Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Ya que me toca escribir en uno de los días de este absurdo macropuente que muestra una vez más lo poco que debemos fiarnos de las promesas de los políticos (Rajoy aseguró hace años que agruparía festivos para evitar esto) y lo poco prácticos que son (¡con lo fácil que sería que el tercer viernes de cada mes fuera festivo exceptuando Navidad y Año nuevo para diciembre y enero!), imagino que habrá pocos lectores así que me decido por un tema de actualidad ya que ha sido protagonista de las últimas 2 semanas: la muerte de Fidel Castro.

Fidel Castro consiguió algo que algunos ven como un mérito: una sociedad bastante igualitaria. El problema es que la igualdad se hizo por abajo y eso ya fracasó en la Europa del Este, la URSS, el sudeste asiático, China… Precisamente China hace 40 años era como la Cuba actual: todos iguales y los que no lo eran se morían de hambre. Ahora son una sociedad más desigual pero mucho más rica y el cambio se produjo en cuanto se volvió a la propiedad privada. Y es que el ser humano es así, necesita incentivos, es lógico que un cubano que ha estado estudiando durante años para conseguir su título de médico se escandalice de cobrar lo mismo que un camarero que dejó sus estudios y que además incluso puede ganar más dinero gracias a las propinas de los turistas. Los países donde mejor se vive en el mundo son capitalistas, protegen la propiedad privada, incentivan que el que quiera emprender, sea con sus estudios o con su trabajo, pueda tener más beneficios. Y por supuesto, el estado del bienestar se financia con los impuestos de esos que han logrado el éxito.

Se han intentado muchos sistemas, cada generación -más o menos- ha creído encontrar la piedra filosofal pero al final, las sociedades que mejor se han desarrollado han sido aquellas en las que los individuos han tenido la libertad de poder promocionarse. En cualquier caso, me parece estupendo que alguien considere que es un éxito el modelo cubano de sociedad y que piense que su economía funciona bien, que cada uno piense lo que quiera pero lo que no podemos es exculpar por ello a un tirano, es como si exculpáramos por sus ataques a su propia población a Pinochet por sus buenos datos económicos o a Stalin por convertir a la URSS en una superpotencia, sería una perversión moral. Castro fue un dictador que impidió libertades básicas como la de expresión, reunión, asociación… prohibió durante más de cinco décadas que hubiera elecciones libres, aplastó derechos civiles, las cárceles de Cuba están llenas de presos de conciencia y para colmo se hizo suceder por su propio hermano cual monarca absoluto. Estos son hechos indiscutibles, entiendo que haya quien encuentre afinidades ideológicas con Fidel Castro pero es innegable que la mayoría no querríamos vivir en un régimen así. Y entiendo que critiquemos a nuestros gestores políticos porque por motivos estratégicos y diplomáticos tengan que aguantar a dirigentes de dudosa catadura moral como los jeques del Golfo Pérsico pero ellos tienen una excusa teórica: que miran más por el negocio que ellos dejan en nuestro país que por las condiciones de vida de los ciudadanos de allá. No es nuestro caso, ni el de nuestros políticos sin responsabilidad de gobierno: podemos llamar a las cosas por su nombre y un dictador es un dictador, sea de derechas o de izquierdas y me inquieta que en España haya quien admire regímenes con partidos únicos, medios de información exclusivos controlados por el poder, presos políticos… ¿Alguno quiere eso para nuestro país? Espero que no.

Por cierto, hablando de democracia, me parece una gran noticia que nuestro Parlamento esté sacando adelante proyectos con el voto en contra del partido del gobierno, es lo más parecido a mi añorada separación de poderes entre el legislativo y el ejecutivo, además es muy positivo que el PP esté llegando a acuerdos con el PSOE incluso contra su propio programa en pos de la gobernabilidad ya que la política debe ser también ceder a veces. Por otra parte demuestra el enorme error que cometió Pedro Sánchez con su insistencia en no abstenerse tras el #26J, si lo hubiera hecho ahora sería el líder de la oposición con mayor poder de la historia de nuestra democracia, en lugar de eso estuvo a punto de provocar unas terceras elecciones que hubieran hecho más complicado el control al gobierno y ha dividido a su partido que sigue descabezado y con una fuerte crisis de identidad. Otra noticia de esta misma semana que ha resultado positiva aunque no se le ha dado mucho bombo es la aprobación de las primeras medidas para aliviar la carga de la deuda de Grecia con el resto de sus socios, aprobadas tras el “cumplimiento” que está realizando el gobierno de Syriza de las exigencias del €grupo por el que se alarga el plazo medio de amortización de 28 a 32,5 años, se eliminan penalizaciones de rescates anteriores y el préstamo pasa de variable a fijo. No será suficiente para que el endeudamiento griego pueda ser “sostenible” pero es un comienzo.

En cuanto a los mercados esta semana, pánico alcista: la máquina para maquillar el cierre de final de año echa humo, se hincha un poco más la burbuja de Wall Street mientras en la Eurozona negamos los problemas de confianza en el proyecto común. Poco importa la crisis política –y bancaria- italiana tras la clara derrota de Renzi. Mientras no se convoquen elecciones allí, se gana tiempo y aunque pronto las haya en Francia, se confía en que la segunda vuelta deje fuera a Le Pen y ya está. Los europeos descontentos con el € no dejan de crecer e ignorarlos es gasolina para un mayor desencanto popular pero se mira hacia otro lado. Tampoco se tiene en cuenta que 2017 será peor que 2016 según el consenso, lo que más interesa es la foto fija del final de este ejercicio. Nunca hay que olvidar el factor estacionalidad y ahora mismo la tendencia es claramente al alza. En teoría este efecto se prolonga hasta los primeros días de enero, veremos qué pasa después pero toda esta euforia artificial, en la que por supuesto también ha participado una vez más BCE, se acabará pagando. Como imagen, aquí podemos ver que es estadísticamente raro que los EUA lleven tanto tiempo sin entrar en recesión…

Links.-

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • En este macropuente de Constituciones, de Inmaculadas, de reformas, de referéndums, de deshielos en Cataluña y otros debates y blablablás, hay unos cuantos datos escalofriantes que siguen ahí. Uno: el PIB de España en 2016 todavía es inferior al de 2008. Dos: la renta per cápita, tres cuartos de lo mismo. Tres: el paro continúa en la estratosfera, y que decir del de larga duración. Y todo ello en una Europa que también está en crisis.

    Como es­cribe Martin Wolf, ‘llevará pro­ba­ble­mente hasta el fin del de­cenio antes que los in­gresos reales per cá­pita de los es­pañoles vuelvan a ni­veles de antes de la cri­sis’. Es una de las frases del fa­moso co­lum­nista de Financial Times en un ar­tículo sobre los pe­li­gros que ace­chan a una eu­ro­zona ab­so­lu­ta­mente asi­mé­trica en ri­queza, desa­rro­llo, cre­ci­miento, des­em­pleo y mu­chos otros va­lores com­pa­ra­ti­vos.

    No está Wolf del todo de­s­es­pe­ran­zado en cuanto al grupo: ‘Al me­nos, las cosas están me­jo­ran­do’. El PIB ha cre­cido 5,5% en tres años y el paro ha caído casi tres pun­tos. Pero el peso de la crisis es alar­gado: ese PIB es en 2016 sólo un 1,8% mayor que en 2008. El pro­blema mayor viene cuando se des­lindan las ci­fras país a país.

    Una buena he­rra­mienta para hacer esas di­fe­ren­cias es la Base de Datos Total de la Economía, que ela­bora The Conference Board, un think tank em­pre­sa­rial in­de­pen­diente. Martin Wolf ha bu­ceado en esos da­tos: ‘De 2007 a 2016, la renta per cá­pita real en tér­minos de pa­ridad de poder ad­qui­si­tivo creció un 11% en Alemania, casi no cambió en Francia y cayó un 8% en España y un 11% en Italia’.

    Si a España le va a costar hasta 2020 volver al nivel de antes de la cri­sis, como dice este think tank y como pro­nos­tica con op­ti­mismo el Gobierno, Italia tendrá que es­perar otros cinco años más o por ahí, con la carga que tiene su sector ban­cario de 360.000 mi­llones de cré­ditos du­dosos o fa­lli­dos.

    En suma: ‘La do­lo­rosa verdad es que la eu­ro­zona no sólo ha su­frido una pobre eje­cu­toria en su con­junto, sin que se ha com­pro­bado que es una má­quina para ge­nerar entre sus miem­bros di­ver­gencia eco­nó­mica en lugar de con­ver­gen­cia. ¿Solución? Wolf cree desde hace mucho que la aus­te­ridad no es el ca­mino, sino lo que pro­pone la OCDE, una com­bi­na­ción de ex­pan­sión fiscal que apoye el cre­ci­miento y unas re­formas es­truc­tu­rales re­le­van­tes.

    Pero los datos hu­ma­nos, per­so­na­les, duelen más. Lo de­muestra muy bien este jueves otro pe­rio­dista de FT, Tobias Buck, co­rres­ponsal en España en una cró­nica ti­tu­lada ‘España des­pierta al riesgo del des­em­pleo de larga du­ra­ción’. Claro que la de­fi­ni­ción de des­em­pleo de larga du­ra­ción ha cam­biado: un año, dos, cua­tro…

    Buck cita las ci­fras ofi­ciales de que uno de cada cuatro pa­rados es­pañoles es de lar­guí­sima du­ra­ción, con más de cuatro años sin tra­bajo. Y re­coge el co­men­tario del pro­fesor Marcel Jansen, de la Autónoma de Madrid: ‘El des­em­pleo de larga du­ra­ción está em­pe­zando a surgir como una prio­ridad po­lí­tica en Europa; no sólo im­pone un enorme es­trés eco­nó­mico y emo­cional a los afec­ta­dos, sino que tam­bién es pro­bable que tenga un gran im­pacto en la re­cu­pe­ra­ción’.

    FT no co­menta los avances del Gobierno es­pañol en el sen­tido de que para 2019 el paro se habrá al 12,8%, casi como antes de la cri­sis, pero sí con­si­dera que aunque siga la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica, el gran reto será no ya el des­em­pleo como tal, sino en par­ti­cular el de larga du­ra­ción. Por eso avala las em­presas pri­vadas como Manpower para buscar tra­bajo, des­pués de que según Jansen, ‘el ser­vicio pú­blico de em­pleo es bá­si­ca­mente una agencia de sub­si­dios’.

    El pro­fesor centra el balón con una mi­rada al ho­ri­zonte: ‘Hay gente que llevan largo tiempo en el paro y sólo están en la vein­tena de años; se­guirán ahí, bus­cando tra­bajo, otros 40 años, así que sería enor­me­mente ren­table si lo­gramos re­co­nec­tarlos con el mer­cado de tra­bajo; España no puede per­mi­tirse darles la es­pal­da’.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Droblo, lo de la recesión no lo crees ni tú luego de tanto QE y tasas de intereses casi iguales a cero. Y la economía crece con anemia y pulmotor.

    Con respecto a la nota del otro día por la revolución industrial en Europa , bueno en Inglaterra deben agradecerles a Hugh Plat ( aunque su descubrimiento se utilizó dos siglos despues9, y Abraham Darby, que dieron la posibilidad del salto de energía.

    Como alguien diría : ES LA ECONOMÍA... y lo que sabemos que sigue

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Cuál es la mejor bebida para acompañar una langosta o una paella? Coca Cola quiere convencer a los consumidores que lo mejor es una gaseosa.

    Coca-Cola trata de aumentar las ventas de su bebida principal al sugerir que puede acompañar una amplia gama de comidas, no solo la pizza y las hamburguesas.

    Por eso un aviso reciente por televisión mostraba a una joven pareja bebiendo cocas mientras preparaba una paella y por eso se pagó a blogueros de recetas para que publiquen en Instagram diversos platos acompañados por una botella de Coca Cola para atraer a los aficionados a la cultura gourmet.

    Aunque siempre se ha publicitado la Coca Cola como buen acompañante de la comida, la empresa trata de asegurarse de no quedar atrás a medida que evoluciona el paladar estadounidense.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Banco Central Europeo decidió mantener vigente su programa de compra de bonos por otros nueve meses, a fin de estimular la economía del continente.

    La institución anunció el jueves que seguirá comprando bonos después de marzo aunque a una tasa reducida de 60.000 millones de euros (64.000 millones de dólares) mensuales. Actualmente compra 80.000 millones de euros.

    Eso añade otros 540.000 millones de euros en estímulo económico encima de los 1.740 millones de euros (1,87 billones de dólares).

    El programa de compra de bonos, vigente desde marzo del 2015, inyecta liquidez en el sistema bancario a fin de animar la alicaída inflación y estimular el crecimiento económico. Además ayuda a calmar los mercados en momentos en que Holanda y Francia se preparan para elecciones en que han surgido políticos populistas que se oponen a la integración política del continente.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Lagarde envía señales positivas a los hipotecados europeos

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…

6 horas hace

Euríbor hoy 23 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

12 horas hace

Se acerca una burbuja inmobiliaria para más de la mitad de los españoles

El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…

15 horas hace

¿Dónde invertir en vivienda? Las ciudades más y menos rentables de España

La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…

16 horas hace

El Euríbor comienza la semana con una bajadita rica que nos quita el susto

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…

16 horas hace

El gasto público crece a su mayor ritmo en casi 30 años

La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…

18 horas hace