En términos generales el 2016 ha sido el año de la consolidación y de las sorpresas, por primera vez desde que realizamos el estudio el año ha sido bueno o muy bueno para más de la mitad de los lectores (concretamente para el 56%), las expectativas a nivel mundial bajan un poco y son las más pesimistas desde el 2012 aunque en términos generales son más positivas (28%) que negativas (24%) curiosamente las expectativas a nivel personal están en máximos (solo un 14% cree que estará peor que el año pasado).
El paro parece que deja de ser una preocupación y el 59% cree que mejorará este año frente al 11% que piensan que empeorará. Para ponerlo en perspectiva en 2012 (quizás el año más negativo) solo un 5% creía que mejoraría frente al 78% que pensaba que empeoraría.
Respecto al comportamiento de la bolsa, creo que es el año en el que menos os habéis mojado ya que tanto a nivel mundial como a nivel nacional entorno al 50% creen que se mantendrá más o menos como está, no obstante los alcisitas ganan a los bajistas y la española a la mundial.
En lo que si os habéis mojado, y mucho, es en la vivienda ya que el 67% cree que subirá situándose los bajistas en solo 5%. Para comparar el 2012 hubo un 74% de bajistas.
Respecto al Euribor no tengo nada con lo que comparar ya que la mayoría de las opciones elegidas por vosotros se encuentran dentro de los valores negativos algo impensable cuando hice la última encuesta.
En donde no ha habido sorpresas es en lo más negativo del año y por tercer ocasión consecutiva tenemos a la corrupción en la cabeza con un 39% (más que el año pasado), seguido del 18% del “no gobierno” (algo también impensable hace un año) y de un 14% de los “nuevos partidos políticos” que curiosamente superan a la vieja política (10%).
Por último, la noticia económica del año ha sido el Brexit, seguida de la victoria de Donald Trump y la sentencia sobre las claúsulas suelo. Realmente 3 noticiones difícilmente superables en próximas encuestas.
Como resumen, en líneas generales, ha sido un gran año con muchas sorpresas y buenas expectativas para el 2017 ¿Qué más podemos pedir? pues lo de todos los años, menos corrupción, un gobierno que se ponga las pilas y una mejor clase política. Con eso la mayoría nos conformaríamos.
El precio medio del día 27 de diciembre de 2024 es de 0.205 €/kWh, lo…
En los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial la Cruz Roja suministraba…
El próximo 31 de diciembre expirará una de las medidas estrella del paquete de alivio…
Tenemos que hablar del Euribor de hoy, básicamente porque llevaba toda la mañana esperando a…
El debate sobre la semana laboral de 4 días vuelve a estar de moda y…
El precio medio del día 26 de diciembre de 2024 es de 0.207 €/kWh, lo…
Ver comentarios
No sé vosotros pero yo no veo las imágenes del artículo
http://www.acelerame.org/2016-el-ano-en-que-la-ciencia-cambio-nuestra-forma-de-ver-el-mundo/
Un catedrático de la Universidad de Sevilla, a la cárcel por abusar sexualmente de tres profesoras http://www.elespanol.com/reportajes/20170109/184732395_0.html …
El costo de criar a un hijo en Estados Unidos desde que nace hasta los 17 años es de 233.610 dólares, o unos 14.000 dólares al año, de acuerdo con cálculos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus iniciales en inglés). Ese es el promedio para una pareja de ingreso medio con dos hijos. Es un poco más caro en zonas urbanas del país, y menos en áreas rurales.
El cálculo divulgado el lunes se basa en cifras del 2015, así que el costo por un bebé nacido este año probablemente sería mayor. Es un aumento de 3% respecto al año anterior, superior a la inflación.
Desde 1960, el USDA ha publicado el reporte anual para informar -y probablemente aterrorizar- a padres que preparan sus presupuestos. Las cortes y entidades estatales también usan la información para escribir guías para pensión alimenticia y para tutores. Los costos principales son vivienda, alimentación, transportación, atención médica, educación, ropas y otros gastos.
Esto es lo que hay que saber sobre el costo para criar a un hijo:
LA VIVIENDA ES CARA
La vivienda representa de 26% a 33% de todos los gastos para criar un niño. El USDA obtuvo estas cifras calculando el costo promedio de un cuarto adicional, un método que tal vez sea conservador, de acuerdo con el propio departamento, porque no toma en cuenta aquellas familias que pagan más para vivir en comunidades que tienen mejores escuelas y otros servicios para niños.
---
DIFERENCIAS ENTRE ÁREA RURAL Y URBANA
El costo de criar a un niño varía entre las diferentes regiones del país. En general, las familias de una pareja casada de clase media en el noreste urbano de Estados Unidos tienen el mayor gasto (253.770 dólares), seguida de las familias en el oeste urbano (235.140 dólares) y en el sur urbano (221.730 dólares). En el centro urbano del país gastan menos (217.020 dólares), junto con las familias en las áreas rurales (193.020 dólares).
El USDA calcula que el costo anual de vivienda por niño en áreas urbanas es de 3.900 dólares, mientras que en áreas rurales es de 2.400 dólares.
También hay diferencias dependiendo del ingreso. Se prevé que las familias de ingresos más bajos gasten alrededor de 174.690 dólares por niño desde el nacimiento hasta los 17 años de edad; las familias de ingresos más altos gastarán una cifra colosal de 372.210 dólares.
La familia promedio de clase media gana entre 59.200 y 107.400 dólares al año antes de impuestos.
---
COSTOS POR GUARDERIA Y NIÑERAS HAN AUMENTADO
Después de la vivienda, los costos de guardería, educación y alimentos son los más altos para las familias. Para una pareja de ingreso medio con dos hijos, la alimentación representa aproximadamente 18% del costo de crianza. Los cuidados y educación representan 16% del costo.
Los costos de educación se han incrementado agudamente desde 1960, cuando el USDA calculó que esos gastos representaban alrededor de 2% de los costos de la crianza de un niño. El reporte dice que este aumento se debe probablemente a un incremento en el número de mujeres en la fuerza laboral, lo que aumenta la necesidad de gasto en cuidado infantil.
Las cifras ni siquiera incluyen el costo de universidad, el cual el gobierno calcula en 45.370 dólares por una universidad privada y 20.090 dólares por una pública al año.
---
LOS NIÑOS DE MÁS EDAD REPRESENTAN MAYOR COSTO
Los padres de bebés pueden sobresaltarse ante el costo de pañales y otros artículos, pero las cosas no van a mejorar cuando crezcan. Mientras que el gasto por un infante de menos de 2 años es de aproximadamente 12.680 dólares, el de un adolescente de entre 15 y 17 años es de alrededor de 13.900 dólares anuales.
El Departamento de Agricultura señala que los gastos de alimentación, transporte, ropa y salud aumentan cuando el niño crece. Los costos de transportación son más altos para los niños de mayor edad, quizá porque comienzan a manejar, y los costos de atención infantil y educación son más altos para niños de 6 años y menores.
---
MÁS NIÑOS, MENOS COSTOS
Hay algunas noticias buenas para las familias grandes. Las familias con tres o más hijos gastan un promedio de 24% menos por niño. El USDA dice que eso se debe a que los niños con frecuencia comparten habitaciones en familias más grandes; la ropa y los juguetes son pasados de unos a otros, y la comida puede ser comprada en paquetes más grandes y más baratos. Además, las escuelas privadas y guarderías pueden ofrecer descuentos a hermanos.
El Estado deberá colocar deuda en 2017 por valor de 550 millones al día http://www.elmundo.es/economia/2017/01/09/5872817422601d56288b456f.html …
Marca de coches más vendida en cada autonomía http://dlvr.it/N40XCy
-
Repaso gráfico a la evolución del precio de las principales materias primas el último año http://dlvr.it/N4Qfwh
-
Repaso gráfico a la evolución de la rentabilidad de la deuda pública a 10 años de las grandes economías http://dlvr.it/N4Qg2t
los podemitas postean mucho y lo critican todo pero a la hora de la verdad, cuando toca votar anónimamente, la mayoría de lectores de la web son conscientes de que España está mejorando, no se dejan engañar
http://www.jcdiez.com/2017/01/08/renta-basica-universal-finlandia/
Aunque pueda parecer ingenuo o cínico- como dice Y.N. Harari (Homo Deus)-, “el hambre, la peste o la guerra no forman ya parte de las preocupaciones del ciudadano medio de una buena parte de nuestro planeta”. Ni Trump ni el Brexit británico, ni los señores del IBEX o de Wall Street, tampoco los autócratas rusos o chinos, poseen suficiente poder para reproducir las terribles destrucciones que tuvieron lugar a partir de 1914 o 1940.
El mundo es un lugar más apacible y mejor controlado, naturalmente se producirán altas y bajas como la provocada por las especulaciones financieras e inmobiliarias de la primera década de este tercer milenio. Ahora bien, los llamados estabilizadores automáticos por los economistas- seguro de desempleo, pensiones y sanidad universal- con su aparente modestia han formado una red de seguridad que ha evitado la aparición de salvadores en última instancia, Hitler o Lenin, con sus nazis o comunistas-estalinistas.
Las instituciones han prevalecido sobre los visionarios. El 15-M no es más que una saludable reunión de universitarios más o menos espabilados.
Alejadas de las grandes tragedias, las del Oriente Medio y zonas subsaharianas de África, las sociedades como la nuestra necesitan, sin embargo, perfeccionar sus instituciones como condición necesaria para mantener o incluso mejorar los niveles de vida de sus ciudadanos. Una de esas instituciones no es ni más ni menos que el modelo productivo.
Un mundo abierto y globalizado en el que el 85% de los motores a propulsión o las turbinas de gas que fabrica General Electric se vende fuera de los EEUU desde hace 15 años. El mar de plástico almeriense o los cultivos subtropicales granadinos, aguacate y mango, responde a una elevada y creciente demanda de los mercados europeos. La globalización, como decía un reciente editorial del FT, tiene muchas vidas y sabrá sortear los instintos proteccionistas de D.Trump y su equipo de nuevos mercantilistas.
El año 2016 no ha sido desastroso para el comercio internacional pero ha vuelto a subrayar que su evolución está siendo menos dinámica que la del producto interno de los países comerciantes. El proteccionismo político no es la única causa hay otras razones como el cambio generado en las estructuras en las cadenas de producción que son menos internacionales y se están interiorizando gracias a las mejoras introducidas por las nuevas tecnologías en aquellos países cuyos costes laborales eran superiores a los de sus competidores.
En cualquier caso la explosión globalizadora está sufriendo una corrección, en el caso de España el descenso del valor de las importaciones, además de obedecer a la bajada del precio del petróleo, podría ser un indicio, como dice Funcas en su análisis coyuntural, de que la elasticidad de esas importaciones con respecto a la demanda global se está reduciendo, lo cual, en caso de confirmarse, supondría un cambio estructural de gran transcendencia.
Por el lado de las exportaciones y en los últimos 9 meses se pone de manifiesto un comportamiento más dinámico que el de la propia Alemania, incrementos del 0,9 y del 0,3% respectivamente. La evolución del conjunto de la eurozona es todavía más negativa, -0,4% y lo es más en el caso de la UE-28 con un descenso del 1,2%. Más allá de las fronteras europeas las exportaciones de Japón se han reducido en un 9,3%, un 6,9% las de China y un 4,6% las de EEUU.
De alguna manera estamos aunque sea muy modestamente, ganando cuota de mercado. Además aumenta nuestro superávit comercial con la UE-28 y todavía más con la eurozona. Sigue sin embargo, manteniéndose el desproporcionado déficit con China sin que se conozca ninguna reacción por parte del gobierno. Lo cual, por desgracia, confirma la atonía de una administración politizada que no ha conseguido de la UE las mismas ventajas para nuestros cultivadores de invernadero (Almería y Murcia) que las que reciben sus competidores holandeses o del norte de Europa.
Unas administraciones, estatal y autonómica, que no son capaces de evitar que las aguas que brotan en la serranía de Ronda se viertan al mar cuando los agricultores granadinos de aguacate y mango necesitarían un 10% de esos caudales para incrementar la productividad de esos cultivos.
No solo no funciona eficientemente el INEM sino las administraciones próximas al ciudadano productor. Este es un reto acuciante si la competencia se agrava a la vez que se contrae el horizonte de la globalización.
El multipartidismo estalla en Holanda: 81 grupos en liza http://elpais.com/elpais/2017/01/05/opinion/1483631972_534736.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
Rusia se mofa del informe de la Inteligencia de Estados Unidos http://www.elmundo.es/internacional/2017/01/09/5872829b46163f10798b469a.html …