Euribor Hoy: 2.629%
Media Mensual: 2.629%
Media Estimada: 2.629%
Categorías: Articulos

Cuba se sube al tren del turismo

imagesTras un momento de contención de la respiración, las empresas inversoras en turismo que pugnan por establecerse o ampliar su presencia en Cuba, van volviendo poco a poco a la tranquilidad al comprobar que la muerte de Fidel Castro no parece que vaya a alterar los planes de inversión en la isla.

Meliá, Iberostar, Globalia, Barceló, la norteamericana Starwood Hotels y la francesa Accor son algunas de las empresas que esperan expandirse en Cuba con planes a corto y largo plazo, aprovechando el mapa de ruta que ha trazado el Ministerio de Turismo hasta el año 2030, momento en que se espera la isla haya duplicado las capacidades habitacionales y pueda ofrecer al visitante un producto de altos estándares, con proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf, marinas, otras formas de recreación náutica y parques temáticos.

Sin embargo, esto ha sido posible, tal y como se comprobó en la Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2016), por el inesperado giro en las relaciones entre el gobierno de la isla y el de los Estados Unidos. El cambio de política ha provocado el boom del producto Cuba en los mercados europeo y norteamericano. Tanto es así, que Cuba recibió en 2015, unos 3.524.779 visitantes, lo que significó un aumento de 17,4% respecto al 2014.

Esto ha hecho aumentar la demanda de habitaciones muy por encima de la capacidad real de alojamiento. El gobierno cubano, que es muy pobre, pero nada tonto, ha visto el resquicio y se ha lanzado en tromba, viendo las posibilidades de inversión extranjera y se ha apresurado a anunciar nuevas leyes que otorguen mayores garantías a los empresarios foráneos. Y así ha dado comienzo una incipiente guerra entre las trasnacionales del ocio, por la búsqueda de buenos y nuevos contratos con ese gran monopolio empresarial llamado gobierno cubano.

Los planes, a quince años vista, incluyen la construcción de 22 hoteles nuevos, con 7.000 habitaciones. Pero también incluyen la ampliación de la terminal de cruceros, ferris y megayates en el puerto habanero, así como el rescate de inmuebles de gran valor patrimonial en su mayoría propiedades de Habaguanex, S.A. y Gaviota, ambas bajo la dirección de militares. Por no hablar de que la única constructora extranjera con licencia que hay en la isla, de nacionalidad francesa, no da abasto para construir hoteles, careciendo de mano de obra especializada que ha de traer de la India y Pakistán.

Lo cierto es que provoca más incertidumbre en los planes de inversión la elección del nuevo presidente norteamericano y su imprevisible actitud hacia la isla que la muerte del comandante Castro, que ya se consideraba como un hecho irremediable y que podía ocurrir en cualquier momento por parte del gobierno cubano.

El caso es que Cuba prevé abrirse al turismo y las empresas españolas, que al fin y al cabo son punteras en este sector, parten de una buena posición de salida para hacerse con una buena porción del pastel. No en vano, según el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero Cruz, el 48% de la inversión extranjera en el sector turístico en Cuba es gestionada por empresas españolas. Además, las 11 cadenas hoteleras españolas que tienen presencia en la isla acaparan el 74% de las operaciones en el destino. De hecho, las empresas españolas gestionan más del 90% de las habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% de los de cuatro de la isla. Y, por si fuera poco, 15 empresas más del sector están negociando su entrada al mercado cubano.

Pero no sólo de hoteles es de lo que se habla para Cuba, una de las principales preocupaciones es que el sol y la playa no sean el único aliciente. Se habla de delfinarios, de proyectos de turismo ecológico asociados a parques naturales y de golf, que parece ser la panacea en lo que a turismo se refiere. Con este fin, ya hay dos empresas mixtas constituidas para el desarrollo inmobiliario -una con capital británico y otra chino- con las que se trabaja en la identificación de posibles áreas a lo largo de toda la geografía nacional.

Ahora, tras los últimos acontecimientos, las empresas del sector están reprogramando su hoja de ruta ante las expectativas generadas. Se prevé que en menos de un año habrá otro desembarco de empresas relacionadas con el sector turístico porque Cuba se anuncia como el destino preferido de estadounidenses y canadienses (estos últimos ya llevan a la isla un millón de turistas al año). Y esto es así por dos razones principales:

  • Por un lado, que la administración norteamericana ya baraja el fin del bloqueo a medio plazo. No hay que olvidar que el comienzo del mismo tuvo lugar bajo una administración demócrata y, además, muerto Fidel, desaparece el gran símbolo de la resistencia cubana.
  • Por otro, la tradición de defensa a ultranza de las inversiones turísticas extranjeras que ha mantenido el gobierno cubano. Si hacemos caso omiso del periodo revolucionario, que liquidó de un plumazo las millonarias inversiones norteamericanas, muchas de ellas vinculadas con la mafia, que existían en la isla favorecidas por el gobierno del dictador Batista.
Manuel González

Ver comentarios

  • Mucho antes de que estallara la reciente crisis financiera internacional, existía en la mayor parte de los países una creciente preocupación por la escasa preparación de la población en educación financiera (EF). Con el fin de paliar esa carencia, cada vez son más los países que han puesto en marcha programas de EF para mejorar los conocimientos financieros de la población, con el apoyo de diferentes instituciones internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea) entre los que destacan los llevados a cabo por la OCDE.

    Mediante estos programas se informa a los individuos sobre los diferentes productos financieros existentes y de los riesgos y oportunidades asociados a cada uno de ellos de maneras que aquellos puedan tomar las decisiones más adecuadas. Aunque esta formación suele dirigirse a las personas adultas, últimamente se aprecia un mayor interés en enfocarla hacia los más jóvenes, cumpliendo así una función preventiva con la idea de éstos mejoren sus decisiones financieras en la etapa adulta, en la que tendrán que enfrentarse a productos, servicios y mercados financieros cada vez más complejos.

    En España existe una estrategia nacional impulsada desde el año 2008 por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cuya marca e imagen pública es “Finanzas para Todos”. La acción prioritaria a la que se han dirigido buena parte de sus esfuerzos en los últimos años ha consistido en llevar la EF a las aulas. Asimismo, cabe destacar que, tras la aprobación de la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la formación sobre conocimientos financieros se ha incorporado en el currículo de educación primaria y secundaria obligatoria, donde hasta entonces no existía ninguna asignatura específica sobre estas materias.

    Ahora bien, ¿son realmente efectivas estas iniciativas para mejorar los conocimientos financieros de los estudiantes y estimular un mejor comportamiento en este ámbito en el futuro? Si nos basamos en la evidencia empírica disponible en otros países, en general el efecto suele ser positivo, aunque la cuantificación de dicho huella varía dependiendo del tipo de curso impartido y de las características de los alumnos que los reciben, según se desprende del trabajo realizado por Walstad (2013). En nuestro país, el principal estudio sobre esta cuestión (Hospido et al., 2015), llegó a la conclusión de que el programa piloto diseñado por el Banco de España y la CNMV e impartido en un conjunto de centros de la Comunidad de Madrid, resultó ser bastante eficaz.

    Esta conclusión, sin embargo, no es general ya que pueden encontrarse muchos trabajos en los que el efecto de este tipo de programas es prácticamente nulo (Hastings et al., 2013; Fernandes et al., 2014). De hecho, según los resultados de un estudio empírico reciente realizado para la muestra total de alumnos y centros españoles que participaron en la prueba sobre conocimiento financiero que incorporaba la última edición de PISA en 2012 (Cordero y Pedraja, 2016), la formación sobre cuestiones financieras en el centro educativo resulta no tener ningún efecto sobre los conocimientos demostrados por los alumnos. No obstante, este resultado debe interpretarse con cautela puesto que el porcentaje de centros educativos en los que se impartían conocimientos sobre EF en el curso 2011-2012 era muy reducido (alrededor del 15%), lo que podría explicar, en parte, la ausencia de significatividad del fenómeno estudiado. En este sentido, consideramos que será interesante analizar la nueva muestra de la base de datos PISA 2015 que estará disponible en breve para comprobar si la incorporación gradual a los planes de estudio de los conocimientos financieros tras la aplicación de la última reforma educativa, ha contribuido a mejorar los conocimientos de los estudiantes en esta materia.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Reducir al 20% el Impuesto de Sociedades, sim­pli­ficar el IVA reasig­nando los bienes su­jetos al tipo ge­neral y re­du­cido, re­bajar la carga de las co­ti­za­ciones a la Seguridad Social, avanzar hacia un es­quema con­tri­bu­tivo de re­parto más equi­li­brado que ga­ran­tice las pen­siones e in­ten­si­ficar la lucha contra el fraude y la eco­nomía su­mer­gida, son los prin­ci­pales puntos de la re­forma fiscal que pro­pone el Círculo de Empresarios. “Todo ello -subraya- en­ca­mi­nado a im­pulsar la com­pe­ti­ti­vidad y el cre­ci­mien­to”

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La amenaza del presidente electo Donald Trump de poner fin al acercamiento entre Estados Unidos y Cuba podría generar la oposición de algunos legisladores republicanos y líderes corporativos que están a favor de mantener los vínculos con La Habana.

    Desde 2014, cuando el presidente Barack Obama comenzó a normalizar relaciones con la isla, Estados Unidos ha dado varios pasos para incrementar los viajes, el comercio y el flujo de información hacia Cuba. El lunes, el primer vuelo comercial con ruta programada en más de 50 años de Estados Unidos a La Habana aterrizó entre ovaciones de los pasajeros a bordo de un jet de American Airlines.

    Tras el fallecimiento el viernes de Fidel Castro a la edad de 90 años, asesores de alto rango de Trump señalaron que el gobierno cubano debe avanzar en la promulgación de mayores libertades para su pueblo y dar a los estadounidenses más a cambio si quiere mantener el deshielo en las relaciones que inició Obama. El hermano menor de Castro, Raúl Castro, de 85 años, tomó el control del país en 2006, y posteriormente negoció con Obama el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

    Los asesores de Trump dijeron que no ha se ha decidido nada con respecto a Cuba, pero Trump tuiteó el lunes que "si Cuba no está dispuesta a mejorar las cosas para el pueblo cubano, para la gente cubana-estadounidense y para Estados Unidos en su conjunto, daré por terminado el acuerdo".

    El senador republicano de Arizona Jeff Flake, un crítico frecuente de Trump durante la campaña presidencial, advirtió en un comunicado contra el regreso a la política "dura" que aisló a La Habana y restringió viajes y actividades comerciales. Tal enfoque, escribió Flake en el fin de semana, dañará al pueblo cubano y convertirá al gobierno estadounidense en un "conveniente chivo expiatorio para el fracaso de las políticas socialistas".

    Flake, quien acompañó a Obama durante una visita a Cuba en marzo, agregó: "Es más probable que al permitir vínculos más frecuentes entre cubanos y estadounidenses se acelere el deseo de cambio en Cuba".

    Varias aerolíneas iniciaron rutas a otras ciudades cubanas a inicios de este año. El vuelo de American Airlines de la mañana del lunes fue el primero del nuevo servicio con destino a La Habana y el primero de cuatro vuelos diarios que planes la compañía desde el Aeropuerto Internacional de Miami.

    La industria de viajes está ansiosa de capitalizar el creciente acercamiento con Cuba, que se encuentra a 145 kilómetros (90 millas) de Key West, Florida, y tiene el potencial de ser un importante destino turístico en el Caribe.

    El periódico The Miami Herald reportó que Jet Blue iniciará el martes un servicio de dos vuelos diarios desde Orlando, y el miércoles desde Fort Lauderdale. El jueves, Spirit Airlines y Frontier Airlines inician su vuelo desde Fort Lauderdale, y partirán vuelos de Delta de Miami, del aeropuerto JFK de Nueva York y de Atlanta. Southwest comenzará un servicio diario desde Fort Lauderdale el 12 de diciembre.

    El senador republicano de Arkansas John Boozman ha presionado para ampliar el comercio con Cuba, y en junio respaldó una enmienda a una ley de gasto gubernamental que eliminaría la prohibición a bancos privados y compañías para que ofrezcan crédito para exportación de productos agrícolas a Cuba.

    "Tuvimos buenas intenciones detrás de nuestra política de aislamiento hacia Cuba, pero los resultados no han cambiado", dijo Boozman. "Es momento de intentar un nuevo enfoque". La oficina de Boozman no respondió de inmediato una solicitud de comentario sobre el tuit de Trump.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El gobierno de España ha optado, una vez más, por el parche fiscal para resolver un problema puntual, aunque no menor en esta ocasión, ya que de lo que se trata es de “levantar” los 5.500 millones que reclama Bruselas para cumplir con el ajuste en materia de déficit público.

    Una vez más, Montoro de­cide uti­lizar el parche para re­solver un pro­blema acu­ciante, pero pun­tual, ol­vi­dán­dose de una re­forma fis­cal, ce­lo­sa­mente guar­dada en su ca­jón, obra de una Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario, cons­ti­tuida a me­diados de 2014 y rá­pi­da­mente en­te­rrada y ol­vi­dada, por mucho que los ex­pertos -Comisión Europea in­cluida- con­si­de­raron que el eje­cu­tivo de Rajoy había acep­tado, por fin, el reto his­tó­rico de sacar ade­lante una re­forma fiscal que co­lo­cara a España en la van­guardia en ma­teria tri­bu­ta­ria.

    Cristobal Montoro Romero, a la sazón mi­nistro de Hacienda y Función Pública, es el en­car­gado de buscar la fór­mula para au­mentar la re­cau­da­ción tri­bu­ta­ria, como hace poco más de un año fue el en­car­gado de aflojar el dogal re­cau­da­torio que tra­taba de “compensar” el des­co­munal au­mento de la pre­sión fis­cal, con la que Rajoy ini­ciaba su man­dato sus­ti­tu­yendo a Rodriguez Zapatero.

    Demostrando su pe­ricia en el uso del len­guaje, el mi­nistro anun­ciaba la se­mana pa­sada que el go­bierno tra­baja en "un cambio en el Impuesto de Sociedades" y la mo­di­fi­ca­ción de "tributos es­pe­cia­les" para cum­plir con el ne­ce­sario ajuste, re­cal­cando que el eje­cu­tivo no quiere tocar ni el IVA, ni el IRPF, aunque los ex­pertos creen que los dos cam­bios que con­templa el Gobierno no serán su­fi­cien­tes.

    Parche a par­che, cha­puza a cha­puza, los in­gresos pú­blicos en España si­guen muy por de­bajo de los de la Unión Europea (40% del PIB frente al 46%), de­bido entre otras cosas a la in­efi­ciencia re­cau­da­to­ria, lo que quedó de ma­ni­fiesto entre 2007 y 2010 en que se per­dieron 4,5 puntos del PIB de re­cau­da­ción frente al medio punto per­dido en la UE, di­fe­rencia que re­sulta ex­ce­siva in­cluso des­pués de tener en cuenta la di­fe­rente in­ten­sidad de la cri­sis.

    El valor de la pa­labra del po­lí­tico vuelve a tender a “cero” y prueba de ello es la ac­tua­li­za­ción del Programa de Estabilidad 2014-2017, en donde queda es­crito que en 2017 el ob­je­tivo de dé­ficit del 1,1% del PIB se con­se­guirá con unos in­gresos pú­blicos del 39% del PIB, cifra no muy dis­tinta de la con­se­guida en 2013, 38,7% del PIB.

    Expertos fis­ca­listas y ana­listas de dis­tinto signo, con­vienen en señalar que el re­qui­sito in­dis­pen­sable para abordar una re­forma fiscal en pro­fun­di­dad, como la que ne­ce­sita España para equi­pa­rarnos a los mo­delos im­pe­rantes en la Eurozona, pasa por un cambio ra­dical y una vo­luntad de­ci­dida en la ac­titud del Gobierno, algo que en esta oca­sión tam­poco se ha pro­du­cido para des­doro del com­pro­miso del go­bierno de abordar re­formas que mo­di­fi­caran pa­trones eco­nó­micos y pautas de com­por­ta­miento an­cladas en el pa­sado.

    No viene mal re­cordar que la Comisión Lagares, así co­no­cida por el nombre de su pre­si­dente, Manuel Lagares, re­co­no­cido ins­pector de Hacienda y ca­te­drá­tico de Hacienda Pública, plan­te­aba, entre otras me­di­das, re­ducir im­puestos di­rectos ba­jando los tipos de gra­va­men, com­pen­sando la ba­jada con la eli­mi­na­ción de be­ne­fi­cios fis­ca­les; dar un im­pulso a los im­puestos me­dioam­bien­tales y al­gunas re­co­men­da­ciones sobre la fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica con vistas a fa­vo­recer la unidad de mer­cado; pro­pi­ciar una de­va­lua­ción fiscal re­du­ciendo las co­ti­za­ciones so­ciales de las rentas más ba­jas, com­pen­sada con una re­forma del IVA que am­pliara la cesta de bienes que tri­butan al tipo ge­ne­ral, pu­diendo neu­tra­li­zarse su im­pacto sobre el con­sumo me­diante la re­duc­ción del IRPF o so­meter el fraude fiscal me­diante, entre otras co­sas, la eli­mi­na­ción del sis­tema de tri­bu­ta­ción por mó­du­los.

    Al fi­nal, el go­bierno de­cidió re­coger par­cial­mente las re­co­men­da­ciones de la Comisión y so­meter el resto al sueño de los jus­tos, pa­sando pá­gina de uno de sus com­pro­misos de re­forma, como hi­ciera con la co­mi­sión de sa­bios para la trans­for­ma­ción de la Universidad y cuyas con­clu­siones dor­mitan en algún cajón del Ministerio de Educación.

    Mientras tanto y por lo que res­pecta al fraude fis­cal, nada pa­rece que vaya a cam­biar con res­pecto a los úl­timos datos que in­dican que Alemania de­dica un 80% más de fondos a la lucha contra el fraude fiscal que España, frente al 68% de Francia y el 54% de Italia. Algo si­milar ocurre con la per­se­cu­ción de la eco­nomía su­mer­gida, a la que España de­dica el 0,13% del PIB, frente al 0,39% de Francia, el 0,29% de Alemania o el 0,24% en Italia.

    En pleno de­bate sobre los es­fuerzos que debe rea­lizar España para ajustar su cifra de dé­ficit a las exi­gen­cias de la Comisión Europea (CE) y cuando el mi­nistro Montoro anun­ciaba qué tri­butos eran sus­cep­ti­bles de ser mo­di­fi­cados (al alza) para con­se­guir tales ob­je­ti­vos, otro mi­nis­tro, éste re­cién es­tre­nado, el de Fomento, de la Serna, de­fendía la po­si­bi­lidad de que el go­bierno re­du­jera su par­ti­ci­pa­ción en el grupo ae­ro­por­tuario AENA, en donde el Estado tiene una par­ti­ci­pa­ción del Gobierno del 51%, mos­trando una via más, además de la fis­cal, de donde sacar fondos para cum­plir con la CE.

    La par­ti­ci­pa­ción en AENA es uno de los ac­tivos más lí­quidos de los que dis­pone el Gobierno, ya que a los pre­cios ac­tuales el Estado po­dría in­gresar unos 2.000 mi­llones de euros con la venta de solo un 10%. Además, un mayor grado de pri­va­ti­za­ción de la so­ciedad es ne­ce­sario para que el grupo ae­ro­por­tuario pueda com­petir con éxito en el ex­te­rior, te­niendo en cuenta que la in­ter­na­cio­na­li­za­ción del grupo es uno de los grandes vec­tores de cre­ci­miento de la com­pañía.

    Tras la ge­ne­ra­li­zada e in­tensa venta de em­presas y par­ti­ci­pa­ciones pú­blicas em­pren­dida por las di­fe­rentes ad­mi­nis­tra­ciones es­paño­las, en res­puesta de las de­te­rio­radas cuentas pú­blicas en­con­tradas por el go­bierno del PP a su lle­gada al po­der, un re­paso a las par­ti­ci­pa­ciones es­ta­tales muestra que to­davía existen em­presas sus­cep­ti­bles de ser total o par­cial­mente aban­do­nadas por el Estado como es el caso de AENA, con in­de­pen­dencia de su valor es­tra­té­gico.

    En ese pa­quete de so­cie­dades se en­cuentra Enagás con un 5% de par­ti­ci­pa­ción y una ca­pi­ta­li­za­ción de 5.600 mi­llones de eu­ros; REE (20%) y una ca­pi­ta­li­za­ción de más de 9.000 mi­llo­nes; Hispasat (7,41%); Ebro Foods (10,3%) y 3.000 mi­llones de ca­pi­ta­li­za­ción; IAG (2,46%) y un valor de 10.000 mi­llo­nes; Airbus (4,12%) y 40.000 mi­llo­nes; Navantia (100%) o Cetarsa (79,1%).

    A partir de ahí y de­jando al margen las em­presas pu­blicas de las CCAA o de las cor­po­ra­ciones lo­ca­les, el Estado par­ti­cipa en so­cie­dades como la Compañía de Seguros y Reaseguros (50,25%), Grupo Izar en li­qui­da­ción, Correos, Cofivacasa, Ensa Enusa, Hunosa, Mercasa ,Sepides,Tragsa, Hipódromo de la Zarzuela, Mayasa, Enresa o Saeca.

    Y ya pues­tos, ha­bría que pre­gun­tarse por qué Iberia y los ae­ro­puertos es­pañoles (AENA) son pri­va­ti­za­bles y no lo son las di­fe­rentes so­cie­dades del grupo Renfe o del Grupo Adif.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Qué ha hecho el Euríbor esta última semana?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

5 horas hace

Euríbor hoy 1 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

1 día hace

El Euríbor se dispara en su primer día de noviembre

En esta casa es que no se descansa ni un santo día, ni siquiera el…

1 día hace

20 quintillones de dólares. La absurda multa a Google

Una demanda sorprendente y sin precedentes ha irrumpido en el mundo de la tecnología y…

2 días hace

¡Buenas noticias para los hipotecados! El Euríbor de octubre baja a mínimos de dos años

El Euríbor, referencia fundamental para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha cerrado…

2 días hace

Euríbor hoy 31 de octubre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

2 días hace