En expansión se hacían eco de esta noticia.
The Wall Street Journal cuenta (aquí traducido) cómo al danés Hans Peter Christensen su banco le pagó en coronas el equivalente a 38 dólares el primer trimestre de este año porque su tipo hipotecario se había situado en el -0,0562%. Como él, al menos 758 daneses disfrutaron de hipotecas negativas en el último año, según Realkredit Danmark, una firma hipotecaria danesa.
Para los prestamistas de hipoteca en todas las naciones, un entorno de bajos tipos de interés negativos es un territorio absolutamente desconocido con poca orientación para ayudarles a navegar por las aguas turbias de hipotecas de interés negativo. En respuesta a algunas de sus hipotecas sentido negativo, los prestamistas han hecho ajustes adicionales que, hasta el momento, favorecen los prestatarios, es decir, las entidades. Sin embargo, los contratos hipotecarios están diseñados para favorecer a los acreedores, por lo que es probable que puede haber más ajustes para proteger las instituciones.
En 2014, el BCE se embarcó en un programa para estimular la economía de la zona euro. Una gran parte de su preocupación es la baja tasa de inflación, que ha amenazado con ser negativo, aumentando los temores de deflación. Con el coste de los préstamos reducido a cero, el objetivo es proporcionar a los bancos un incentivo para prestar dinero en lugar de acumularlo. Mientras tanto, con la tasa de ahorro a cero o por debajo, se podría alentar a los consumidores a gastar en lugar de ahorrar.
Además de reducir la tasa de depósito, el BCE inició un programa de compra de bonos, similar a los programas de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal, para reducir los rendimientos de la deuda de la zona euro. Sin embargo, la fiebre por el Banco Central de Europa para comprar bonos del gobierno para disminuir las tasas agote el inventario de bonos, que condujo las tasas por debajo de cero. Los bancos utilizan tasas de los bonos del gobierno como punto de referencia para las hipotecas. Al ir negativa con sus tasas de interés, el BCE también espera disminuir el valor del euro para estimular la demanda de exportaciones.
En Europa, Suecia fue el primer país que se aferró a los tipos en negativo en el año 2009 en respuesta a la crisis financiera global. Se fue de nuevo a negativo en 2014, recortando su tasa de depósitos al -1,25%. Dinamarca copio la senda de tipos negativos en 2011 y ha permanecido allí desde entonces.
La mayoría de las hipotecas existentes en Europa son las hipotecas a tipo variable, que por lo general hacen un seguimiento de la tasa interbancaria del euro, o en el EURIBOR, y ajustar sus tarifas en base a un margen fijo. Si la tasa del banco central es de 2,5%, un banco puede cobrar una tasa de 4%. Si el banco central redujera su tasa a un tipo del -2%, las entidades se verían precipitadas a pagar intereses por las hipotecas.
Los bancos en Dinamarca han enviado los prestatarios cheques con intereses inversos. Sin embargo, los bancos en Portugal e Italia han cuestionado esta práctica. El banco central de Portugal dictaminó que el banco debe pagar intereses a los prestatarios de los préstamos existentes, si el euríbor más el margen se vuelve negativo. Otros países han recurrido a deducir el pago de intereses de la principal del prestatario. En cuanto a las nuevas hipotecas, los bancos centrales han dicho a los prestamistas que podrían llevar a cabo medidas de precaución, como la inclusión de clausulas mínimas de tasas de interés.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Ver comentarios
Así son y así trabajan ‘los caballeros negros’ del fisco http://economia.elpais.com/economia/2016/08/14/actualidad/1471188249_689563.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
La maratón económica de Brasil http://cincodias.com/cincodias/2016/08/16/economia/1471368364_015566.html …
Se confunde estupefacción y tiempo de espera con tranquilidad. Lo que queda del Brexit es… todo. Interpretar un acontecimiento de estas dimensiones por las variaciones de los indicadores de corto plazo es absurdo y oportunista. Siempre se encontrará un indicador favorable o desfavorable según el discurso que se quiera articular. La salida británica del club de la UE es un fenómeno de grandes implicaciones a largo plazo, con complejas bifurcaciones.
Los economistas utilizamos este tipo de grandes perturbaciones como experimentos cuasi-naturales, para explorar relaciones causales producidas por un fenómeno exógeno, aparentemente no manipulado. El Brexit va a ser el gran experimento económico, social y político del comienzo del siglo XXI, con implicaciones para casi cualquiera que esté leyendo estas líneas. Aunque a cada uno suele preocuparle lo suyo, lo más cercano, es importante recordar que las posibilidades para hacer efectivo el voto de salida requieren manejar escenarios variados que van desde un Reino Unido convertido en una nación entregada al libre comercio global —sin especial relación con la UE— a un modelo a la noruega dentro del Espacio Económico Europeo. Pensar en un Breturn (vuelta a la UE) en el medio plazo es, hoy por hoy, poco razonable. Lo que sí que puede ocurrir es que los escenarios más radicales se vean contestados o matizados por un número importante de británicos que no se vean representados por ellos, en particular los jóvenes. Pero tardarán años y la salida será un hecho. Con Theresa May al frente, esa salida es la única realidad.
La aparente calma actual es sólo una espera incómoda a la invocación irreversible del artículo 50 del Tratado de la UE —que marcará el adiós oficial— y al transitorio efecto analgésico de políticas monetarias de choque. Los operadores y gestores no dan abasto, desde los especuladores más puros hasta los que diseñan estrategias para proteger carteras de valores, propiedades o pensiones de fuertes vaivenes. No se trata sólo de las implicaciones de invertir en Reino Unido y de los flujos monetarios en libras. Hace pocas semanas, por ejemplo, el think tank alemán ZEW advertía de que las expectativas empresariales germanas habían caído a niveles de junio de 2012, algo parecido al mordisco del tiburón sobre un nadador que ya braceaba con dificultad.
Es también un error interpretar las consecuencias macroeconómicas como un juego estático. Así, por ejemplo, en China no saben si acabarán beneficiándose de un comercio con Reino Unido más libre o si, en su lugar, el Brexit dará lugar a una UE más proteccionista que reduzca drásticamente sus exportaciones a Europa. Otro ejemplo de un mercado donde las posibilidades son amplias es el inmobiliario, desde Londres hasta la Costa del Sol. Y, así, hay cientos de ramificaciones.
En el trasfondo de ese cuasi-experimento hay una gran dificultad: si ya es complicado saber a favor de qué votaron exactamente los británicos (dadas las múltiples posibilidades que surgen con el Brexit), tampoco es fácil dilucidar contra qué votaron. Muchos apuntan a la inmigración pero hay otros factores como el proteccionismo, la pérdida de soberanía y el crecimiento del nacionalismo, lo que hace aún el análisis más complicado y las curvas del camino pendiente más pronunciadas.
FUNCAS
Buenos días,
En mi hipoteca con una caja de ahorros de pueblo a Euribor + 0,75 ya me han revisado a Euribor + 0,73 (creo). La cosa es que el interés que pago ya está por debajo del diferencial contratado.
No creo que llegue la cosa a un Euribor en el -1%, y de llegar, no creo que la caja me pagase dinero, o lo dedujese del principal...
Lo que si que creo que esto tiene como consecuencia en España es que hay prestatarios que podrían ir amortizando estas deudas y no lo hacen por el interés irrisorio que nos cobran por ellas. Es decir, me parece que hay un nivel de deuda privada que no se ajusta a la realidad de la economía.
La banalidad del bien https://elestadomental.com/especiales/ese-aburrimiento-mortal/la-banalidad-del-bien …
Venezuela: sobrevivir en el país donde la fotocopia del billete más grande vale más que el propio billete http://www.elmundo.es/cronica/2016/08/16/57b19c5ae2704e7a7c8b4584.html …
Los trece principales bancos españoles han conseguido rebajar la morosidad media hasta el 7,3% en el primer semestre del ejercicio, después de que el conjunto del sector se despidiera de ratios en los dos dígitos desde el pasado mes de marzo. Si la mora se convirtió en uno de los quebraderos de cabeza de los banqueros en plena crisis, la preocupación por la misma ha ido a menos en los últimos tiempos. Aún así, el nivel se considera muy elevado y entidades como Popular, BMN o Unicaja están por encima de las medias del sector.
El Banco de España ya confirmó el pasado mes de marzo que la morosidad del conjunto de la banca española había logrado desprenderse de una ratio superior al 10%, aunque tan sólo se situaba en el 9,9%. En el pasado mes de mayo, y tras la progresión a la baja desde entonces, la mora llegaba a situarse en el 9,84%. Este jueves, el supervisor ofrecerá el dato correspondiente al mes de junio.
Por el momento, y según las cifras ofrecidas por cada una de las entidades, los principales bancos españoles han logrado reducir la morosidad media hasta el 7,30% en el primer semestre del año. El dato oficial aún estará por encima y mucho más sin el cambio metodológico que el Banco de España aplicó desde enero de 2014 con los créditos de los establecimientos financieros de crédito. Sin dicha modificación, la morosidad del sector estaría algo por encima del 10%.
La mejora de la coyuntura macroeconómica y los esfuerzos de todo el sector por taponar las entradas en mora han permitido a los banqueros que la morosidad deje de ser, a estas alturas, un dolor de cabeza como fue en los momentos más duros de la crisis en los años pasados. Sin embargo, los niveles actuales se consideran excesivos y los esfuerzos por reducir la ratio deben continuar.
De hecho, la reducción de la morosidad media se debe a diversos factores. Uno de ellos es que los dos grandes bancos, Santander y BBVA, ya se mueven a junio en un 6% por su negocio en España (la ratio es inferior en el consolidado de grupo), mientras que uno de los más pequeños, Bankinter, goza de una ratio del 4,25%, la más baja entre las principales entidades por su menor exposición al inmobiliario.
Las adquisiciones en el extranjero también son un factor significativo. Si la compra de Bankinter en Portugal ha empeorado algo su morosidad, el Sabadell se ha visto beneficiado con la integración de TSB. El banco británico tiene una mora más contenida, lo que ha permitido al grupo presidido por José Oliu reducir su ratio hasta el 6,83% al cierre de junio.
Caixabank, Abanca y Kutxabank se sitúan, en mayor o menor medida, algo por encima del 7% de morosidad, con una ventaja para el grupo presidido ahora por Jordi Gual que se mueve justo en la media que ofrecen los 13 principales bancos del país y algo peor en el caso del banco gallego en manos de venezolanos (7,6%).
Ibercaja y Liberbank logran situarse por debajo de la morosidad media del sector, según los datos oficiales del Banco de España, con morosidades algo por debajo del 9%. Bien es cierto, que el banco gestionado por Manuel Menéndez asumiría una morosidad del 17,1% sin el esquema de protección de activos (EPA) por la integración de CCM.
Excepciones
La mejora de la morosidad en la banca española no ha sido igual de intensa por entidades, sobre todo entre aquellas que suportaron durante bastante tiempo niveles muy elevados. El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, se congratulaba de que al cierre de junio su banco había reducido hasta el 9,8% esa ratio.
Eso sí, la entidad nacionalizada tan sólo ha logrado situarse en el 9,8% en el primer semestre, sin tener en cuenta la ratio que tendría sin el traspaso de activos al banco malo o Sareb junto a las enormes ventas de carteras problemáticas. Un poco por encima de Bankia se encuentra Unicaja, con un 9,9%.
Popular es el que peor parado sale en la comparativa, con una morosidad todavía del 12,32%, la más alta entre los principales bancos. Su presidente, Ángel Ron, justifica ese nivel tan elevado en el hecho de que su entidad no se ha beneficiado ni de ayudas públicas ni de traspasos de activos tóxicos a la Sareb. En cambio, BMN sí se beneficio de todo ello y su ratio de mora se sitúa en el primer semestre en el 10,8%.
sé de empleados de banca que tenían la hipoteca a euribor sin diferencial y su entidad no les está pagando, les aplica el 0%, lo mismo si no fueran empleados les reclamarían pero creo que no deberíamos pedir más, tras el susto de 2008 los tipos de hoy son un sueño, no me importa que no bajen más,tan solo quiero que no suban
De la cárcel a las listas de EH Bildu en dos semanas http://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/08/17/57b442bcca4741317c8b45ed.html
El sustituto de Cañamero en el SAT pide la independencia de Andalucía http://vozpopuli.com/actualidad/88138-el-sustituto-de-canamero-en-el-sat-pide-la-independencia-de-andalucia-ser-radical-no-es-malo