A día de hoy, se puede afirmar que la política de barra libre de Zapatero fue pésima, al conceder inversiones sin fin a cualquier proyecto de renovable, independientemente de su rentabilidad. Y que esta mala política se ha visto superada por el gobierno de Rajoy, que ha cortado radicalmente el grifo de las subvenciones y penalizado a todo lo que lleve el sello de renovable y autoconsumo. Tanto en un caso como en otro somos el conjunto del país los que pagaremos las consecuencias.
Esto se ve más claro cuando se observan los datos del informe “Energía renovable y empleo”, que elabora la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). Según en mismo, el sector de las energías renovables está en pleno crecimiento, tanto es así que en 2015 el empleo en el sector creció un 5% con respecto a 2014, hasta alcanzar 8,1 millones de personas (9,4 millones de empleos si se tiene en cuenta la gran hidráulica). Y, además, la capacidad de generación eléctrica con energías renovables aumentó en 151.500 MW, hasta alcanzar 1.985.074 MW instalados.
Este crecimiento se produce a pesar de la crisis económica mundial, y mientras que el sector energético en su conjunto pierde puestos de trabajo. Entretanto, en este mismo periodo, en España se instalaron tan sólo 29 MW (19 fotovoltaicos, 0 eólicos, 0 termosolares, 6 hidráulicos y 4 de biomasa) de nueva capacidad renovable, hasta sumar los 51.749 MW y el número de empleos en el sector renovable se estancó en unos 70.000, cuando en 2008 se alcanzaron 136.163 empleos.
Por tanto, lo que esto significa es que, mientras que en el resto de países el sector goza de crecimiento y de una pujanza alentada por unas políticas que piensan en un largo plazo que va más allá de los cuatro años electorales de turno, en España andamos atascados tras la reforma eléctrica del 2014, que primó las medidas para conseguir la desaparición del déficit de tarifa y castigó duramente a las energías renovables haciéndole responsable del mismo.
Además del paso atrás de España, en estos años ha habido otro cambio sustancial: el creciente liderazgo chino en energía renovable instalada. La preocupación del gigante asiático por liderar el sector al tiempo que combate el frente de la contaminación ambiental (algo en lo que tradicionalmente se le ha acusado de cierta laxitud) no deja de ser sorprendente. Por ejemplo, en 2013, este país superó los kilovatios renovables instalados a los instalados de combustibles fósiles y energía nuclear. De hecho, recientemente el gobierno chino ha anunciado un plan de inversión de 345.000 millones de euros en proyectos de energías renovables hasta el 2020, con el fin de luchar contra la contaminación ambiental y el calentamiento global. Una de las primeras consecuencias sería la creación de 13 millones de empleos directos. Otra sería que, si el plan se cumple, para el 2050, la tercera parte de la energía consumida en China será de origen renovable.
Pero este país no es el único, Estados Unidos está apostando fuertemente por el sector, Alemania, Brasil, etc., hasta un total de 144 países, que ya tienen medidas para fomentar la implantación de energías verdes. De hecho, Estados Unidos, Trump mediante, ha elaborado un plan para que en el 2050 sólo las energías renovables tengan cabida en el país. Coches eléctricos, parques termosolares, eólicos, etc. buscarán la eliminación paulatina de combustibles fósiles, energía nuclear y hasta biodiesel. Según este plan los puestos de trabajo generados por las nuevas tecnologías compensarán sobradamente los eliminados, con la ventaja adicional de una reducción importante de cerca de 46.000 muertes relacionadas con la contaminación del aire que a su vez beneficiaría al sistema de salud; esto sin mencionar los ahorros en el consumo de energía que llegarían directamente a los bolsillos de las familias estadounidenses.
Mientras, España ha pasado de ser una referencia mundial en el sector a quedarnos paralizados y vernos superados cada vez por más países en capacidad instalada. Lo curioso del caso, que demuestra además que la paralización del sector tiene una explicación más política y legal, que económica y de capacitación, es que un buen puñado de los proyectos a nivel mundial que se están construyendo y poniendo en marcha tiene por detrás a empresas españolas, que han tenido que buscar sus oportunidades fuera.
Lo cierto es que, de continuar así, tendremos complicado asumir el compromiso adquirido con la Unión Europea para el 2020. Según este acuerdo, España se comprometió a que el 20% de la energía consumida sea de origen renovable. De hecho, el plan que presentó preveía un porcentaje del 20,8%, pero el hecho de que las decisiones del gobierno no parezcan indicar próximas construcciones de instalaciones y que las medidas legales estén afectando negativamente a las existentes, está afectando seriamente a la inversión, lo que hará que la producción de energía se resienta, y así difícilmente llegaremos al objetivo comprometido.
El Euríbor, el principal índice de referencia para calcular las hipotecas variables en España, continúa…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará este viernes un nuevo máximo…
En el último año, un 18% de los españoles con hipoteca ha modificado su tipo…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Esta mañana hemos estado reunidos de urgencia…
El precio medio del día 14 de noviembre de 2024 es de 0.188 €/kWh, lo…
Ver comentarios
Los inversores interpretaron en esta dirección los datos macroeconómicos publicados, tras un inicio de año con escasa operativa debido al cierre de las bolsas de EE. UU., Reino Unido, China y Japón por festividad el 2 de enero. En particular, el índice de actividad manufacturera global alcanzó su nivel más alto desde febrero de 2014, y la inflación en la eurozona repuntó hasta el 1,1% (0,6% anterior). Consecuentemente, las expectativas de inflación de mercado, tanto en EE. UU. como en Europa, aumentaron significativamente. Asimismo, una mayoría de miembros de la Fed manifestaron, según las actas de su última reunión, que una política fiscal expansiva podría llevar a una subida de tipos más agresiva de lo previsto. Por otro lado, las principales yields soberanas europeas giraron al alza, lo que impulsó al sector bancario, que lideró los avances en las principales plazas desarrolladas. Por último, el euro consiguió remontar desde los 1,035 dólares hasta situar el cruce por encima de 1,05.
Los indicadores de confianza alcanzaron máximos anuales en el 4T. El índice de sentimiento económico de la eurozona se situó en los 107,8 puntos en diciembre, nuevo máximo anual. Por países, mejoró en Alemania (109,6) y Francia (105,5), mientras que se mantuvo estable en Italia (104,2) y se moderó en España (106,2). La mejora de los indicadores de confianza de los últimos meses apunta a una ligera aceleración de la actividad económica en el 4T.
La inflación cierra el año con un fuerte repunte. La inflación general se situó en el 1,1% en diciembre, 0,5 p. p. por encima del mes anterior. El repunte se debió, principalmente, al efecto escalón de los carburantes, que contribuyeron en positivo por primera vez desde junio de 2014. La inflación subyacente, por su parte, avanzó 0,1 p. p., hasta el 0,9%. Estos registros confirman una recuperación progresiva de la inflación, que continuará en 2017 de la mano del componente energético y del avance de la actividad.
El mercado laboral de EE. UU. y los datos de actividad económica siguen robustos. Así, en diciembre, se crearon 156.000 puestos de trabajo, lo cual sitúa el promedio mensual del año en un sólido 180.000. Asimismo, la tasa de paro terminó el año en un bajo 4,7%, lejos de los registros del 10% de 2009; y los salarios continuaron avanzando significativamente (+2,9% interanual). Por su parte, el índice de confianza del consumidor elaborado por el Conference Board aumentó hasta los 113,7 puntos, alcanzando el máximo de los últimos 15 años. En la misma línea, los índices de sentimiento empresarial (ISM) de manufacturas y de servicios se situaron en los 54,7 puntos y 57,2 puntos, respectivamente. Ambos, en una cómoda zona expansiva (por encima del límite de los 50 puntos).
La inflación japonesa aumentó significativamente en noviembre, aunque sigue en niveles muy bajos. Así, el IPC general avanzó un 0,5% interanual, 4 décimas por encima del registro de octubre, apoyado, en buena parte, por la recuperación del componente energético. Sin embargo, el IPC subyacente (sin alimentos ni energía), avanzó un más moderado 0,1% interanual, 1 décima por debajo del avance de octubre y 7 décimas por debajo del de diciembre de 2015. En la misma línea, el índice de referencia del BoJ (sin alimentos frescos pero con energía) cayó un 0,4%, complicando su tarea de mantener la inflación en el 2%.
Los datos de actividad en China mantienen el tono positivo. El índice de sentimiento empresarial de manufacturas (PMI) elaborado por la Oficina Nacional de Estadística se situó en los 51,4 puntos en diciembre. Se trata del segundo mejor registro de 2016, aunque supone un leve descenso con respecto al del mes de noviembre (51,7 puntos). Por su parte, el mismo índice pero elaborado por Caixin alcanzó los 51,9 puntos (50,9 puntos en noviembre), su mejor marca desde enero de 2013.
España. Los indicadores de actividad concluyen el año en una cómoda zona expansiva. En diciembre, el índice de sentimiento empresarial (PMI) del sector manufacturero aumentó hasta los 55,3 puntos, el mayor aumento mensual desde enero de 2016. Por su lado, el PMI de servicios se mantuvo en los 55,0 puntos. En consecuencia, ambos indicadores cerraron 2016 significativamente por encima del límite de los 50 puntos que delimita la zona expansiva.
La recuperación del empleo se mantiene vigorosa en el 4T. El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 41.438 personas en diciembre (en términos desestacionalizados), lo que situó el incremento para el conjunto de 2016 en el 3,1%. De cara a 2017, prevemos una suave desaceleración de la creación de empleo, al compás del crecimiento del PIB.
La inflación repunta hasta el 1,5% en diciembre, 8 décimas por encima del registro de noviembre, por el efecto escalón en el precio de los carburantes. Ello, precisamente, seguirá alimentando la tendencia alcista de la inflación general en los próximos meses.
El saldo por cuenta corriente mejora en octubre, hasta los 20.729 millones de euros (acumulado de 12 meses), por encima de los 17.075 millones de octubre de 2015. La mejora se debió, principalmente, al mayor superávit comercial de bienes y servicios. En este sentido, las llegadas de turistas internacionales en noviembre sumaron 4,1 millones, una subida del 9,2% interanual.
El déficit de las Administraciones públicas en el 3T (acumulado de cuatro trimestres) se situó en el 4,8% del PIB, cerca del objetivo para el conjunto del año (4,6%). Por su parte, el déficit del Estado hasta noviembre se situó en el 2,4% del PIB, el mismo registro de hace un año, por lo que parece que la restitución de los pagos fraccionados del impuesto de sociedades le permitirá acercarse a su objetivo para 2016.
La tasa de ahorro de los hogares se mantiene estable. A pesar del vigoroso avance del consumo privado en el 3T 2016, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 8,2%, solamente 2 décimas por debajo del trimestre anterior. El fuerte avance de las ventas minoristas en noviembre (3,3% interanual) apunta a que esta tendencia del consumo tuvo continuidad en el 4T.
http://www.elconfidencial.com/economia/2017-01-11/peaje-autopistas-mas-barato-espana-excepto-cataluna-subira_1314611/
Toyota responde a Trump con una inversión de 10.000 millones de dólares en EE.UU. http://dlvr.it/N4Y9CZ
Trump nombró a su yerno como asesor presidencial y surgen las críticas http://dlvr.it/N4ZSJZ
La hipótesis de celebrar, o no, un referéndum sobre el futuro de Cataluña escenificó el primer choque de “trenes” entre la vice presidenta del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría y el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras. Ninguna novedad, al menos oficialmente, tras más de dos horas de reunión en la Conselleria d´Economia i Finanzas, en Barcelona.
“No podemos negociar sobre lo que no podemos disponer” dijo Sáez de Santamaría, en referencia a un referéndum que, en todo caso, dependería del conjunto de los ciudadanos españoles. Recordó, además, las dos sentencias recientes de Alemania e Italia, donde los tribunales excluyeron cualquier posibilidad de consultas separatistas en Baviera, en el primer caso, y en el Veneto, en el segundo.
“No esperamos ningún permiso para celebrarlo” replicó, por su parte, Junqueras, en referencia a la imposibilidad de llegar a ningún pacto al respecto.
Así las cosas, es decir, en el enroque de posiciones en ambas partes, ambos dirigentes políticos destacaron la “cordialidad” en el resto de temas tratados. Por parte de Junqueras con inquietud por el Fondo de Reserva de las Pensiones y el déficit público. Y, de lado de Santamaría, con insistencia para que el presidente Carles Puigdemont – que ya ha dicho que no asistirá – a que participe en la reunión de presidentes autonómicos, convocada para la semana próxima, en Madrid, donde pueden deliberar sobre las 46 peticiones de Cataluña al gobierno, incluido el capítulo de mejoras en infraestructuras.
En realidad, justo año de le inesperada llegada de Carles Puigdemont a la presidencia de la Generalitat, tras el boicot a Artur Mas, por parte de la CUP, el futuro inmediato de Cataluña parece orientarse hacia unas elecciones anticipadas. ¿Para cuándo? Posiblemente para antes del verano, dejando para el futuro la fecha tope ahora planteada de celebrara un referéndum durante la segunda quincena de septiembre de 2017.
Unas elecciones para las cuales todos los partidos afinan ya estrategias, con la sorpresa, entre las filas exconvergentes, de que Carles Puigdemont cumpla su promesa: no seré candidato a la presidencia, como ya dijo hace un año y repitió hace unos días, en una tertulia en la emisora Radio Barcelona, de la cadena SER.
La negativa de Puigdemont, experiodista y político atípico, de no ir a unas elecciones como candidato a la presidencia ha abierto una crisis, una más, entre el recién creado PDEcat. Candidatos no faltarán, aunque saben de antemano que, difícilmente, llegaran a la presidencia si se cumplen las previsiones de pérdida de liderazgo a favor de ERC. Sin olvidar que, desde la izquierda, Ada Colau y Xavier Domènech preparan su coalición para aglutinar a los votantes favorables a un referéndum, siempre y cuando sea pactado. Es decir, nunca al menos a corto plazo.
En esas arenas movedizas de las relaciones políticas entre Barcelona y Madrid, lo único más o menos previsible es que Soraya Saéz de Santamaría en sus futuras negociaciones deba tratar con un Oriol Junqueras, al que todo apunta que va directo hacia la presidencia de la Generalitat. Es cuestión de tiempo.
Las ‘otras’ tendencias del año http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2017-01-10/tendencias-ano2017_1314262/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb …
Los honorarios de los directivos del FROB han costado más de 10 millones entre 2009 y 2015 http://www.sueldospublicos.com/texto-diario/mostrar/561967/hemos-gastado-379-millones-dinero-publico-conocer-situacion-banca-espanola …