Sin embargo, no deja de llamar la atención que el Ibex haya bajado un 8% en 2015 y un 2% en 2016 cuando se ha creado más empleo del esperado, la economía ha crecido más del 3% ambos ejercicios, nos hemos financiado mejor que nunca en los mercados de deuda, nuestras mayores empresas han mejorado sus beneficios… ¿Qué ocurre? Básicamente dos cosas: una que teniendo en cuenta los dividendos cobrados en realidad el que hubiera comprado un fondo que replicara al Ibex a comienzos de 2016 al acabar tendría un 2% más de dinero y dos, que Telefónica, que pesa bastante, cayó un 14% (AQUÍ puedes ver cómo se comportaron todos los componentes del Ibex el año pasado). Sin esto, y a pesar de que muchos bancos cayeron (pero no Santander que es el más importante), el comportamiento del Ibex hubiera sido mucho mejor y hay que tener en cuenta que, dada la baja inflación hasta ahora, más de un 2% neto ya es mucho.
El Ibex en mi opinión está infravalorado respecto a otros índices bursátiles internacionales y este año se ha visto contagiado, en lo negativo, por ejemplo por la crisis bancaria italiana pero también debería haberlo hecho, en lo positivo, de los máximos históricos de Wall Street. Y eso es lo más preocupante de la bolsa española, que si pesa más lo negativo que lo positivo, si no ha repercutido en las cotizaciones de los dos últimos años ni los buenos resultados empresariales, ni la sólida creación de empleo, ni el PIB más alto de lo esperado, ni las ayudas del BCE, ni las alzas de otras bolsas del mundo etc. ¿qué pasará si en 2017 alguna de estas variables empeora? De hecho, sin tanta retórica los gráficos siguen mostrando cautela cuando se trata del Ibex. Pero, ¿será posible que caiga por tercer año consecutivo? Si eso pasara sería la tercera vez en su historia, la primera –ya comentada arriba- fue por el estallido de las “.com” y el enorme peso que Telefónica y compañías participadas por ella tenían entonces en el índice, la segunda fue en 2010, 2011 y 2012 por la crisis de deuda pero ahora, ¿qué motivo habría para una racha tan mala? A día de hoy nadie puede contestar a esa pregunta pero no caigamos en la tentación de pensar que adivinaremos la respuesta analizando las perspectivas económicas…
Mucha gente ve los vaivenes de la bolsa con escepticismo, como si no fuera con ellos y sin embargo, las cifras dicen que un gran porcentaje de la población adulta española está invertida directa o indirectamente (vía fondos de pensiones por ejemplo) en acciones, aparte de todos los que tenemos dinero en el banco que de algún modo participamos en las inversiones que nuestra entidad financiera hace. El caso es que los dos últimos años millones de personas están perdiendo dinero en bolsa y para 2017 el panorama de tipos bajos con mayor inflación tienta a invertir en renta variable puesto que si no hacemos nada, nuestro poder adquisitivo bajará. Es cierto pero ¿merecerá la pena el riesgo? En mi opinión sólo tras una fuerte corrección de Wall Street porque comprar antes de que eso pase puede ser muy peligroso por la enorme capacidad de contagio que puede haber si al principal mercado de valores del mundo le da simplemente por recortar la mitad (¿un 5%?) de todo lo que subió en 2016, algo perfectamente factible con la actual volatilidad.
En cuanto a los mercados en el corto plazo, el año ha empezado sin grandes cambios: dólar fuerte, crudo al alza y en la bolsa sigue el tono positivo cumpliendo con la típica estacionalidad. Nada que ver con el año pasado que desde la primera sesión comenzaron las caídas (de hecho el Ibex en 2016 marcó un hito en sus 25 años de historia: no cotizó en positivo del año en ninguna sesión). Hablando de comparar, os paso como imagen la tabla de rentabilidad de bolsas mundiales del año pasado (la mayoría de las más rentables lo son sobre todo por la alta inflación de sus países y la debilidad de sus monedas salvo en el caso de Rusia que está más relacionado con el aumento del precio del crudo) elaborada por Perpe (en su web podéis ver también materias primas y fórex).
Links.-
El precio medio del día 25 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…
Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…
El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
Ver comentarios
España es el país de la UE que más jóvenes envía a estudiar a Australia
http://www.lavanguardia.com/vida/20170102/413052677498/espana-ue-jovenes-australia.html
Nunca hubo tantas mujeres afiliadas a la Seguridad Social: 8,28 millones de ocupadas
Falla el experimento en Suecia con la jornada laboral de seis horas: es demasiado caro http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8063439/01/17/Falla-el-experimento-en-Suecia-con-la-jornada-laboral-de-seis-horas-es-demasiado-caro.html …
Rompiendo mitos:el IPC subió más en los últimos 15 años con pesetas que en los 15 primeros con euros http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8064006/01/17/Rompiendo-mitos-el-IPC-subio-mas-en-los-ultimos-15-anos-con-pesetas-que-en-los-15-primeros-con-euros.html …
‘Survival’ es la publicación bandera del International Institute for Stratregic Studies, y por más de cuarenta años ha sido mi principal herramienta para disponer, ya que no de un sentido unitario, al menos de uno congruente que permita entender cómo nuestro mundo actual (el europeo, el occidental, el orden internacional contemporáneo…, como quieran Vds.) ha sobrevivido a los peligros de aniquilación, subversión, decadencia, etc. (elijan lo que les cuadre), y que le han asediado desde el final de la II Guerra Mundial, más la Guerra Fría, más la emergencia de más de cien nuevas nacionalidades y la formación de incontables bloques mercantiles por todo el orbe, más revoluciones e involuciones de todo tipo, seguidos de ‘deshielos’ entre los bloque, choque de civilizaciones, fines de la historia, etc., para acabar volviendo al ciclo infernal de dictaduras-primaveras-dictaduras, de cara ya al fin de los tiempos que decidirá el resultado de la lucha de los creyentes contra los herejes e infieles, que somos todos los demás.
‘Survival’, Supervivencia, puede parecer un título un poco melodramático para denominar algo que no ha ocurrido: la aniquilación de la civilización moderna en un holocausto nuclear. Hoy sabemos que ‘no fue’. Pero durante la ‘Crisis de los Misiles’ de Cuba no lo sabíamos. Aquella puerta abierta al desastre no sería, sin embargo, la última. Un artículo de este número de ‘Survival’, de Gordon Barrass, diplomático y espía británico (‘Able Archer: What Were the Soviets Thinking?’), nos permite asomarnos a unos días de septiembre de 1983, cuando el sentido común y el instinto de supervivencia del liderazgo soviético del momento les hicieron no dar credibilidad al aviso de que los Estados Unidos habían lanzado cinco misiles nucleares Minuteman contra la URSS. Los líderes soviéticos sometieron esa alarma a la lupa de la racionalidad con que ambas partes habían construido la ‘destrucción mutua asegurada’ y concluyeron: va contra toda lógica que los Estados Unidos ataquen con sólo cinco misiles, cuando saben que serían respondidos con el lanzamiento de cientos de armas nucleares, que no dejarían ciudad norteamericana o europea en pie. La alarma tenía que ser necesariamente falsa. Este incidente invitó a una mirada conjunta de Washington y Moscú sobre el abismo, y desde entonces se aceleraron las negociaciones para el control y limitación del armamento nuclear.
¿Ya pasó la hora de Europa, hay quien tenga una ‘gran estrategia’?
La racionalidad, sin embargo, no estuvo presente en el referéndum conocido como Brexit, según da a entender Mathew Harris en su artículo (‘Britain’s Dangerous New Politics’). Dice Harris: “Al país se le formuló una pregunta clara (¿debe el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o salir de la Unión Europea?), y dio una respuesta clara (‘salir’), y sin embargo el país no tiene una idea clara de qué va a hacer a partir de ahora”. El gobierno tiene una mayoría muy débil, y muchos laboristas ‘pro-remain’ representan votantes ‘leave’. La presidencia de Trump arroja sobre el Reino Unido un ‘clima tóxico’ muy peligroso, y el país y ‘el resto de Europa no pueden perder tiempo en un divorcio con resentimiento”.
La incógnita Trump también inquieta a la Iglesia católica. Según Massimo Franco (del Corriere della Sera: ‘Clinton, Trump and the Catholic Churh’), el nuevo presidente norteamericano percibío al papa Francisco como un adversario al servicio del gobierno mexicano, desde el momento en que visitó la zona fronteriza México-EE.UU, donde se supone que va a construir un muro contra la migración. El papado de Francisco, sin embargo, tiene una trascendencia aún mayor que el de la relación bilateral México DC-Washington DC y la de la Iglesia con Europa: “Se trata de una divisoria cultural: para un Francisco latinoamericano, ya ha pasado el tiempo del viejo continente, secular y desacompasado con su idea de una Iglesia católica arraigada en la periferia del mundo. La hegemonía occidental no figura en su visión del futuro”, concluye Franco.
La incógnita Trump adquiere un tono más ominoso en la visión de Hal Brands, prof. de la Johns Hopkins University, y Peter Feaver, prof. de Ciencia Política, Duke University (“Stress-testing American Grand Strategy”). Los autores se preguntan si “el sistema político de los Estados Unidos se ha vuelto incapaz o poco apto para facilitar una buena y gran estrategia”. Y se responden: "no hace falta ser alarmista para preguntarse si es ése el caso”. La elección de Trump no les deja tranquilos; así, dicen que la conjunción de cambios a escala global, más la nueva situación esperable de la presidencia de Trump, “permiten augurar un futuro sombrío tanto para la gran estrategia americana como para el orden post-guerra fría que lo apoya”.
El actual secretario de Defensa, Ash Carter, que cesará en unos días, se va del Pentágono con una recomendación (“A Strong and Balanced Approach to Russia”). Antes de la actual tensión entre Rusia y los Estados Unidos hubo un tiempo en que ambos países “neutralizaron la proliferación nuclear, trajeron la paz a los Balcanes y, lo que es más, estuvimos juntos y ayudamos a crear un mundo mejor y un orden internacional más fuerte… Espero que algún día ese espíritu se reavive”. Carter puede quedar tranquilo: parece que Trump lo va a hacer; por lo menos en lo que concierne a su particular estima por el amigo Putin.
El actual sistema de comercio internacional es tan complejo, tan lleno de regulaciones, tan constreñido por leyes e intereses contrapuestos, tan dividido en bloques, que lo que en su origen constituyó la principal motivación para los Estados Unidos (la reducción de tarifas) “se ha situado mucho más allá de la experiencia y del mandato de sus actuales agencias de comercio”. Por eso, Jennifer M. Harris, del Council on Foreign Relations (“America, Europe and the Necessary Geopolitics of Trade”) cree que “es urgente una revisión de la burocracia y la plantilla institucional dedicada a esa política comercial”.
Y por el momento me dejo otros temas que probablemente serán definitorios de la era Trump, de la era Putin y de la era del Estado Islámico. Por citar sólo unas pocas. Tiempo habrá para entrar en todas ella, si los grandes problemas de este pequeño rincón de Europa lo permiten…
El Gobierno negocia con Bruselas declarar el ATC de interés general http://cincodias.com/cincodias/2017/01/03/empresas/1483465215_525009.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Quienes defienden la necesidad de sustituir a María Dolores de Cospedal como secretaria general del Partido Popular argumentan que dado el cargo institucional que ha recibido del presidente del Gobierno como ministra de Defensa debe dar paso para que otra persona con menos “mochila” a su espalda, ocupe su puesto orgánico en el partido.
Interpretan fuentes del Gobierno y del partido, que las palabras de elogio del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a Cospedal, según el cual “acredita méritos suficientes para desempeñar con éxito cualquier tarea política y para desempeñar más de una también”, son un reconocimiento para plantearle que dé un paso al lado y permita la renovación.
Rajoy se expresaba así en la entrevista publicada por el Faro de Vigo el pasado fin de semana, la primera que ha concedido a un diario en esta nueva etapa, en la que tras admitir que se trataba de una buena pregunta a la que dará respuesta en su momento, decía que Cospedal acumula méritos para aspirar a todo en política. Y añadía en el caso concreto del futuro de la secretaría general que “la cuestión de los nombres será la última en abordar”.
Estas medidas palabras del presidente del Gobierno han dado lugar a todo tipo de interpretaciones. Pero una mayoría de las fuentes consultadas, parafraseando una expresión de la propia María Dolores de Cospedal con la que suele explicar a sus colaboradores que “Rajoy no puede negarme esto”, consideran ahora que la ministra no puede negarle al Presidente dejarle las manos libres para que lleve a cabo los cambios internos necesarios de cara a la renovación del partido conservador.
El presidente ha optado por no desvelar más datos sobre quienes serán las personas que afrontarán esa renovación interna de los conservadores y cuando se llevarán a cabo las mismas. De momento se barajan nombres como el de Fernando Martínez-Maíllo o el de Alfonso Alonso, para la secretaría general. En este caso se trataría solo de un cargo de partido, sin que se les colocara en la carrera por la sucesión de cara a ser el candidato a la presidencia del Gobierno.
En este sentido son muchos los ojos que están puestos sobre el presidente de Galicia. En estas mismas páginas describíamos como el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Becaría, en un encuentro que había mantenido con un grupo de altos ex dirigentes de empresas y miembros de la nobleza, les confesaba que Mariano Rajoy había puesto en marcha la maquinaría del relevo en el interior del partido y que el Presidente del Gobierno había optado para su sucesión por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo.
Miembros del Gobierno han mostrado su incredulidad a capitalmadrid.com de que Romay Becaría se hubiera manifestado en estos términos en ese encuentro de ‘viejos amigos’ en la Gran Peña el pasado 5 de octubre, pero descartan manifestarse sobre lo que pueda suceder en el futuro con Núñez Feijoo.
Sin embargo, Rajoy fue muy abierto en sus respuestas a la hora de responder acerca de si el presidente de la Xunta puede ser como uno de sus posibles relevos de futuro. Su respuesta de nuevo fue muy positiva: "es un grandísimo político" que ha reeditado una mayoría absoluta, la tercera para él, el 25S, "algo sin precedentes"… Feijóo "tiene todas las cualidades para lograr cualquier objetivo que se fije", pero hasta ahí las indicaciones del presidente.
El más explícito en las últimas horas ha sido el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, quien ha coincidido con el presidente del Gobierno, en que la ministra de Defensa y secretaria general del PP "tiene capacidad acreditada para una función o varias", por lo que él no descarta en público que continúe al frente de Génova.
Con motivo de la presentación en Elche de la ponencia sobre las líneas básicas de la intervención sobre "Europa y nuestro papel en el mundo", de la que Casado es coordinador, ha manifestado además que es a Rajoy a quien le corresponde decidir quién va a continuar en su equipo, y “no puedo avanzar qué es lo que va a hacer María Dolores".
Ante la sorpresa de los medios presentes ha añadido inmediatamente que se trata de "una excelente secretaria general del partido" y que ha desempeñado una gran labor "en momentos muy complicados".
Atención a los matices de las declaraciones del vicesecretario de comunicación del Partido Popular: "espero que siga muy cerca del partido" porque "ha hecho una labor excepcional y espero que la siga haciendo". Para añadir que "ella ha demostrado" que puede compatibilizar la labor en un ejecutivo y en el partido, "y lo puede seguir haciendo desde el Gobierno de la nación también".
Otras personas del Ejecutivo de forma privada manifiestan su total convencimiento de que, tras haber sido designada para un puesto tan institucional como el ministerio de Defensa, en el que siempre hay que tener presente una visión de Estado por encima de las preferencias del partido, ella sabrá dar su paso a un lado, para que Rajoy elija a otro secretario general o aproveche para nombrar a su posible sucesor.
Entienden estas mismas fuentes que tras las primeras declaraciones de que los periodistas tendrían que seguirla soportando, ella no precisó por cuanto tiempo, y su política de defensa del papel de las fuerzas armadas españolas en el mundo le están sirviendo para dejar todavía más expedito el camino si cabe, para que el presidente, tome una decisión de cara al futuro del PP. María Dolores no se puede negar.
Dime con qué banco firmaste la hipoteca y te diré cuánto puedes reclamar por la cláusula suelo https://www.idealista.com/news/finanzas/hipotecas/2016/12/22/744510-dime-con-que-banco-firmaste-la-hipoteca-y-te-dira-cuanto-puedes-reclamar-por-la …
Las grandes alianzas salvan a la industria naviera, pero su concentración inquieta http://dlvr.it/N2DYHt
Con una espada de Damocles sobre el proceso de apertura La Habana-Washington por la llegada a de Trump y bajo la amenaza de una economía en recesión por primera vez en 23 años, el Gobierno cubano intenta redoblar sus esfuerzos de captación de inversión exterior para enderezar la situación. Cuba cerrará 2016, el año en que falleció el líder histórico de la revolución, Fidel Castro, con un declive del PIB del 0,9%.
Todo ello motivado por un descenso exportador y las dificultades de sus socios comerciales, en especial por la crisis que arrastra Venezuela. El año pasado, el único aspecto positivo de la economía fue el boom turístico facilitado por el deshielo Washington-La Habana.
Cuando se cumplen algo más de dos años de la apertura La Habana-Washington, impulsada por Obama, pintan bastos en el panorama económico de la Isla. La economía se debilita y ha sorprendido incluso a la Cepal, que pronosticaba un avance del 0,4% este año y del 0,9% para 2017. Días atrás, el Gobierno cubano indicó que el PIB decreció el 0,9% el año pasado, si bien se mostró más optimista para 2017 que el organismo de la ONU: el ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, dijo prever un avance del 2% para este año.
Para Cabrisas, la recesión hunde sus raíces en la “tensa situación con la disponibilidad de divisas, el incumplimiento del ingreso en el plan por exportaciones y fuertes limitaciones en el suministro de combustibles que no podrá revertirse en el corto plazo”, además de la “inmovilidad en la aplicación del bloqueo contra Cuba por EEUU”.
Asimismo, y en medio del declive global de los precios de las materias primas, Cuba afronta una caída en su venta de níquel, productos refinados del crudo y azúcar, y un descenso en los ingresos por servicios médicos, al mismo tiempo que crece un déficit fiscal que se estima ya en el 6,8% del PIB.
La economía, aunque ha atravesado años de dificultades no había retrocedido desde comienzos de los 90, cuando afrontó una grave crisis con la caída de la URSS y la pérdida del apoyo y subsidios soviéticos. Entonces, la Isla anotó derrumbes del PIB del 15% y se hundió en una dura década que obligó a instaurar el Período Especial en Tiempos de Paz.
En el desfondamiento en 2016 ha pesado la grave situación de Venezuela, que ha obligado a Caracas a reducir los envíos de petróleo subsidiado a la Isla en un 40%. Brasil, también en crisis, ha disminuido su flujo comercial y el programa bilateral con Cuba “Mais médicos”.
Único aspecto positivo, y fruto del acercamiento a EEUU, Cuba registró en 2016 un número récord de visitantes internacionales, cuatro millones, un 13% más que en 2015, y la mayoría procedentes de Europa y EEUU, lo que ratifica que el turismo puede convertirse en uno de los grandes motores futuros de la Isla. A este aumento se sumó el de las remesas del exterior.
En este contexto negativo, el líder cubano, Raúl Castro, incidió de nuevo a finales del año pasado en la importancia de impulsar la llegada de inversión extranjera y llamó a una mayor austeridad. No obstante admitir el bajón económico, el presidente destacó que Cuba logró preservar los servicios gratuitos para la población y cumplió sus compromisos de pago de la deuda externa renegociada con el Club de París, si bien incumplió pagos a proveedores.
Cuba precisa “dinamizar la inversión extranjera, que progresa a ritmo aún insuficiente” y con “frecuentes y excesivas dilaciones en el proceso negociador”, indicó Castro, quien pidió “superar la mentalidad obsoleta y llena de prejuicios contra el capital foráneo y despojarse de falsos temores. No vamos ni iremos al capitalismo, pero no debemos poner trabas a lo que podemos hacer en el marco de las leyes vigentes”.
Asimismo, hizo hincapié en que el abastecimiento energético ha sido siempre el talón de Aquiles y pidió primar la entrada de capital foráneo en el estratégico sector energético para avanzar en el cambio de la matriz.
Pese al deshielo diplomático con EEUU iniciado en 2014, sobre Cuba sigue pesando el embargo de Washington, que no fue levantado durante la Administración Obama y cuyo fin se antoja ahora imposible con Trump en la Presidencia y una mayoría republicana en el Congreso. A este embargo Castro atribuyó en su intervención no sólo daños económicos sino la imposibilidad de “llevar a cabo potenciales negocios”.
La recesión y las dificultades de los grandes socios de Cuba, Brasil y Venezuela, apremia a la Isla a introducir más reformas, especialmente en el ámbito de la inversión, un capítulo en el que las compañías españolas se hallan bien posicionadas por su presencia en la Isla en los años más duros del bloqueo. Cuba no sólo ofrece oportunidades en turismo, sector en el que las empresas españolas están muy presentes, sino también en biotecnología, medicamentos, agroalimentario, infraestructuras, telecos, transporte y energía.
Para impulsar la llegada de capital foráneo, Cuba creó en 2013 la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y se dotó en 2014 de una nueva Ley de Inversión Extranjera, que incluye abundantes incentivos fiscales, entre ellos la exención del pago del Impuesto de Utilidades (Sociedades) por ocho años a las empresas mixtas y a las partes en contratos de colaboración económica internacional.
Sin embargo, ni las reformas introducidas por Raúl Castro en 2006, entre ellas la figura de los trabajadores por cuenta propia, ni las nuevas leyes para atraer capital parecen estar dando los frutos previstos en un país que mantiene aún fuertes restricciones al sector privado y que según La Habana, precisa una inversión extranjera de 2.300 millones de euros al año para sostener su desarrollo.
Por otro lado, 2016, el año de la histórica visita de Obama a La Habana, se cerró con la postergación de varias iniciativas clave, entre ellas, la aprobación de los nuevos lineamientos para la actualización del modelo económico y social y el plan de desarrollo hasta 2030, dos documentos marco para el modelo económico que Cuba adoptará en el futuro.
Cuba ha iniciado el año 2017 con la celebración de los 58 años del triunfo de la revolución, el primer aniversario en el que no ha estado Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre a los 90 años y cuyo nombre ha sido “blindado”. La Asamblea Nacional decretó la prohibición de usar su nombre en calles, parques y monumentos para “evitar toda manifestación de culto a la personalidad”, como pidió el desaparecido jefe de Estado.