estos impuestos.
En tercer lugar, tenemos los fondos, que son tres:
- El fondo de garantía es el encargado de asegurar los mismos recursos por habitante ajustado (es decir, se tiene en cuenta la dispersión de la población, la dependencia o la insularidad).
- El fondo de suficiencia global financia las necesidades globales de las Comunidad Autónoma, una vez tenidos en cuenta el resto de ingresos.
- Y el fondo de convergencia autonómica, que sirve para favorecer la convergencia entre las Comunidades Autónomas. Es decir, para reducir las desigualdades entre Comunidades, incidiendo en aquellas con menor PIB per cápita, mayor dispersión de población y menor crecimiento de población.
Por último, tenemos los impuestos propios, que sólo suponen el 2,4% de los ingresos tributarios de las autonomías (con un total de poco más de 2.000 millones de euros en datos del 2.013). Estos impuestos gravan desde las tierras infrautilizadas, las bolsas de plástico de un solo uso, el impacto visual producido por elementos de suministro de energía eléctrica, los centros comerciales hasta el ADSL.
El caso es que se habla de reforma laboral, fiscal, de horarios… como principales temas que se abordarán por parte del nuevo Gobierno al llegar al poder. Sin embargo, hay la reforma largamente aplazada que los políticos solo mencionan de pasada, la de la financiación autonómica, es un tema del que nadie parece muy dispuesto a dar demasiados detalles, porque pueden levantar ampollas en determinados territorios y abrir heridas entre los barones de cada partido. Habrá regiones que ganen, pero también comunidades que perderán.
Sin embargo, parece que el tiempo y la paciencia se acaban y ya son muchos los Presidentes de Comunidades Autónomas que expresan su descontento con mayor contundencia. El último, el mediático presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, que, aunque su comunidad no es de las más perjudicadas en todo este maremágnum, ya ha expresado que en cuanto se arregle la situación del país, en lo que a Gobierno se refiere, liderará una “sublevación” junto con el resto de autonomías contra las políticas de ajustes y para reivindicar al próximo gobierno español un reparto más equilibrado del déficit.
34 comentarios
Las 5 compañías más grandes de Wall Street por capitalización bursátil los últimos 15 años http://dlvr.it/M1lQ65
–
Evolución principales bolsas mundiales en 2016 y desde varias fechas desde el 2000 http://dlvr.it/LfCNwM
–
Viñeta de política española http://dlvr.it/M2GTlD
Las previsiones económicas aventuran lo peor. La mayoría de instituciones coinciden con las dadas a conocer por la Comisión Europea el pasado viernes que anticipan que el crecimiento económico del año próximo se va a ralentizar. Otra dificultad más para el Ejecutivo en funciones de Mariano Rajoy, que de forma excepcional ha convocado al Consejo de Ministros a mitad de agosto.
Es otro obstáculo adicional para poder enviar a Bruselas un proyecto presupuestario creíble con el que evitar de forma definitiva la multa de unos 6.000 millones de euros por haber incumplido los objetivos de déficit en los últimos años. Parte del proyecto diseñado por Luis de Guindos para enviar a las instituciones comunitarias se cimenta en la capacidad de recaudar más gracias al crecimiento. Si este se ralentiza se pondrá en duda una parte sustancial del proyecto de Mariano Rajoy.
Ahora, pese a las dudas crecientes sobre las estimaciones oficiales porque los Presupuestos no se han cumplido ningún año desde la instauración de la Democracia, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 se ha convertido en el problema político y económico clave a resolver para el actual presidente del Gobierno en funciones y previsible futuro nuevo presidente, Mariano Rajoy.
La obligación constitucional de presentarlos en el Congreso antes del 1 de octubre y el acuerdo con Bruselas de enviarle el proyecto antes del 15 de octubre está acuciando a todo el equipo del presidente. Rajoy no quiere dejar pasar más días para tratar de llegar a los acuerdos necesarios para lograr primero la investidura y tratar luego de poner en marcha las medidas que compensen todas las fuerzas negativas que se ciernen de cara a mantener el crecimiento económico logrado este año.
Por ello, ha convocado en primer lugar este miércoles a la Comisión Ejecutiva del Partido Popular para dar respuesta a las siete condiciones que ha planteado Ciudadanos con el fin de poder apoyar a Rajoy en la votación de investidura. Aunque el presidente en funciones no ha querido anticipar acontecimientos no hay nadie en el partido que dude de que la Comisión Ejecutiva va a decir sí a las propuestas tan genéricas planteadas por el partido que lidera Albert Rivera.
Dos días más tarde, Rajoy reúne al Consejo de Ministros, tras haber aprobado el pasado día 29 el nuevo cuadro de previsiones macroeconómicas para el año que viene, en la que también se contemplaba una ralentización del crecimiento para 2017. Así, mientras Luis de Guindos elevaba la previsión de aumento del PIB hasta el 2,9% para este año, en 2017 lo ha reducido al 2,3%. Es decir, que el Ejecutivo en funciones de Mariano Rajoy estima que la economía española crecerá este año dos décimas más que la previsión realizada en abril, que era del 2,7%, y baja una décima la del año que viene respecto a la inicialmente prevista del 2,4%. La preocupación ahora es lo que vaya a suceder el año próximo. El crecimiento de nuestro entorno está en duda. Las economías de la eurozona y del conjunto de la Unión ya han perdido fuelle en el segundo trimestre con respecto a los tres primeros meses de año. El avance del PIB es del 0,3 % para la eurozona y del 0,4 % para todos los países de la UE, lo que supone una ralentización de tres y una décima, respectivamente, sobre el trimestre anterior.
Son la muestra del anticipo de la ralentización que se va a experimentar a partir de ahora. Las previsiones son preocupantes. El ministro italiano para el Desarrollo Económico, Carlo Calenda, ha llegado a decir que pedirán “a Europa toda la flexibilidad posible. Atravesamos el periodo más difícil de los últimos 50 años” ha comentado en declaraciones a La Stampa, mientras su Gobierno daba a conocer que va a pedir a Bruselas que sea más flexible con sus exigencias para el control del déficit.
Quizás parezca exagerado el pronóstico de Calen da, pero puede ayudarnos a comprender que llegan tiempos muy complejos donde de nuevo el manejo de lo económico dará la clave del acierto de la nueva política.
El Gobierno italiano disuelve el Ayuntamiento de Corleone, cuna de grandes capos de la Mafia http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/12/actualidad/1471001748_251679.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
El Banco Central de Suiza ya tiene invertidos 61 mil millones en acciones USA http://www.gurusblog.com/archives/el-banco-central-de-suiza-ya-tiene-invertidos-61-mil-millones-en-acciones-usa/15/08/2016/ …
http://www.libremercado.com/2016-08-12/los-datos-sobre-desahucios-que-ya-no-interesan-a-medios-ni-a-politicos-1276580285/
La recuperación de los precios de la vivienda tedndrá que esperar. A lo que decida la banca española, aún sufre una pesada digestión del atracón de ladrillo que ha experimentado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria. Tan sólo los siete grandes bancos, que cotizan en el Ibex, acumulan cerca de 69.000 millones de euros en sus balances por este motivo, una cifra que se dispararía muy por encima de los 75.000 millones de euros entre las entidades más significativas. Y se niegan a sdacarlos al mercado para no hundir más los precios.
Ni las ventas a pérdidas de hace unos años ni el traspaso de algunas entidades de sus activos tóxicos a la Sareb han sido suficientes para borrar un lastre que pesa en resultados y en morosidad.
Los excesos cometidos por la mayoría de los bancos con el sector inmobiliario aún tardarán en depurarse. Prueba de ello es que, hasta el momento, los balances de las siete principales entidades acumulan unos 68.734 millones de euros por activos adjudicados, una cifra que se dispararía más allá de los 75.000 millones si se tiene en cuenta a los bancos más representativos.
Ibercaja, Unicaja y Liberbank suman 3.630 millones de euros en activos adjudicados, una cifra que se elevaría por encima de los 5.700 millones si no se tiene en cuenta el esquema de protección de activos (EPA) del que goza la última entidad por la integración de CCM, la primera caja de ahorros que quebró antes incluso del reconocimiento de la crisis económica.
La situación actual puede ser menos dramática que años atrás para la banca española, ya que se ha logrado reducir gran parte de los activos improductivos que tuvieron que asumir con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Eso sí, ni las ventas a pérdidas, casi a derribo, de algunos inmuebles ni los traspasos millonarios de las antiguas cajas a la Sareb o banco malo han logrado solventar en su totalidad el problema.
Entre los bancos del Ibex, Sabadell se sitúa a la cabeza por activos adjudicados, con 19.900 millones de euros, a pesar de haber reducido en un 14,2% dicho saldo respecto al primer semestre de 2015 y el incremento de ventas mediante Solvia, su filial inmobiliaria. La integración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) pesa aún mucho en los balances del grupo presidido por José Oliu.
La actividad inmobiliaria del Santander soporta 16.000 millones de euros de activos, de los que 6.000 millones corresponden a Metrovacesa. Como adjudicados, el grupo calcula 3.800 millones de euros, el mismo nivel que tenían hace un año, a los que se suman 2.200 millones en créditos. La morosidad de todos esos activos se sitúa en el 82%, muy por encima del que tiene su unidad en España o el consolidado del grupo.
BBVA aún soporta unas pérdidas de 209 millones de euros en su actividad inmobiliaria. El grupo de Francisco González (FG) aún acumula 11.400 millones de euros en activos adjudicados, un 13,1% menos que hace un año, pero su morosidad ha repuntado hasta el 57,1%, cuando al cierre del primer trimestre era tan sólo del 50,5%.
Cambio forzoso El lastre del ladrillo en los balances de los bancos y en sus cuentas de resultados han forzado a cambios significativos a algunos bancos. El Popular es un claro ejemplo de ello, con la separación de su negocio principal y el inmobiliario que le provoca unas pérdidas de más de 480 millones de euros.
El grupo presidido por Ángel Ron todavía acumula más de 11.000 millones de activos adjudicados en su balance y la creación del área inmobiliaria no supone la creación de una banco malo, como precisó el director financiero del Popular, Francisco Sancha, durante la presentación de los resultados semestrales.
CaixaBank ha logrado reducir a poco más de 7.000 millones de euros los activos adjudicados durante el primer semestre del año. La entidad combina la venta de inmuebles con las destinadas al alquiler, aunque su morosidad también se resiente por el lastre del ladrillo.
La situación menos compleja es la que vive Bankinter, con tan sólo 554 millones de euros en activos adjudicados, casi la mitad de ellos por viviendas residenciales, mientras que el suelo tiene un peso del 27%. Su menor exposición al sector inmobiliario le ha permitido sortear mejor que a otros competidores el estallido de la burbuja.
Un alto cargo de Interior se funde 12.000€ de teléfono en quince días de vacaciones
http://www.elconfidencial.com/espana/2016-08-13/prisiones-enrique-caracuel-telefono-factura-12-000-euros_1245884/?
El FMI considera que la política de tipos de interés bajos del BCE llega a su fin http://dlvr.it/M2CTmw
Datos recientes sugieren que las tasas negativas no están funcionando como se esperaba http://dlvr.it/M1Twc3
9#
Mientras los tipos se mantengan compensados por la inflación negativa, aunque sean negativos, no pienso gastar ni un duro de mis ahorros, logrados mediante disciplinado ahorro y un conservador plan de inversión en productos de bajo riesgo porque esos hideputas hayan decidido que tengo que hacerlo.
Yo no pienso alterar mis planes, para arreglar una crisis financiera que yo no provoqué, y menos en favor de los corruptos y los temerarios, que SI la provocaron.
Lo que se merecen es que me gaste la pasta en terorrismo y mercenarios para volvarles el p culo por cab.rones.
O que me la juegue en un paraiso fiscal.
Reino Des-Unido ¿Hasta cuándo seguirán guardando la carta del Artículo 50? http://dlvr.it/M2VXRM
¿Podrían caer las bolsas un 50%? http://dlvr.it/M2FR1F
La venta de pisos parece ajena de momento a la indefinición política que sigue habiendo en España. El mercado sigue creciendo -la compraventa de viviendas subió un 19,6% hasta junio-, y al sector inmobiliario no le afecta, por ahora, la ausencia de un Gobierno estable. Ahora bien, existen riesgos de que todo puede complicarse por causas internas y externas. Vamos, que no llueve a gusto de todos, como dicen en Ávila.
La incertidumbre que vive el país, sin saberse aún si tendremos presupuestos nuevos para 2017 o una continuación de los de 2016, y los nuevos frentes de escepticismo que se han abierto, debido a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pueden afectar a la actividad inmobiliaria en el próximo bienio, según el último informe del BBVA Research. “La vulnerabilidad de la economía española va en aumento. Es deseable que se definieran lo antes posible las políticas que se adoptarían durante los próximos años”, subraya el documento.
Además, la amenaza de que la obra pública seguirá estancada y que la inversión en infraestructuras puede seguir en el dique seco, insuflan cuando menos pocos alicientes a las empresas constructoras para ver el próximo año con cierto optimismo.
Por ahora, simplemente es una amenaza, pero algunos indicadores detectan síntomas de un posible agotamiento que pueden afectar a la demanda y al consumo interno. Y es que, el crecimiento de la inversión en vivienda que parecía estar tomando cierto impulso podría empezar a ralentizarse de nuevo dependiendo del efecto brexit.
Para empezar, el crecimiento de la inversión en vivienda nueva habría sido inferior en el segundo trimestre, tal y como se desprende de la caída de los visados respecto al primer trimestre del año, el menor consumo de cemento, y el fuerte deterioro de la confianza de los productores.
Los riesgos del brexit
La economía española se presenta como la más dinámica dentro de Europa como lo demuestran los registros de crecimiento del segundo trimestre -un 0,7% y un 3,2% interanual. Ahora bien, está aún por ver las repercusiones que puede tener a medio y largo plazo la caída de la economía británica.
Desde el referéndum británico de junio pasado, todos los informes que se publican advierten de los riesgos que el brexit ha generado. Según el BBVA Research, la salida del Reino Unido de la UE ha abierto un nuevo episodio de volatilidad en los mercados financieros por ahora temporal, sin haber llegado a ser sistémico como sucedió cuando se produjo la quiebra de Lehman Brothers en 2009. Sin embargo, los británicos han sido, hasta ahora, una pieza clave en el despegue inmobiliario español y la nueva situación de la isla británica puede hacer que todo cambie.
Una gran parte de la venta de casas en la costa española se produce gracias a las compras de los británicos y, una caída de sus ingresos por el hundimiento de la libra afectará, sin duda, al mercado de la vivienda. “La depreciación de la libra frente al euro y el deterioro económico repercutirán negativamente sobre la venta y la riqueza de los hogares británicos, lo que podría suponer una reducción de la demanda de vivienda en España”, asegura el informe del BBVA Research.
A corto plazo, el efecto brexit en la economía española será ligeramente limitado, ya que se estima entre un 0,3 y un 0,4 puntos porcentuales sobre el Producto Interior Bruto en 2017. Pero está por ver el efecto que puede producirse sobre las exportaciones y otros sectores como el turismo, el agroalimentario, la automoción o productos químicos. Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja, Murcia y Navarra, aparecen como las comunidades autónomas con mayores riesgos.
En aumento, pero sin despegar fuerte
Con todo, la entidad considera que la venta de casas seguirá creciendo, debido básicamente a las favorables condiciones de financiación. Gracias a que los bancos están abriendo la mano a los préstamos hipotecarios, ha vuelto a recuperarse el ritmo de venta de pisos.
Por ahora, el mercado de venta de casas de segunda mano es el que más está tirando. Según los datos del Consejo General del Notariado, la compraventa de viviendas creció un 19,6% en el primer semestre del año. Entre enero y junio, se compraron 153.631 pisos usados, lo que supone un 19,29% más. Esta cifra contrasta con la compraventa de viviendas nuevas, que sólo ascendieron a 15.675 unidades, lo que representa un descenso del 13,6% respecto a un año antes.
¿Las causas? El precio parece ser una de las principales razones que están haciendo que el mercado de la vivienda usada crezca más que la venta de pisos nuevos. Hasta junio, el precio medio de las viviendas de segunda mano se situaba en 1.418 euros por metro cuadrado, lo que supone una subida anual de un 6,1%. En cambio, el coste de la vivienda nueva fue de 1.886 euros por metro cuadrado, un 12,75% más que en igual periodo de 2015.
En resumen, la actividad inmobiliaria sigue tomando impulso poco a poco pero todavía no cabe decir que habrá un gran despegue porque sigue habiendo muchos nubarrones. Es cierto también, y así lo subraya el BBVA Research, que el aumento gradual de la demanda en un entorno de oferta decreciente de pisos nuevos, favorecerá la actividad constructora y el surgimiento de nuevos proyectos residenciales. En síntesis, se espera que la inversión residencial experimente un crecimiento anual del 3,4% en 2016 y un 3,3% en 2017.
Con lo que cuesta un curso universitario en Cataluña, se pueden estudiar 3 años en Galicia http://www.elespanol.com/espana/sociedad/20160811/146986158_0.html …
(Sólo) 12 campus españoles, entre los 500 mejores del mundo http://politica.elpais.com/politica/2016/08/15/actualidad/1471261222_897053.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Las dinámicas partidarias de las diversas fuerzas independentistas catalanas apuntan a una intensificación de las señales de desafío al estado de derecho y al Tribunal Constitucional. La coalición gobernante Junts pel Si (JpS), con mayoría insuficiente en el parlamento catalán, necesita los diez votos de la extremista Candidatura de Unidad Popular (CUP) para superar la cuestión de confianza a que se verá sometido el presidente Puigdemont, el próximo 28 de septiembre.
La CUP dará su apoyo al ‘president’ si éste acepta algunas condiciones previas. La principal de ellas es que la ruptura de las instituciones catalanas con el estado español empiece con un referéndum unilateral sobre la independencia, en lugar de seguir un ‘proceso constituyente’ de creación de instituciones propias, desconectadas de las españolas, que serían aprobadas en un referéndum que crearía una República Catalana.
Esta diferencia en los criterios estratégicos fundamentales refleja la tensión entre los imperativos político-sociales de las dos formaciones: JpS, formada por nacionalistas de centro-izquierda, y CUP como fuerza declaradamente anticapitalista y contraria a la Unión Europea.
Los independentistas política y socialmente menos radicales (JpS) temen no estar preparados todavía para el choque con el orden constitucional español, y se cuidan mucho de presentar sus desafíos al TC como propuestas o cuestiones de mero debate político, que un parlamento debería discutir libremente, aunque no tengan consecuencias jurídicas.
Según esa visión, las instituciones catalanas no sólo se mantienen en el plano de la legalidad constitucional del estado, sino que además tienen la obligación de estudiar la perspectiva de la independencia, a modo de “realidad virtual”, ya que deben satisfacer esta demanda de una supuesta mayoría de catalanes. Este juego cubre, según creen, a las autoridades catalanas ante la opinión internacional, de la que tanto esperan para conseguir el apoyo a su causa, no fuera cosa que sus acciones fuesen interpretadas como rebeldía contra un estado democrático de derecho.
Este modo ‘virtual’ de presentar las cosas ha sido repetidamente rechazado por el TC, y aunque sus pronunciamientos no han causado todavía sanciones penales firmes, no han faltado advertencias serias, como las que fueron comunicadas al ‘parlament’ antes del 27 de julio, fecha en que, a pesar de todo, éste aprobó ponencias o proyectos de ley posibilitadores de la “desconexión con España”, provocando así la apertura de un expediente de ejecución de sentencia contra la presidenta del parlamento, Carme Forcadell.
Este incidente ha permitido a la CUP demostrar la inutilidad de la vía virtual, y hasta los mismos líderes del JpS se dan cuenta de que su juego no es más que un visaje que ha agotado su utilidad. A partir de ahora, deben asumir que todo paso que quieran dar en favor del proceso supondrá un choque con el orden constitucional y con el estado. En estos días están tratando de adaptarse a la nueva realidad.
El Partido Demócrata (PDC) (heredero de Convergencia Democrática de Cataluña, CDC) incluyó en sus recientes principios fundacionales la posibilidad de buscar la independencia por vías unilaterales, es decir, sin negociación con el estado y en contra de lo que siempre había propuesto la CDC de Artur Mas.
El bloqueo institucional y la vía de los hechos
El heredero de Mas al frente de la Generalidad, Carles Puigdemont, se enfrenta a una cuestión de confianza parlamentaria, fijada para el próximo 27 de septiembre bajo la intensa presión de la CUP, que le exige incluir la vía unilateral en su programa de gobierno, y asignar una partida de dinero, en los presupuestos de la autonomía, para financiar el proceso y el referéndum. Esta es una condición que hasta ahora Puigdemont no había aceptado, por lo que su anterior proyecto de presupuesto no encontró apoyo parlamentario suficiente, y debió pedir la cuestión de confianza.
El choque abierto entre el ‘parlament’ y el TC es la prueba más convincente que la CUP tiene en su mano, demostrando la inviabilidad de un proceso de ‘desconexión’ mantenido dentro de alguna forma de legalidad, o por la vía de la negociación con el estado Como es impensable que el ‘govern’ no lo vea de la misma forma, se debe colegir que Puigdemont se prepara para una de estas alternativas 1) perder la cuestión de confianza y convocar nuevas elecciones; 2) renunciar al proceso por ahora, con lo que la CUP le haría caer de todas formas, o 3) dejarse llevar por la fuerza de los hechos.
Los hechos son productos, y por lo tanto se fabrican. Son innumerables las veces que los catalanes, a lo largo de su historia, se han enfrentado a dilemas insolubles, precisamente por diferencias de tipo constitucional con el ordenamiento legal de la corona de Aragón, de la Casa de Austria, de la dinastía borbónica y de la II República. Los intentos de salirse de la soberanía española en el siglo XVII causaron una amputación territorial de Cataluña, pero la sumisión definitiva a los Borbones, después de su rebeldía en la Guerra de Sucesión, produjo, a juicio de historiadores solventes, muchos de ellos catalanes, la modernización económica y la de unas instituciones, política y socialmente caducas.
En la Edad Contemporánea (siglos XIX y XX), Cataluña no sólo dio muestras de gran vitalidad social y económica, sino también de un gran potencial para enfrentar sus bloqueos políticos reales o supuestos, de forma voluntarista y sin excluir la violencia. Como, por otra parte, al igual más o menos que en el resto de España… Pero por el momento es sólo Cataluña la que se enfrenta a un bloqueo institucional, que se produce bajo intensa presión en favor de la acción unilateral.
Qué formas adoptará esa acción unilateral es la cuestión del momento en Cataluña. Dada la eficacia de los rituales independentistas del 11 de septiembre anual, que logran reunir en una gran manifestación a un millón de personas o más, la del próximo mes es la oportunidad más obvia. Sin embargo, las posibilidades de que este año las cinco manifestaciones simultáneas que sustituyen a la común de siempre se mantengan dentro de un clima puramente reivindicativo y pacífico, son menores.
Su desarrollo puede señalar el curso de los acontecimientos en el fracturado frente independentista, el cual tiene necesidad de dirimir la cuestión de la hegemonía. Una hegemonía que JpS podría perder si se ve forzado a convocar nuevas elecciones, y que la CUP trataría de conquistar con métodos que no necesariamente repetirían los de las acciones cívicas del pasado y las parlamentarias del presente, inservibles para romper el bloqueo político actual, las cuales no parecen tener más horizonte que el sombrío vivir en “la independencia virtual”.
Italia se convierte en el nuevo enfermo económico de Europa http://dlvr.it/M1qw6T
¿Están los bancos centrales sobrecargando su balance? http://dlvr.it/M2DHRl
Uber financia la compra de autos a sus choferes http://dlvr.it/M1tzNF
La recompra de acciones sigue siendo el primer impulsor de las bolsas http://dlvr.it/M2Hww9
Bruselas crea una lista de índices de referencia “críticos”, como el Euríbor http://dlvr.it/M1WZxP
Las Olimpiadas están reflejando la realidad económica… USA tirando fuerte, China también, los europeos aguantando lo que pueden (ojo con Reino Unido como outsider, que empieza a destacar fuera de Europa) y los “emergentes” que se reparten muchas medallas, algunas importantes (100 metros, 400 metros, desbancan a Phelps en 100 mariposa, maratones, etcétera).
He leído que esperan que USA tenga un crecimiento en las bolsas (básicamente Dow Jones) del 15% y que ya lleva un 8% por lo que sería un 7% en lo que queda de año… un poco justo… pero que refleja cuál es el sentimiento que hay de aquí a finales de año…
Y mientras tanto en España y Europa (teóricamente más eficientes) no pasa nada porque….. el 70% de la gente está de vacaciones… yo diría que el 100% de los que toman decisiones… así nos va… perdiendo un 25% de cada año por vacaciones, pre-vacaciones, post-vacaciones…
Total, que la historia se repite….. los europeos instalados en nuestra aparente superioridad yn el resto del mundo socavándola haciendo sólo una cosa… no parar de trabajar…. no hace falta mucha teoría para entenderlo…
Que de momento no me quejaré porque en la Costa Brava donde vivo yo, no diré que no cabe un alfiler, pero cercanos estamos…. y es que en mi pueblo, el 90% trabajamos…. tenemos claro de dónde venimos y a dónde vamos…
Respecto al tema del día, entre otras muchas cosas, yo considero que tenemos “demasiadas” autonomías, y que, tal vez, habría que ir pensando en reducir su número, tal y como hizo Francia con sus Regiones:
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/17/actualidad/1418840465_745778.html
Así a bote pronto se me ocurre que ya hay una disposición transitoria en la constitución que contempla la incorporación de Navarra a Euskadi:
https://es.wikipedia.org/wiki/Disposici%C3%B3n_transitoria_cuarta
Y, aunque al parecer ” el artículo 145.1 de la Constitución prohíbe expresamente la federación de comunidades autónomas.”, tal vez se debería estudiar la “fusión” entre varias de ellas…
Si nos vamos a criterios “históricos” tal vez la unión de Aragón y Cataluña tenga bastante sentido. Si nos vamos a criteros un poco más prácticos, tal vez sería la unión de Cataluña y Valencia…
Así a voz de pronto diría que Andalucía, Extremadura y tal vez Murcia podrían fundirse en una única gran Comunidad, y por el Norte, Galicia, Asturias y Cantabria, por poner un poner…
A lo comentado arriba sobre Euskadi y Navarra podríamos añadir La Rioja, aunque también se podría unir a Castilla-León…
En principio dejo a Canarias y las Baleares a su “aire”, al ser isleñas y tal; pero tampoco descartaría que las Baleares se unieran a Cataluña y Valencia. Sí, le daría un “punto” a los que apoyan aquello de los “Països Catalans”; pero si a la unión le añadimos Aragón (el origen del antiguo Reino), lo mismo se equilibra un poco el tema…
https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Catalanes
En fin, cuestión de estudiarlo y ver que comunidades podrían tener más en común, los posibles beneficios, etc., etc.
No dejaría el tema aquí, y tendríamos que estudiar, no solo ya la mejor manera de “convivencia” (¿federalismo?) y financiación; si no, también el tema de las competencias.
Personalmente creo que algunas competencias deberían volver a ser “nacionales”, ya no solo por el tema de “aliviar” la presión sobre las arcas regionales; si no, también, para “solucionar” ciertos “inconvenientes” del sistema actual.
No es lógico que el “curriculum” académico de un andaluz y un vasco no sean similares (bilingüismo aparte), no es lógico que alguien en busca y captura en Asturias viva “tranquilamente” en León sin que se tenga noticia de su búsqueda, ni es lógico que si estoy de viaje o lo que sea en otra región, no me atiendan en la Seguridad Social, si lo necesitara, casos de urgencia aparte…
En fin, todo un tanto polémico; pero me temo que muy necesario. Y eso que no he mencionado el gran número de políticos, asesores, empresas públicas, duplicidad de cargos, competencias, diputaciones, etc., etc., etc.
El país Vasco y Navarra si aportan a las arcas del Estado.
http://www.abc.es/espana/20130207/abci-cupo-vasco-explicacion-201302051855.html
Con respecto a uniones hay que ser mas eficientes. País Vasco y Navarra no pegan ni con cola, lo mismo que Cantabria con Galicia.
Cantabria, que es de donde soy, por intereses económicos y por cercanía, se debería fusionar con PV, La Rioja con Navarra y quizás Aragón. Murcia con Valencia y Mallorca. Cataluña independiente, Galicia con Asturias, Andalucía sola, al igual que Extremadura y las dos castillas.
No es una gran revolución pero se ganaría en eficiencia.
A todo esto, súmale una reforma de los ayuntamientos. Que se pasen de los casi 11 mil a 5-6 mil, y ya empezaríamos ha hablar de cosas serias y de país serio.
Pero no lo verán ni mis ojos ni los vuestros.
Tal y cómo dice #24, Navarra y País vasco si aportan al Estado.
El artículo de ABC lo explica más o menos bien. En cualquier caso, el cálculo del gasto medio por habitante que hace el artículo cambia bastante de un año a otro, en función de la actualización del cupo y de la marcha de la economía.
A mi sinceramente me parece que todas las comunidades autónomas deberían tener su propia hacienda, o bien tener la autogestión equivalente en el apartado ingresos/gastos. Si el parlamento andaluz puede decidir libremente en que invertir el dinero autonómico, no veo normal que se coarte su capacidad de recaudación/gestión. Así quizás podríamos limitar estas cosas http://www.elconfidencial.com/economia/2016-08-16/cataluna-valencia-andalucia-70-liquidez-montoro-fla-comunidades-autonomas_1247149/ .
Una vez cada autonomía es responsable del dinero que debe ingresar para sostener sus gastos, nos sentamos, y hablamos de solidaridad interregional (que a mi parecer debería ser mayor).
off topic
Con los franceses como vanguardia enológica y colocando vinitos a precio de oro su última estratagema para seguir clavando puñaladas económicas se está respondiendo desde España de una manera más que encomiable….
Me refiero a… los vinos rosados pálidos..
En pocas temporadas las bodegas han leído correctamente el órdago francés y hay una gama de rosados españoles espectacular… desde 5-6€ tenemos botellas espectaculares que ayudan a digerir los ágapes veraniegos pues conjugan la frescura del blanco y el cuerpo del tinto..
Con estos argumentos uno tiene ganas de cargar con un par de cajas y visitar más allá de nuestras fronteras para presentar este tipo de productos… el último, un Montsant de Garnacha de 14’5º francamente espectacular y con un color apagado que esconde la dinamita que lleva dentro, tanto en sabores como (hay que decirlo) euforia contenida en tan apreciable graduación. Todo a precio muy, muy, muy asequible.
Da gusto salir al mundo a competir con estas armas…. somos triunfadores…
Si ha esto añadimos una reciente incorporación en mi portfolio de cavas con Pinot Noir+Xarel·lo o monovarietales de Pinot Noire que permiten amenazar de manera clara y específica a los franceses snobs y tradicionales a mitad de precio.
Preparando la próxima expedición allende nuestras fronteras esperanzado y con la artillería suficiente para mover algunos de los cimientos del comercio mundial del espumoso basado en el inmovilismo en una parte y en la “grandeur” por otra.
Siempre en cantidades muy moderadas porque no hay recursos por mi parte (ni económicos ni intelectuales) para más… pero abriendo camino…
El cupo vasco tiene una pega que es asu vez una ventaja
Mediante esta aportación Euskadi aporta una cantidad al estado por sus gastos en competencias no transferidas.
Si a Euskadi le va mejor que a España, el cupo le beneficia porque Euskadi ingresará bien y España de capa caída gastará menos en general, incluyendo esas competencias no transferidas, le dará menos pasta al estado de lo que su situación económica le permitiría. Sales de fiesta con tus colegas “pobres” y al poner bote te sobra.
Por contrario si a Euskadi le va peor que a España, el cupo le perjudica, porque el estado tendrá un nivel de gasto superior a la que la capacidad de gasto de Euskadi le permitiría. sales de fiesta con tus colegas “ricos” y al poner bote te pones a temblar.
Lo que no se es como funciona el tema de la solidaridad interterritorial, yo creo que eso va aparte y se paga o se recibe aparte.
# 26, Ismaelcal
No hay casi 11.000 municipios en España, son algo más de 8.100.
Y con esto no quiero decir que me parezcan pocos, sólo es por puntualizar.
La sociedad cada vez es más egoísta y es que cuanto más tienes más ruin se vuelve uno. Una vez un economista (Leopoldo Abadía) dijo en la tele que el problema del déficit fiscal de las autonomías los solucionaban un puñado de economistas en un despacho en menos de una hora, el problema es cuando esos economistas tienen carnet de un partido político que ese mismo problema nos puede llevar décadas resolverlo.
# 25, ISMAELCAL
En principio de acuerdo contigo salvo por lo de “Cataluña independiente”.
Tampoco creo que “País Vasco y Navarra no pegan ni con cola”…
A Andalucía, por cierto, se le podría unir las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, como ya estuvieron en su día…
Y tampoco vería mal una Gran Región Autónoma del Sur con Extremadura, Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla…
E incluso más provincias, que una cosa es la división “cultural” y otra la “(geo)política” y si coinciden, bien; pero si no, ¿importa??
Sobre las llamadas “autonomías” y el “dinero”.
Desde que me enseñaron Derecho constitucional (ya hace…) siempre he tenido la misma sensación: crearon un país de primeras, de segundas y de terceras…¿para qué?, ¿por qué?…
¿hay seres humanos de “primeras”, de “segundas” y de “terceras”?!!!!
¡De aquellos barros… estos lodos!
Nada de lo que me pasa me sorprende; ¡tenía que pasar!
Como dice #29 el sistema vasco tiene riesgo y la misma Cataluña no lo quiso durante la transición. Es económicamente más ventajoso cuando la economía vasca va mejor que la española (ahora) pero es económicamente más desventajoso cuando tu economía va a peor (en los 80-90).
La parte económica de ingresos y gastos es técnica, se tendría que poder solucionar a través de negociaciones (todo el mundo querrá pagar lo menos posible, lógicamente). Es justo que el sistema facilite la transferencia de dinero de las regiones más ricas a las menos ricas a través de fondos de solidaridad interterritorial, siempre de una manera sostenible, proporcional y transparente.
En mi opinión la clave del sistema vasco está en que permite autogestionarse. Y esto a los vascos nos encanta y lo valoramos mucho. Hasta el punto de que muchos preferimos que lo gestione un color político distinto al nuestro desde instituciones cercanas que un color político afín al nuestro desde instituciones lejanas. En la medida en la que lo permite un mundo global como el actual, claro está. Tienes libertad para tomar ciertas decisiones, pero también asumes las responsabilidades. Eso hace que se piense mejor antes de despilfarrar. No lo veo como ningún privilegio económico, si hubiera sido así no hubiéramos querido recuperar el riesgo durante la transición, que era cuando menos nos interesaba económicamente.
Si otras regiones tienen esa necesidad de autoorganización y asumir los riesgos que conlleva, que se defina un nuevo sistema que lo permita. Será más eficiente que el actual.