Tal reducción de privilegios produciría un ahorro en los 10,3 millones de euros al año que le cuestan al país los colaboradores, la seguridad, el coche oficial, los viajes sin límite y la dotación económica que Valéry Giscard d’Estaing, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy perciben por el hecho de haber sido presidentes del país galo. Estos tres se verán afectados por los recortes a los cinco años de haber dejado el cargo y Hollande en cuento le llegue el momento. A señalar que, de los 10,3 millones, casi siete son sólo en protección.
En España, el asunto es un poco más complejo. Nosotros disponemos de un Jefe de Estado, que es el Rey y apoyado por alguien que ya no lo es pero que, en según qué momentos puede actuar como tal, que es nuestro antiguo Rey. En total, unos 8,2 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado, de los que 187.000 euros anuales son para Juan Carlos I y 105.000 para la ex Reina Sofía. Esta cifra, contando con que somos una monarquía, es sorprendentemente baja, comparada por ejemplo con el coste de los ex Jefes de Estado de la República Francesa, que asciende a 111,7 millones de euros, o los 30,7 millones anuales de Alemania.
En cuanto a los ex dirigentes del Gobierno, nuestros expresidentes a partir del momento de su cese, además de mantener su tratamiento de Presidente y de contar fuera del territorio nacional con el apoyo de los servicios diplomáticos, disponen de otra serie de privilegios:
Lo que está claro es que, en este sentido, nos queda mucho que caminar hasta llegar al tratamiento que países como Noruega dan a sus ex altos cargos. En dicho país no se contempla ningún tipo de privilegio para los ex jefes de Gobierno. Una vez concluye su mandado, el ya ex mandatario, recibe una asignación de indemnización por cese durante un máximo de doce meses, y si ha servido un mínimo de 12 años como miembro del Parlamento, o tiene más de 62 años, podrá acceder al sistema de pensiones. Es habitual que muchos de éstos desempeñen altos cargos en organismos internacionales.
En el otro extremo está Italia, donde cualquier ex parlamentario italiano -incluidos ex primeros ministros- reciben una pensión vitalicia cercana a los 2.500 euros mensuales después de al menos cinco años de mandato (aunque esto sólo es tras la modificación de la ley en 2012, que precisamente hizo un esfuerzo por acabar con las “pensiones de oro”). A ésta se unen las pensiones a las que tengan derecho por haber ejercido otros cargos públicos o profesionales. Así, los ex primeros ministros Giuliano Amato (1992-1993 y 2000-2001) y Lamberto Dini (1995-1996), los dos con prebendas de antes del cambio legislativo, se embolsan cada uno más de 30.000 euros brutos al mes, entre su pensión vitalicia como ex primer ministro y otra serie de pensiones que como ex funcionarios les corresponden.
El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…
Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
Ver comentarios
Droblo con respecto a tu comentario de ayer, Carl Sagan te miraría con cara de desconfianza y te diría algo así: “Si la economía no es una pseudociencia está muy cerca, creer que los recursos naturales son interminables e intercambiables y que el crecimiento continuo (exponencial) es posible… mmmmm es extraño…. más allá de basarse por ejemplo en un sujeto económico que realiza elecciones racionales… mmmmm“
Rajoy premia a Margallo y Fernández Díaz con un extra de 20.000 euros anuales en el Congreso http://www.sueldospublicos.com/texto-diario/mostrar/531796/rajoy-premia-exministros-margallo-fernandez-diaz-extra-20000-euros-brutos-congreso …
El rescate de las dos primeras radiales puede costar hasta 1.000 millones de euros http://www.elmundo.es/economia/2016/11/14/5828b2b822601d92328b4673.html …
La producción industrial avanzó a buen ritmo en el 3T. En términos trimestrales, el crecimiento de la producción industrial se aceleró del 1,5% interanual en el 2T al 1,8% en el 3T, unos buenos datos, en línea con los indicadores de actividad publicados hasta la fecha. Aunque, a nivel mensual, el avance en septiembre se ralentizó hasta el 0,8% interanual, solo deshizo parcialmente el fuerte repunte experimentado en agosto (4,3%). Es preciso tener en cuenta que agosto y septiembre suelen ser meses volátiles por la variabilidad en el número de días festivos.
Prosiguen los buenos datos en el mercado inmobiliario. Las compraventas de viviendas crecieron en septiembre un 13,2% interanual (en el acumulado de 12 meses) y superaron los niveles registrados a finales de 2011. Sin embargo, la heterogeneidad geográfica en el crecimiento de las compraventas y en el número de viviendas nuevas por vender genera presiones sobre los precios distintas entre territorios.
Los productores de petróleo de esquisto en EEUU contraatacan por expectativas OPEP y Trump http://dlvr.it/Mg03gp
La demanda interna sigue siendo el motor de la recuperación económica en la eurozona. Las ventas minoristas aumentaron un 1,3% interanual en septiembre y cerraron el 3T 2016 con un crecimiento del 1,5%. Este avance, aunque algo menor que el del 2T (1,9%), sigue situando el consumo privado como uno de los principales apoyos de la recuperación económica de la eurozona. Por otro lado, la producción industrial retomó impulso en el 3T en las principales economías de la región. Destacaron Alemania, con un crecimiento en septiembre del 0,7% (variación interanual promedio de los últimos tres meses), e Italia (con un sorprendente repunte hasta el 1,7%). Francia, sin embargo, siguió sin mostrar signos de recuperación (–0,2%).
La Comisión Europea prevé que el crecimiento de la eurozona continúe pero a un ritmo moderado. La Comisión Europea (CE) aumentó ligeramente la previsión de crecimiento de la eurozona para 2016 del 1,6% al 1,7%, pero rebajó la previsión para 2017 del 1,8% al 1,5%. Asimismo, apuntó que la recuperación seguirá apoyándose en el consumo de los hogares y la inversión, ambos favorecidos por la política monetaria expansiva del BCE y una política fiscal algo más acomodaticia. Sin embargo, la CE advirtió sobre la pérdida de fuerza de algunos vientos de cola (recuperación del precio del petróleo y apreciación del tipo de cambio efectivo del euro) y que el proceso de recuperación sigue siendo frágil y expuesto a riesgos externos (lento crecimiento fuera de la UE, debilidad del comercio mundial). Con todo, el escenario de previsiones de la CE para el próximo año, al igual que el de CaixaBank Research, no prevé un impacto relevante de la incertidumbre generada por el brexit en el crecimiento de la eurozona.
"Viaje al corazón de la Trumpland" http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/11/5824b943ca47410e588b45ce.html …
sobre el debilitamiento de la clase media y su impacto en la globalización: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7954341/11/16/El-debilitamiento-de-la-clase-media-ralentiza-el-proceso-de-globalizacion.html …
En China aumenta la inflación, el comercio sigue en horas bajas y hay significativas novedades políticas. La inflación en octubre fue del 2,1% (1,9% en septiembre), el mayor registro de los últimos seis meses. Por su parte, el comercio exterior no despega: las exportaciones en el acumulado de 12 meses cayeron un –6,9% interanual (–6,8% en septiembre) y las importaciones cayeron un –7,7% (–9,2% en septiembre). En el plano político, el ministro de Finanzas y adalid de las reformas estructurales, Lou Jiwei, ha sido destituido. Esto parece indicar que el Ejecutivo chino prioriza el crecimiento a corto plazo por delante de las reformas.
La victoria, contra pronóstico, del candidato republicano D. Trump agita a los mercados internacionales. El tono de risk off se materializó con rapidez a medida que el recuento de delegados aventuraba la victoria de Trump. Los futuros de Wall Street llegaron a desplomarse un 5%, las rentabilidades de los treasuries a largo plazo descendieron con intensidad y el dólar se depreció frente a las divisas avanzadas. Sin embargo, el clima de aversión tuvo una duración breve y dio paso a otro más constructivo. Las bolsas revirtieron las pérdidas y finalizaron la jornada con avances destacados, mientras el dólar se apreció cerca de un 1% frente al euro. De singular importancia fueron las fluctuaciones del mercado de deuda pública estadounidense. La yield del bono a 10 años aumentó 34 p. b. desde su mínimo intradía hasta situarse en el 2,06% al cierre (en máximos desde enero). Los inversores anticipan que, con la llegada de Trump a la Casa Blanca, las medidas de política fiscal podrían dar un giro sustancial hacia más estímulos. Sin embargo, la incertidumbre en este frente se mantendrá muy elevada a lo largo de las próximas semanas.
El entorno financiero emergente se tambalea ante el nuevo escenario político de EE. UU. El intenso repunte de los tipos de la deuda soberana y las expectativas de políticas proteccionistas en EE. UU. intensifican la presión sobre algunos activos emergentes, como las divisas asiáticas y el peso mexicano.