Categorías: Articulos

Nuevas generaciones y nueva economía

legoMi sobrino Martín tiene 8 años y como cualquier niño es un tipo feliz. Se lo pasa pipa viendo las películas de este año, como “Los Cazafantasmas”, “Las tortuga Ninja” o la última de “La guerra de las galaxias” aunque a él lo que realmente le gusta es jugar con el Lego… Vamos, exactamente lo mismo que yo cuando tenía 8 años (aunque las películas de mi época eran mejores).

Lo que más me preocupa de mi sobrino es que desde que nació siempre ha vivido en crisis económica. Se puede debatir si seguimos o no en ella, pero creo que todos coincidimos en que no vivimos un momento especialmente esperanzador en cuanto a lo económico y el recuerdo que tendrá cualquier chaval nacido este siglo es que en su niñez los padres no hacían más que hablar de crisis. Vale que algunos tienen móviles, que otros puedan ser marquistas, muchos consumistas pero todos se han impregnado de ese raro y pesimista ambiente económico que de alguna manera les va a hacer diferentes a nosotros, los que de todo hacíamos una pelota y jugábamos en la calle, los que reparábamos los juguetes, los que jugábamos a médicos, bomberos o policías, convencidos que algún día podríamos ser médicos, bomberos o policías.

Esta nueva generación no consumen en el sentido tradicional y eso supone grandes desafíos para el crecimiento y la prosperidad futura de cualquier país y negocio. En este artículo comentan los hábitos de consumo de los jóvenes.

Por ejemplo, para ellos ahora lo que supone un cambio frente a los demás, lo que marca quienes son, no son los mismos elementos que se usaban hasta ahora. Los consumidores anteriores empleaban su casa o su coche para decir quiénes eran. Los millennials viven de alquiler y solo compran coches cuando son necesarios (y lo hacen desde un punto de vista pragmático), por lo que en realidad confían en las experiencias de consumo como marca de estatus.

Como leí en otro artículo (quizás exagerando) “prefieren un Selfie a un coche” y esto, a la fuerza hace que negocios tradicionales y sectores que sustentan un país se vean en la necesidad de regenerarse o morir. Imaginemos por un momento que lo de “preferir un selfie a un coche” fuese literal y que empresas como Uber, Cabify o Blablacar sustituyesen al coche para los viajes largos y que las bicicleta lo hiciesen para los viajes cortos. En este supuesto, España se tendría que despedir del 8.7% del PIB nacional y el 9% del empleo. Vale, es exagerado pero asusta y la amenaza está ahí.

Afortunadamente el consumo no desaparecería, se sustituiría y es que el “selfie” para que valga, hay que hacérselo con algo y alguien, por ejemplo en un bar o restaurante, de ahí que el año pasado creciese un 3,6% el número de bares. El informe de Nielsen presenta conclusiones interesantes.

Y es que el bar debe ser más eBar que nunca, estar en la red para saber no solo qué dicen, sino para llegar a nuevos consumidores, sobre todo los millennials, que merecen un capítulo aparte. Son asiduos a las cadenas de restauración, adictos a las ofertas (los cubos de cerveza, cañas a 50 céntimos, etc.) e hipersensibles al precio, no en vano tienen dificultades de renta y se incorporan de forma tardía al mercado laboral (lo que les convierte en viejennials cuando empiezan a trabajar).

Incluso las empresas que mejor se identifican con los jóvenes tienen problemas para entenderlos y satisfacerles, por ejemplo Mac Donalds está perdiendo la batalla de las hamburguesas viendo como sus clientes se están yendo hacia experiencias más “gourmet”.

Respecto a su actitud frente a la compra de vivienda, el topicazo dice que prefieren el alquiler frente a la compra y si nos basamos en los datos es así pero desgraciadamente lo es porque no tienen otra alternativa, en Fotocasa hicieron un estudio al respecto (comentado en El Confidencial)

Muchos de los que viven de alquiler no han elegido esta opción frente a lapropiedad porque sean firmes convencidos del alquiler, sino porque no pueden comprar. Si pudieran comprar, comprarían, si bien no lo harían ahora mismo, ya que la mayoría de los encuestados piensa que con el nivel actual de los precios de la vivienda sale más a cuenta alquilar que comprar.

Y aquí tenemos a otro sector que podría verse afectado por las nuevas tendencias de consumo, el de la construcción, el que nos trajo esta crisis al pasar del 11,6% del PIB en 2005 al 5.5% diez años después.

Si a todos estos retos le añadimos una pirámide poblacional invertida y un entorno de tipos de interés negativos (que irán acercándose al cero) los retos para cualquier país (y negocio) son enormes. Lo que está claro es que esto no se arregla construyendo radiales y casas.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Mil duros a que el "milennial" ese preferiría estar mirando cómo le hacen fotos a él dentro de un Lamborghini que haciéndose selfies desde fuera. Igual de ridículo que dejarse barba cerrada en verano para parecer mayor, porque se creen "hipsters" y porque lo hace el "youtuber" de turno.
    Mucha tontería veo yo en la juventud actual. Vivir de las apariencias puede que esté bien durante un tiempo, pero si no te toca el Euromillón no hay otra que trabajar más de la mitad de tu vida para ganarse las habichuelas.
    Y qué carajo, yo prefiero jubilarme con un piso o dos en propiedad (mis hijos se beneficiarán de ello), que estar de alquiler con una mochila llena de "experiencias" que llevarme a la tumba.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

    • El mercado del crudo es mayor que el de todos los metales juntos http://dlvr.it/MSlRSj
      -
      No se esperan cambios en los tipos de la reunión de BCE de hoy http://dlvr.it/MV2lWG
      -
      Inversión económica necesaria para conseguir permiso de residencia en algunos países europeos http://dlvr.it/MRVRjH

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

  • Clinton arremete contra Trump: "Si alguien se ha llevado empleos a México y a otros países, eres tú" http://ow.ly/omy7305lWku

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Desde que en 2008 se desatara la mayor crisis económica conocida en el mundo, como consecuencia de la burbuja inmobiliaria nacida en Estados Unidos en el año 2006, provocada por las hipotecas subprime lo que devino en una crisis bursátil mundial y en una crisis económica a escala internacional con el trauma añadido de la quiebra de un banco emblemático como Leman Brothers, “las autoridades” financieras del mundo solo tienen un único objetivo...

    Se trata de que no se re­pita una si­tua­ción si­milar que tuvo como único cul­pable el com­por­ta­miento de­lez­nable de un in­de­ter­mi­nado nú­mero de en­ti­dades fi­nan­cie­ras.

    Desde ese tre­mendo mo­mento para la eco­nomía mun­dial, tanto EEUU como Europa au­men­taron su celo tra­tando de in­cre­mentar y per­fec­cionar el con­trol del sis­tema fi­nan­ciero mun­dial des­ple­gando, en forma de normas y or­ga­nis­mos, me­ca­nismos de re­gu­la­ción –para mu­chos ex­ce­siva- que hoy ame­naza con la as­fixia de la banca de medio mundo, ya que a más exi­gen­cias, menos ren­ta­bi­lidad que obliga a que los bancos bus­quen su ésta me­diante una cons­tante re­duc­ción de cos­tes, lo que se ha tra­du­cido en des­pi­dos, cierre de ofi­cinas y en fu­siones e in­te­gra­ciones cor­po­ra­ti­vas.

    De entre todos los or­ga­nismos y nor­ma­tivas creadas y desa­rro­lladas para au­mentar el con­trol re­gu­la­torio del sis­tema fi­nan­ciero, so­bre­sale Basilea IV que, hoy por hoy, preo­cupa muy mucho al sector ya que viene a sus­ti­tuir a Basilea III, cuyas exi­gen­cias ha de­jado casi ex­haustos a los bancos de medio mundo.

    Hasta el BCE ha mos­trado su preo­cu­pa­ción por el col­chón an­ti­cri­sis, co­no­cido como MREL, que se ocupa del acopio de deuda con ca­pa­cidad para ab­sorber pér­didas que deben hacer los bancos eu­ro­peos para cum­plir la nor­ma­tiva, ase­gu­rán­dose las au­to­ri­dades eu­ro­peas que los bancos cuenten con su­fi­cientes pa­sivos como para ab­sorber pér­didas en caso de quiebra y, así mismo, los ac­cio­nistas y acree­dores so­porten la mayor parte de la re­ca­pi­ta­li­za­ción, en vez de los con­tri­bu­yentes como ocu­rrió en la pa­sada cri­sis.

    Los ana­listas es­timan que se­rían ne­ce­sa­rios unos pa­sivos ele­gi­bles para el MREL que im­pli­ca­rían la ne­ce­sidad de emi­sión de nueva deuda su­bor­di­nada por valor de medio bi­llón de eu­ros, lo que sin duda pon­dría en se­rios aprietos a la es­ta­bi­lidad fi­nan­ciera de la banca eu­ro­pea.

    Y como no podía ser me­nos, la dura po­lí­tica re­gu­la­toria em­pieza a tener sus con­se­cuen­cias más allá de las cuentas de re­sul­tados de los bancos y ahí están como prueba feha­ciente los vo­lú­menes ne­go­ciados en la bolsa es­pañola du­rante los nueve pri­meros meses del año con un des­censo del 31,0% con res­pecto a los vo­lú­menes ne­go­ciados en el mismo pe­riodo del año 2015. Concretamente, en el tercer tri­mes­tre, el vo­lumen ne­go­ciado en la bolsa re­gistra un des­censo del 44,3% frente al mismo pe­riodo del año an­te­rior. Por su parte, el des­censo del nú­mero de ne­go­cia­ciones en este úl­timo tri­mestre fue un 33,3% in­fe­rior al del mismo tri­mestre del pa­sado ejer­ci­cio.

    El ban­cario es el sector que más ha cam­biado como con­se­cuencia de la gran crisis desatada en 2008 y buena prueba de ello ha sido la oleada de fu­siones para evitar la quiebra y el es­ta­ble­ci­miento de re­gu­la­ciones más es­tric­tas, para ga­ran­tizar que nunca más vuelva a pro­du­cirse una si­tua­ción de pro­li­fe­ra­ción de ac­tivos tó­xicos como la que llevó a la eco­nomía mun­dial a un des­plome sin pre­ce­den­tes.

    En eso y en la ne­ce­sidad de que había que au­mentar el marco re­gu­la­torio es­taban y están todos de acuerdo, em­pe­zando por los pro­pios ban­que­ros, aunque la apa­ri­ción en el ho­ri­zonte de un nuevo giro de tuerca como el que re­pre­senta Basilea IV tiene al sector ban­cario de España y de Europa su­mido en un pro­ceso de pá­nico, ya que un in­cre­mento de la pre­sión puede poner al sector en una si­tua­ción más que di­fí­cil.

    El asunto no es me­nor, ya que al des­fa­vo­rable en­torno de tipos y a la ele­vada com­pe­tencia en el sec­tor, se une el au­mento, po­si­ble­mente des­pro­por­cio­nado, de los re­qui­sitos re­gu­la­to­rios, por mucho que éstos bus­quen que las en­ti­dades midan sus ries­gos, de ma­nera que todos los com­pe­ti­dores cuenten con los mismos ba­remos y no ma­qui­llen sus de­bi­li­da­des.

    Aunque re­sulte del todo punto sa­lu­dable que el BCE y otros or­ga­nismos alerten de los riesgos de una re­gu­la­ción ex­ce­si­va­mente exi­gente, lo que hoy está en juego es la exis­tencia de una banca ren­ta­ble, ya que in­cluso el FMI, en lo que se re­fiere a la es­ta­bi­lidad fi­nan­ciera, ha mos­trado su preo­cu­pa­ción por el riesgo a medio plazo que re­pre­senta la falta de ren­ta­bi­lidad ban­ca­ria, es­pe­cial­mente en Europa y Japón, en un en­torno en el que cada vez es más ur­gente la ne­ce­sidad de apoyar la casi ex­hausta po­lí­tica mo­ne­taria con me­didas de po­lí­tica fiscal y re­formas es­truc­tu­ra­les.

    No se des­cubre nada. El propio Fondo se muestra reite­ra­tivo en que aun­que, en agre­gado, los ba­lances de los bancos se han for­ta­le­cido sus­tan­cial­mente, la baja ren­ta­bi­lidad de éstos en las eco­no­mías desa­rro­lladas su­ponen un riesgo para la es­ta­bi­lidad fi­nan­ciera y puede re­sultar pe­li­groso, si se ig­nora que los bancos tienen que ge­nerar be­ne­fi­cios para man­tener sus ni­veles de ca­pital en los mo­mentos ad­versos del ci­clo, para apoyar la ex­pan­sión de su ba­lance, res­ponder a los cre­cientes re­qui­sitos re­gu­la­to­rios y pagar di­vi­dendos a sus ac­cio­nis­tas.

    Los mer­ca­dos, en la ac­tua­li­dad, no se mues­tran op­ti­mistas en que los bancos puedan hacer frente a estos re­tos. La ren­ta­bi­lidad de mu­chos bancos está por de­bajo de su coste de ca­pital algo que, de per­sis­tir, di­fi­cul­taría con­si­de­ra­ble­mente el ac­ceso a nuevo ca­pital por parte de las en­ti­da­des. No se puede ol­vidar que re­forzar los ba­lances y au­mentar el ca­pital re­ser­vado como col­chón an­ti­cí­clico es lo mismo que tener menos di­nero dis­po­nible para hacer ne­gocio y esa es una má­xima em­pre­sa­rial in­dis­cu­ti­ble.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El BCE anhela que se alcance la orilla de la inflación en un momento en el que su particular desmantelamiento de la expansión cuantitativa sea posible. Surge la duda de si la magnitud de la liquidez oficial y la dependencia de la misma no es demasiado abrumadora como para prescindir de ella en poco tiempo. A ambos lados del Atlántico la dinámica económica es la de «ante el susto, liquidez». Cualquier fallo en las expectativas o shock de mercado es correspondido con una prolongación del riego monetario. De hecho, falta mucho para que el tapering —retirada de los programas de compra de deuda— esté culminado en Estados Unidos. La oscura realidad, más pesada aún en algunos países europeos, es que hay niveles de deuda pública y privada muy importantes a los que tipos más altos harían mucho daño. Y el sector financiero sigue en transformación.

    En lo que respecta al BCE, es posible que en su Consejo de Gobierno de este jueves se oficialice la extensión de los programas de compra de deuda más allá de marzo de 2017. ¿Será Draghi capaz de aventurar cuándo está previsto el tapering en la eurozona? ¿Se acabarán los argumentos para la expansión cuantitativa con la llegada de la inflación? El dilema para estos banqueros centrales es que estirar el calendario de la expansión cuantitativa calma a los mercados pero, al mismo tiempo, prolonga demasiado un conjunto de incentivos financieros «oficiales» hasta el punto de que casi nos olvidamos que una vez hubo un mercado de liquidez privado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El parlamento de la región belga de Walonia tiene en rehén a toda la Unión Europea por su oposición a que el Tratado Inclusivo Económico y Comercial (¿es ésa la traducción correcta del inglés para el ‘Comprehensive Economic and Trade Agreement’, CETA?) con Canadá sea presentado a la aprobación del Consejo Europeo del 20 y 21 de octubre. La reunión de ministros europeos de Comercio tenía previsto dar su aprobación al texto del acuerdo, en una sesión del martes día 18, que fracasó al conocer el no consentimiento del parlamento regional.

    El primer mi­nistro va­lón, Paul Magnette, de­claró que las re­formas in­tro­du­cidas al pro­yecto de tra­tado para aco­modar las ob­je­ciones de su par­la­mento no son su­fi­cien­tes. Para atender estas ob­je­cio­nes, y otras si­mi­lares a las va­lonas sus­ci­tadas en otros paí­ses, se había for­mu­lado una Declaración Interpretativa Adjunta, con fuerza vin­cu­lante, que ha­bría de ser pu­bli­cada en el bo­letín ofi­cial de la Unión.

    El primer mi­nistro ca­na­diense, Justin Trudeau, tenía pro­yec­tado acudir a Bruselas el pró­ximo 27 para firmar el tra­tado junto con los lí­deres eu­ro­peos. Si el par­la­mento valón no re­tira su opo­si­ción, la ‘cumbre’ UE-Canadá no se ce­le­brará. Sin em­bargo, la co­mi­saria de Comercio, Cecilia Maelström, ex­presó su con­fianza en que para en­tonces se ha­brían re­suelto las ob­je­ciones de Walonia.

    Maelström afirma que el fra­caso del CETA sería una mala señal para otros tra­tados eco­nó­micos y co­mer­ciales de la Unión con otros blo­ques. Se re­fería la co­mi­saria al tra­tado de in­ver­siones y co­mercio de la UE con los Estados Unidos (TTIP), que ha pro­vo­cado la fuerte opo­si­ción de las fuerzas po­pu­listas y de iz­quierdas de Europa. La Unión ya tiene con Corea del Sur un acuerdo se­me­jante a este de Canadá.

    Maelström, sin em­bargo, quiso vestir el CETA con una ca­rac­te­ri­za­ción que quizás no se co­rres­pon­derá en su día con la que pueda des­cribir el tra­tado con los Estados Unidos: CETA es con­ve­niente, dijo la co­mi­sa­ria, porque Canadá “es uno de nues­tros aliados más cer­ca­nos, uno de los países más de­mo­crá­ticos del mundo y con un go­bierno muy pro­gre­sista y proeu­ro­peo”. La mi­nistra ca­na­diense de Comercio Internacional, Chrystia Freeland, com­parte el op­ti­mismo de la co­mi­saria Maelström, y se mostró ‘cautamente op­ti­mista’ res­pecto de la po­si­bi­lidad de llegar a un acuerdo. ‘Progresista’ es tam­bién como ha de­no­mi­nado Trudeau tanto al tra­tado como a su país.

    El ‘incidente va­lón’ es una muestra de las di­fi­cul­tades de aunar vo­lun­tades en una unión de vein­tiocho miem­bros, com­puestos en al­gunos casos por entes sub­es­ta­tales (la ‘Europa de las Regiones’) que cuentan con po­deres cons­ti­tu­cio­na­les. Bélgica es un es­tado fe­de­ral, y por tanto el tra­tado debe ser ra­ti­fi­cado por los seis par­la­mentos re­gio­nales bel­gas. Aparte, claro está, de los par­la­mentos na­cio­nales de todos los 28 es­ta­dos, in­clu­yendo se­gu­ra­mente el Reino Unido, que aún no ha pre­sen­tado for­mal­mente su vo­luntad de salir de la Unión.

    Comercio libre y sis­tema de ga­ran­tías para las in­ver­siones

    Se cal­cula que CETA aho­rrará mu­chos miles de mi­llones de euros en aran­celes y fa­ci­li­tará la fluidez de los in­ter­cam­bios co­mer­ciales entre el bloque eco­nó­mico eu­ropeo y el gran país nor­te­ame­ri­cano. Comprende cen­te­nares de me­didas li­be­ra­li­za­doras del co­mercio y de las in­ver­siones entre Europa y Canadá, y es­ti­mu­lará la crea­ción de em­pleo. El 90% del valor de las ex­por­ta­ciones eu­ro­peas a Canadá está com­puesto por pro­ductos in­dus­tria­les.

    Una de las me­didas más in­tere­santes es la li­bertad de las em­presas de uno y otro lado para li­citar a los con­tratos pú­bli­cos, y en­trar en sus res­pec­tivos mer­cados de ser­vi­cios.

    La cues­tión de las ga­ran­tías sa­ni­ta­rias de los pro­ductos agro­pe­cua­rios, una exi­gencia muy res­tric­tivas en el caso de Europa, ha sido un ban­derín de en­ganche contra el CETA. Canadá, sin em­bargo, prác­ti­ca­mente se ha alla­nado a todas las exi­gen­cias eu­ro­peas. Así mismo se ha pre­visto el re­co­no­ci­miento de las de­no­mi­na­ciones de ori­gen, unas 140 en to­tal.

    Más con­flic­tiva re­sultó la ne­go­cia­ción sobre las ga­ran­tías a las in­ver­siones entre Canadá y los países de la Unión. Los con­flictos en esta ma­teria serán so­me­tidos a un sis­tema de ar­bi­traje de­no­mi­nado Investment Court System (ICS), que fue pre­sen­tado por la Comisión, a pri­meros de año, como un Tribunal Internacional, po­si­ble­mente con la es­pe­ranza de que pu­diera servir de mo­delo para el fu­turo tra­tado con los Estados Unidos, un país con un enorme poder au­tó­nomo para re­gular según sus leyes las in­ver­siones in­ter­na­cio­na­les, y ar­bi­trar a través de sus tri­bu­nales los pleitos de sus in­ver­sores con los em­pre­sa­rios y go­biernos de otros paí­ses.

    Falta por ver si el ICS no será visto por las fuerzas de iz­quierdas de los par­la­mentos eu­ro­peos con la misma des­con­fianza acu­mu­lada por el Mecanismo de Arreglo de Disputas entre Inversores y Estados (ISDS en in­glés), pre­visto para el TTIP, que creará un Sistema de Tribunales de Inversiones.

    El acuerdo con Canadá puede ser visto como una puesta a prueba de los re­cursos ju­rí­di­cos, po­lí­ticos y di­plo­má­ticos que será ne­ce­sario mo­vi­lizar para lo­grar el gran ob­je­tivo: el tra­tado de in­ver­siones y co­mercio con los Estados Unidos. Una apuesta en favor de formar el más for­mi­dable bloque eco­nó­mico de la his­to­ria.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Precio de la luz hoy 25 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 25 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…

4 horas hace

Euríbor hoy 24 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

23 horas hace

El Euríbor sube un poquito antes de navidad

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…

1 día hace

Los locos consejos de inversión de hace cien años

Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…

1 día hace

Precio de la luz hoy 24 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…

1 día hace

Lagarde envía señales positivas a los hipotecados europeos

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…

2 días hace