Meliá, Iberostar, Globalia, Barceló, la norteamericana Starwood Hotels y la francesa Accor son algunas de las empresas que esperan expandirse en Cuba con planes a corto y largo plazo, aprovechando el mapa de ruta que ha trazado el Ministerio de Turismo hasta el año 2030, momento en que se espera la isla haya duplicado las capacidades habitacionales y pueda ofrecer al visitante un producto de altos estándares, con proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf, marinas, otras formas de recreación náutica y parques temáticos.
Sin embargo, esto ha sido posible, tal y como se comprobó en la Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2016), por el inesperado giro en las relaciones entre el gobierno de la isla y el de los Estados Unidos. El cambio de política ha provocado el boom del producto Cuba en los mercados europeo y norteamericano. Tanto es así, que Cuba recibió en 2015, unos 3.524.779 visitantes, lo que significó un aumento de 17,4% respecto al 2014.
Esto ha hecho aumentar la demanda de habitaciones muy por encima de la capacidad real de alojamiento. El gobierno cubano, que es muy pobre, pero nada tonto, ha visto el resquicio y se ha lanzado en tromba, viendo las posibilidades de inversión extranjera y se ha apresurado a anunciar nuevas leyes que otorguen mayores garantías a los empresarios foráneos. Y así ha dado comienzo una incipiente guerra entre las trasnacionales del ocio, por la búsqueda de buenos y nuevos contratos con ese gran monopolio empresarial llamado gobierno cubano.
Los planes, a quince años vista, incluyen la construcción de 22 hoteles nuevos, con 7.000 habitaciones. Pero también incluyen la ampliación de la terminal de cruceros, ferris y megayates en el puerto habanero, así como el rescate de inmuebles de gran valor patrimonial en su mayoría propiedades de Habaguanex, S.A. y Gaviota, ambas bajo la dirección de militares. Por no hablar de que la única constructora extranjera con licencia que hay en la isla, de nacionalidad francesa, no da abasto para construir hoteles, careciendo de mano de obra especializada que ha de traer de la India y Pakistán.
Lo cierto es que provoca más incertidumbre en los planes de inversión la elección del nuevo presidente norteamericano y su imprevisible actitud hacia la isla que la muerte del comandante Castro, que ya se consideraba como un hecho irremediable y que podía ocurrir en cualquier momento por parte del gobierno cubano.
El caso es que Cuba prevé abrirse al turismo y las empresas españolas, que al fin y al cabo son punteras en este sector, parten de una buena posición de salida para hacerse con una buena porción del pastel. No en vano, según el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero Cruz, el 48% de la inversión extranjera en el sector turístico en Cuba es gestionada por empresas españolas. Además, las 11 cadenas hoteleras españolas que tienen presencia en la isla acaparan el 74% de las operaciones en el destino. De hecho, las empresas españolas gestionan más del 90% de las habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% de los de cuatro de la isla. Y, por si fuera poco, 15 empresas más del sector están negociando su entrada al mercado cubano.
Pero no sólo de hoteles es de lo que se habla para Cuba, una de las principales preocupaciones es que el sol y la playa no sean el único aliciente. Se habla de delfinarios, de proyectos de turismo ecológico asociados a parques naturales y de golf, que parece ser la panacea en lo que a turismo se refiere. Con este fin, ya hay dos empresas mixtas constituidas para el desarrollo inmobiliario -una con capital británico y otra chino- con las que se trabaja en la identificación de posibles áreas a lo largo de toda la geografía nacional.
Ahora, tras los últimos acontecimientos, las empresas del sector están reprogramando su hoja de ruta ante las expectativas generadas. Se prevé que en menos de un año habrá otro desembarco de empresas relacionadas con el sector turístico porque Cuba se anuncia como el destino preferido de estadounidenses y canadienses (estos últimos ya llevan a la isla un millón de turistas al año). Y esto es así por dos razones principales:
El precio medio del día 23 de diciembre de 2024 es de 0.128 €/kWh, lo…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El precio medio del día 22 de diciembre de 2024 es de 0.106 €/kWh, lo…
El mercado hipotecario en España ha dejado atrás la parálisis que lo caracterizó durante los…
El mercado hipotecario en España ha registrado un impresionante crecimiento del 60,8% en octubre en…
El precio medio del día 21 de diciembre de 2024 es de 0.142 €/kWh, lo…
Ver comentarios
Condenados a vivir con la mitad de su último sueldo: ¿cuánto cobrarán los jubilados de 2050? http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7989084/11/16/Condenados-a-vivir-con-la-mitad-de-su-ultimo-sueldo-asi-viviran-los-jubilados-de-2060.html …
MAFO se libra de la imputación en el "caso Bankia"
http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/banca/Audiencia-Nacional-responsabilidad-MAFO-Bankia_0_976102922.html …
Mucho antes de que estallara la reciente crisis financiera internacional, existía en la mayor parte de los países una creciente preocupación por la escasa preparación de la población en educación financiera (EF). Con el fin de paliar esa carencia, cada vez son más los países que han puesto en marcha programas de EF para mejorar los conocimientos financieros de la población, con el apoyo de diferentes instituciones internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea) entre los que destacan los llevados a cabo por la OCDE.
Mediante estos programas se informa a los individuos sobre los diferentes productos financieros existentes y de los riesgos y oportunidades asociados a cada uno de ellos de maneras que aquellos puedan tomar las decisiones más adecuadas. Aunque esta formación suele dirigirse a las personas adultas, últimamente se aprecia un mayor interés en enfocarla hacia los más jóvenes, cumpliendo así una función preventiva con la idea de éstos mejoren sus decisiones financieras en la etapa adulta, en la que tendrán que enfrentarse a productos, servicios y mercados financieros cada vez más complejos.
En España existe una estrategia nacional impulsada desde el año 2008 por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cuya marca e imagen pública es “Finanzas para Todos”. La acción prioritaria a la que se han dirigido buena parte de sus esfuerzos en los últimos años ha consistido en llevar la EF a las aulas. Asimismo, cabe destacar que, tras la aprobación de la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la formación sobre conocimientos financieros se ha incorporado en el currículo de educación primaria y secundaria obligatoria, donde hasta entonces no existía ninguna asignatura específica sobre estas materias.
Ahora bien, ¿son realmente efectivas estas iniciativas para mejorar los conocimientos financieros de los estudiantes y estimular un mejor comportamiento en este ámbito en el futuro? Si nos basamos en la evidencia empírica disponible en otros países, en general el efecto suele ser positivo, aunque la cuantificación de dicho impacto varía dependiendo del tipo de curso impartido y de las características de los alumnos que los reciben, según se desprende del trabajo realizado por Walstad (2013). En nuestro país, el principal estudio sobre esta cuestión (Hospido et al., 2015), llegó a la conclusión de que el programa piloto diseñado por el Banco de España y la CNMV e impartido en un conjunto de centros de la Comunidad de Madrid, resultó ser bastante eficaz.
Esta conclusión, sin embargo, no es general ya que pueden encontrarse muchos trabajos en los que el efecto de este tipo de programas es prácticamente nulo (Hastings et al., 2013; Fernandes et al., 2014). De hecho, según los resultados de un estudio empírico reciente realizado para la muestra total de alumnos y centros españoles que participaron en la prueba sobre conocimiento financiero que incorporaba la última edición de PISA en 2012 (Cordero y Pedraja, 2016), la formación sobre cuestiones financieras en el centro educativo resulta no tener ningún efecto sobre los conocimientos demostrados por los alumnos. No obstante, este resultado debe interpretarse con cautela puesto que el porcentaje de centros educativos en los que se impartían conocimientos sobre EF en el curso 2011-2012 era muy reducido (alrededor del 15%), lo que podría explicar, en parte, la ausencia de significatividad del fenómeno estudiado. En este sentido, consideramos que será interesante analizar la nueva muestra de la base de datos PISA 2015 que estará disponible en breve para comprobar si la incorporación gradual a los planes de estudio de los conocimientos financieros tras la aplicación de la última reforma educativa, ha contribuido a mejorar los conocimientos de los estudiantes en esta materia.
La conducción autónoma modifica los equilibrios en la automoción http://www.creditoycaucion.es/es/prensa/detalle/analisis/5424-20161122-conduccion-autonoma-modifica-equilibrios-automocion.html …
Evolución de la tasa de fertilidad en el mundo http://dlvr.it/MlWKST
-
http://www.droblo.es/los-10-mejores-paises-del-mundo/
-
A pesar de sus problemas de capital solo 5 bancos en Europa ampliaron capital en 2016 http://dlvr.it/MmN8n5
Reducir al 20% el Impuesto de Sociedades, simplificar el IVA reasignando los bienes sujetos al tipo general y reducido, rebajar la carga de las cotizaciones a la Seguridad Social, avanzar hacia un esquema contributivo de reparto más equilibrado que garantice las pensiones e intensificar la lucha contra el fraude y la economía sumergida, son los principales puntos de la reforma fiscal que propone el Círculo de Empresarios. “Todo ello -subraya- encaminado a impulsar la competitividad y el crecimiento”
Vicente Martínez-Pujalte ingresó en un año 3,5 millones de euros siendo diputado http://www.eldiario.es/_22d08a88
La amenaza del presidente electo Donald Trump de poner fin al acercamiento entre Estados Unidos y Cuba podría generar la oposición de algunos legisladores republicanos y líderes corporativos que están a favor de mantener los vínculos con La Habana.
Desde 2014, cuando el presidente Barack Obama comenzó a normalizar relaciones con la isla, Estados Unidos ha dado varios pasos para incrementar los viajes, el comercio y el flujo de información hacia Cuba. El lunes, el primer vuelo comercial con ruta programada en más de 50 años de Estados Unidos a La Habana aterrizó entre ovaciones de los pasajeros a bordo de un jet de American Airlines.
Tras el fallecimiento el viernes de Fidel Castro a la edad de 90 años, asesores de alto rango de Trump señalaron que el gobierno cubano debe avanzar en la promulgación de mayores libertades para su pueblo y dar a los estadounidenses más a cambio si quiere mantener el deshielo en las relaciones que inició Obama. El hermano menor de Castro, Raúl Castro, de 85 años, tomó el control del país en 2006, y posteriormente negoció con Obama el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Los asesores de Trump dijeron que no ha se ha decidido nada con respecto a Cuba, pero Trump tuiteó el lunes que "si Cuba no está dispuesta a mejorar las cosas para el pueblo cubano, para la gente cubana-estadounidense y para Estados Unidos en su conjunto, daré por terminado el acuerdo".
El senador republicano de Arizona Jeff Flake, un crítico frecuente de Trump durante la campaña presidencial, advirtió en un comunicado contra el regreso a la política "dura" que aisló a La Habana y restringió viajes y actividades comerciales. Tal enfoque, escribió Flake en el fin de semana, dañará al pueblo cubano y convertirá al gobierno estadounidense en un "conveniente chivo expiatorio para el fracaso de las políticas socialistas".
Flake, quien acompañó a Obama durante una visita a Cuba en marzo, agregó: "Es más probable que al permitir vínculos más frecuentes entre cubanos y estadounidenses se acelere el deseo de cambio en Cuba".
Varias aerolíneas iniciaron rutas a otras ciudades cubanas a inicios de este año. El vuelo de American Airlines de la mañana del lunes fue el primero del nuevo servicio con destino a La Habana y el primero de cuatro vuelos diarios que planes la compañía desde el Aeropuerto Internacional de Miami.
La industria de viajes está ansiosa de capitalizar el creciente acercamiento con Cuba, que se encuentra a 145 kilómetros (90 millas) de Key West, Florida, y tiene el potencial de ser un importante destino turístico en el Caribe.
El periódico The Miami Herald reportó que Jet Blue iniciará el martes un servicio de dos vuelos diarios desde Orlando, y el miércoles desde Fort Lauderdale. El jueves, Spirit Airlines y Frontier Airlines inician su vuelo desde Fort Lauderdale, y partirán vuelos de Delta de Miami, del aeropuerto JFK de Nueva York y de Atlanta. Southwest comenzará un servicio diario desde Fort Lauderdale el 12 de diciembre.
El senador republicano de Arkansas John Boozman ha presionado para ampliar el comercio con Cuba, y en junio respaldó una enmienda a una ley de gasto gubernamental que eliminaría la prohibición a bancos privados y compañías para que ofrezcan crédito para exportación de productos agrícolas a Cuba.
"Tuvimos buenas intenciones detrás de nuestra política de aislamiento hacia Cuba, pero los resultados no han cambiado", dijo Boozman. "Es momento de intentar un nuevo enfoque". La oficina de Boozman no respondió de inmediato una solicitud de comentario sobre el tuit de Trump.
Así es la batalla legal de los afectados por las hipotecas multidivisas http://www.eldiario.es/_22cb3422
Calculadora de sueldos: ¿Cuánto cobran los que son como tú? http://economia.elpais.com/economia/2016/11/23/actualidad/1479927619_471801.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
El gobierno de España ha optado, una vez más, por el parche fiscal para resolver un problema puntual, aunque no menor en esta ocasión, ya que de lo que se trata es de “levantar” los 5.500 millones que reclama Bruselas para cumplir con el ajuste en materia de déficit público.
Una vez más, Montoro decide utilizar el parche para resolver un problema acuciante, pero puntual, olvidándose de una reforma fiscal, celosamente guardada en su cajón, obra de una Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario, constituida a mediados de 2014 y rápidamente enterrada y olvidada, por mucho que los expertos -Comisión Europea incluida- consideraron que el ejecutivo de Rajoy había aceptado, por fin, el reto histórico de sacar adelante una reforma fiscal que colocara a España en la vanguardia en materia tributaria.
Cristobal Montoro Romero, a la sazón ministro de Hacienda y Función Pública, es el encargado de buscar la fórmula para aumentar la recaudación tributaria, como hace poco más de un año fue el encargado de aflojar el dogal recaudatorio que trataba de “compensar” el descomunal aumento de la presión fiscal, con la que Rajoy iniciaba su mandato sustituyendo a Rodriguez Zapatero.
Demostrando su pericia en el uso del lenguaje, el ministro anunciaba la semana pasada que el gobierno trabaja en "un cambio en el Impuesto de Sociedades" y la modificación de "tributos especiales" para cumplir con el necesario ajuste, recalcando que el ejecutivo no quiere tocar ni el IVA, ni el IRPF, aunque los expertos creen que los dos cambios que contempla el Gobierno no serán suficientes.
Parche a parche, chapuza a chapuza, los ingresos públicos en España siguen muy por debajo de los de la Unión Europea (40% del PIB frente al 46%), debido entre otras cosas a la ineficiencia recaudatoria, lo que quedó de manifiesto entre 2007 y 2010 en que se perdieron 4,5 puntos del PIB de recaudación frente al medio punto perdido en la UE, diferencia que resulta excesiva incluso después de tener en cuenta la diferente intensidad de la crisis.
El valor de la palabra del político vuelve a tender a “cero” y prueba de ello es la actualización del Programa de Estabilidad 2014-2017, en donde queda escrito que en 2017 el objetivo de déficit del 1,1% del PIB se conseguirá con unos ingresos públicos del 39% del PIB, cifra no muy distinta de la conseguida en 2013, 38,7% del PIB.
Expertos fiscalistas y analistas de distinto signo, convienen en señalar que el requisito indispensable para abordar una reforma fiscal en profundidad, como la que necesita España para equipararnos a los modelos imperantes en la Eurozona, pasa por un cambio radical y una voluntad decidida en la actitud del Gobierno, algo que en esta ocasión tampoco se ha producido para desdoro del compromiso del gobierno de abordar reformas que modificaran patrones económicos y pautas de comportamiento ancladas en el pasado.
No viene mal recordar que la Comisión Lagares, así conocida por el nombre de su presidente, Manuel Lagares, reconocido inspector de Hacienda y catedrático de Hacienda Pública, planteaba, entre otras medidas, reducir impuestos directos bajando los tipos de gravamen, compensando la bajada con la eliminación de beneficios fiscales; dar un impulso a los impuestos medioambientales y algunas recomendaciones sobre la financiación autonómica con vistas a favorecer la unidad de mercado; propiciar una devaluación fiscal reduciendo las cotizaciones sociales de las rentas más bajas, compensada con una reforma del IVA que ampliara la cesta de bienes que tributan al tipo general, pudiendo neutralizarse su impacto sobre el consumo mediante la reducción del IRPF o someter el fraude fiscal mediante, entre otras cosas, la eliminación del sistema de tributación por módulos.
Al final, el gobierno decidió recoger parcialmente las recomendaciones de la Comisión y someter el resto al sueño de los justos, pasando página de uno de sus compromisos de reforma, como hiciera con la comisión de sabios para la transformación de la Universidad y cuyas conclusiones dormitan en algún cajón del Ministerio de Educación.
Mientras tanto y por lo que respecta al fraude fiscal, nada parece que vaya a cambiar con respecto a los últimos datos que indican que Alemania dedica un 80% más de fondos a la lucha contra el fraude fiscal que España, frente al 68% de Francia y el 54% de Italia. Algo similar ocurre con la persecución de la economía sumergida, a la que España dedica el 0,13% del PIB, frente al 0,39% de Francia, el 0,29% de Alemania o el 0,24% en Italia.
En pleno debate sobre los esfuerzos que debe realizar España para ajustar su cifra de déficit a las exigencias de la Comisión Europea (CE) y cuando el ministro Montoro anunciaba qué tributos eran susceptibles de ser modificados (al alza) para conseguir tales objetivos, otro ministro, éste recién estrenado, el de Fomento, de la Serna, defendía la posibilidad de que el gobierno redujera su participación en el grupo aeroportuario AENA, en donde el Estado tiene una participación del Gobierno del 51%, mostrando una via más, además de la fiscal, de donde sacar fondos para cumplir con la CE.
La participación en AENA es uno de los activos más líquidos de los que dispone el Gobierno, ya que a los precios actuales el Estado podría ingresar unos 2.000 millones de euros con la venta de solo un 10%. Además, un mayor grado de privatización de la sociedad es necesario para que el grupo aeroportuario pueda competir con éxito en el exterior, teniendo en cuenta que la internacionalización del grupo es uno de los grandes vectores de crecimiento de la compañía.
Tras la generalizada e intensa venta de empresas y participaciones públicas emprendida por las diferentes administraciones españolas, en respuesta de las deterioradas cuentas públicas encontradas por el gobierno del PP a su llegada al poder, un repaso a las participaciones estatales muestra que todavía existen empresas susceptibles de ser total o parcialmente abandonadas por el Estado como es el caso de AENA, con independencia de su valor estratégico.
En ese paquete de sociedades se encuentra Enagás con un 5% de participación y una capitalización de 5.600 millones de euros; REE (20%) y una capitalización de más de 9.000 millones; Hispasat (7,41%); Ebro Foods (10,3%) y 3.000 millones de capitalización; IAG (2,46%) y un valor de 10.000 millones; Airbus (4,12%) y 40.000 millones; Navantia (100%) o Cetarsa (79,1%).
A partir de ahí y dejando al margen las empresas publicas de las CCAA o de las corporaciones locales, el Estado participa en sociedades como la Compañía de Seguros y Reaseguros (50,25%), Grupo Izar en liquidación, Correos, Cofivacasa, Ensa Enusa, Hunosa, Mercasa ,Sepides,Tragsa, Hipódromo de la Zarzuela, Mayasa, Enresa o Saeca.
Y ya puestos, habría que preguntarse por qué Iberia y los aeropuertos españoles (AENA) son privatizables y no lo son las diferentes sociedades del grupo Renfe o del Grupo Adif.