3 de los 5 gastos más importantes (los otros dos son salarios del personal e intereses de la deuda) de las partidas de gasto de las Administraciones Públicas españolas, son la base del llamado “estado del bienestar”: pensiones (cuyo coste es 100% responsabilidad de la Administración Central) y sanidad y educación (que en un 90%, al estar transferidas, son abonadas por las Comunidades Autónomas). Hay quien incluiría el número de funcionarios (por cierto, tan solo la mitad de los contratados públicos totales) como parte del estado del bienestar pero en general creo que el garantizar a toda la población una sanidad y una educación decente y el pago de una pensión, incluso a quien no contribuyó a ella, es el gran éxito social de países como España y otros de nuestro entorno.
Tomando como punto de partida la Transición, llevamos 40 años en el que estos 3 gastos han mantenido una constante clara de ascenso que se vio interrumpida por la crisis iniciada en 2008 y, sobre todo, por el comienzo de los “recortes” -en mayo de 2010 cuando aún mandaba ZP- que llegaron ante la necesidad de reducir el déficit público (básicamente los ingresos se hundieron pero no los gastos lo que aumentó el desajuste que fue cubierto por emisión de deuda lo que motivó un mayor coste por el pago de intereses). Recortar siempre es polémico aunque pueda ser necesario. Muchos creemos que se puede recortar (aunque la suma de todo seguramente no eliminaría el déficit) eliminando el Senado, la duplicidad autonomías/diputaciones, reduciendo el número de políticos, televisiones públicas, publicidad institucional,subvenciones… pero lo cierto es que nuestros gobernantes han elegido lo fácil que es tocar las partidas más grandes. Aun así, sigue habiendo déficit y debemos, sólo de deuda pública, más de un billón de euros.
No tengo cifras para saber si los recortes han provocado que la educación o la sanidad pública sean peores ahora que hace 10 años ni puedo saber si hay demasiados empleados públicos o no porque para hacer eso habría que auditar qué labor hace cada uno pero como cada vez vivimos más y hubo un baby boom hace unas cuantas décadas, la partida de pensiones no deja –ni dejará- de crecer (así como el gasto sanitario asociado al envejecimiento poblacional). Sin entrar en el tema de las no contributivas, es evidente que alguien que lleva toda su vida laboral cotizando debe tener derecho a cobrar una pensión por lo que aunque se pudiera reformar el sistema no debería ser retroactivo, ¡bastante es que se alargue la edad de jubilación! Pero entonces, ¿cómo financiar esto?
En la web de Absolutexe podemos encontrar un gran trabajo, actualizado con los datos conocidos la semana pasada de la EPA de finales de 2016, donde se puede apreciar la estructura de la población española:
(y AQUÍ se puede ver con más detalle)
No voy a entrar en la polémica de si la parte azul es la única productiva porque entiendo que los empleados públicos también son necesarios (y además mucho empleo privado se subcontratado por la Administración), sino en lo que suponen los “quesitos” más oscuros: la población inactiva, que es el 51% del total de la población y el 60% si sumamos a los parados. Esto quiere decir que incluso si alcanzáramos un utópico pleno empleo, y teniendo en cuenta que todos somos receptores de los servicios públicos, el grueso del peso de financiarlos recae en un porcentaje minoritario. Por supuesto siempre hay quien dice que todo se arregla con más impuestos aunque lo cierto es que llevamos 40 años aumentándolos, incluso creando nuevos, y nunca hemos debido tanto dinero como ahora. El problema es que los impuestos solo se aplican sobre todo a la población activa que es la que tiene ingresos o a las empresas que se benefician de los gastos, mayormente de esa misma población activa, por lo tanto si su tamaño se reduce, básicamente por un tema demográfico, el que los subamos no resuelve de dónde sacar el billón de euros que debemos con lo que, aunque eleváramos los impuestos y consiguiéramos aumentar la recaudación, tampoco podríamos financiar con ello más gasto.
Todos estos temas dan para muchos artículos pero quería simplemente exponer los datos porque esta grave situación de nuestras finanzas públicas ocurre en un contexto de crecimiento económico nacional e internacional que, dado que las crisis son periódicas, tendrá una duración temporal. Incluso si no hay crisis en un futuro cercano, el aumento del pago de intereses de la deuda (si no hay crisis, acabarán subiendo los tipos de interés) será un problema. Con estas cifras en los que claramente los pilares de nuestro estado del bienestar (sanidad, educación, pensiones y empleados públicos) están en riesgo, ¿No deberíamos centrarnos en conseguir que sean sostenibles, en que, sea mediante ajustes del gasto, con más ingresos o con una combinación de ambas, dejemos de gastar más de lo que ingresamos y podamos reducir la deuda?
Entonces, si nuestro estado del bienestar está en riesgo y debemos conseguir con las políticas adecuadas blindarlo para que sea sostenible, incluso tras la próxima recesión, ¿A qué viene debatir sobre nuevos y enormes gastos? Hablar de dar una paga, sin entrar en otras consideraciones, a los casi 39 millones de españoles mayores de 16 años –una renta básica universal- es pura ciencia ficción. Debemos ser realistas, es comprensible querer mejorar pero antes de planear siquiera cómo aumentar nuestra cobertura social por encima de la que teníamos hace 10 años -cuando había menos pensionistas, más trabajadores y más actividad económica- debemos conseguir no perder la que tenemos, que es mucha, tanta que más del 90% de la población mundial soñaría con tenerla. Y está bien que todos queramos más pero no debemos olvidar que el estado no da nada, lo que hace es distribuirlo: lo que da a unos se lo quita a otros.
34 comentarios
Hombre, además de impuestos hay tasas y aranceles. Y no sólo se aplican a la población activa. Sobre el consumo que paga todo el mundo, locales e impuestos como el de patrimonio que se pagan aunque estés jubilado o en paro.
Insólito: un concejal de California juró al cargo con el escudo del Capitán América http://dlvr.it/NDvY3p
Hacienda dedica el 8% del PIB en cinco años al pago de facturas autonómicas http://bit.ly/2jIHygg
En un año de retornos bastante ajustados en los mercados de renta variable y más aún en los de renta fija, la rentabilidad por alquiler vuelve a ser una referencia clara y una inversión sólida por parte de los arrendadores de inmuebles. Con la falta del flujo del crédito, la compra de la primera vivienda sigue estancada, mientras que la demanda del alquiler sigue en auge. Así, entre las ciudades más rentables se encuentran Lleida y Las Palmas de Gran Canaria.
La inversión inmobiliaria en España se ha disparado de un año para otro, siguiendo la tendencia que venía demostrando. La situación estanca del mercado hipotecario, que no abastece ni mucho menos a ritmos de previos a la crisis financiera, ha provocado que se dispare desmesuradamente la demanda del alquiler de la vivienda.
Hasta el punto que, según datos ofrecidos por un estudio realizado por Idealista, el rendimiento por alquilar una vivienda en España ha pasado del 5,5% del 2015 hasta el 6,3% del pasado año, ocho décimas más.
Esta evolución tan fuerte llama la atención y sitúa la inversión en activos inmobiliarios como una estrategia mucho más rentable que la de la compra de bonos del Estado, cuando años atrás eran activos cuyo retorno podía situarse por delante de la rentabilidad de la vivienda en alquiler. Incluso los de mayor duración y como referencia las letras a diez años.
Actualmente, la rentabilidad del bono a 10 años de España se sitúa en el 1,4%, aproximadamente, lo cual es hasta cuatro veces menos de lo que se puede obtener con el arrendamiento de un inmueble. Un mercado de bonos bastante agitado e inflado por las políticas expansivas del Banco Central Europeo, en las que mensualmente emplea hasta 60.000 millones de euros en renta fija gubernamental de los países miembros de la Unión Europea.
Estas políticas han provocado que se haya disparado la oferta de emisión de bonos por parte de los países de la Eurozona, deprimiendo las rentabilidades, incluso, hasta el terreno negativo en algunas regiones como ha sido el caso a lo largo de los últimos meses en el bund alemán. Activo que marca siempre la referencia con respecto a la deuda colocada por otros países.
Pero no solo eso, sino que también hay que añadirle que la institución monetaria que dirige Mario Draghi también mantiene una política de tipos de interés en mínimos históricos, lo cual empuja al precio de los bonos al alza, con la consecuente caída de las rentabilidades proporcionadas.
En este sentido, según indica Ignacio Méndez, director de Análisis de Mirabaud Securities en España, en el contexto general del mercado inmobiliario, efectivamente, “un escenario de paulatina normalización de los tipos de interés en España es muy mala noticia para el sector, uno de los grandes beneficiados de la rebaja”.
Por eso, al sector del ladrillo y a las socimis les va como anillo al dedo una situación en la que las inversiones a través de bonos gobierno se encuentran en niveles tan reducidos como actualmente.
Sea como fuere, el arrendamiento tiene un crecimiento exponencial en los últimos años. Y podría continuar. Para Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, “el arrendamiento se ha convertido en una opción fundamental para aquella demanda que todavía no reúne las condiciones de ahorro previo e ingresos estables que requiere la compra”.
Se pueden constatar las dificultades que está encontrando el inquilino debido a los altos precios a los que se ha llegado en ciertas localizaciones. Por ese motivo la oferta de larga estancia en determinadas capitales es insuficiente, “bien porque los propietarios prefieren tener sus casas vacías ante posibles impagos y destrozos, bien porque consideran más rentable y seguro el alquiler turístico y de temporada”.
Por tanto, entre las capitales españolas, Lleida y Las Palmas de Gran Canaria son las que resultan más rentables de todo el conjunto nacional, con tasas del 7,1%, en ambos casos, tal y como se extrae del estudio realizado por Idealista. A estas ciudades le siguen Huelva (6,7%), Málaga (6,3%) y Alicante (6,2%). Entretanto, la rentabilidad en Barcelona es del 5,5%, mientras que la de Madrid se sitúa en el 5,9%.
Por el contrario, las rentabilidades más bajas de España son las que obtienen los propietarios de viviendas en alquiler en Ourense (3,7%), A Coruña (3,9%) y San Sebastián (4,1%). A continuación se sitúa Lugo (4,3%). En estas localidades alquilar una vivienda sería más interesante financieramente que en aquellas en las que la rentabilidad es más elevada. Todas ellas, con todo, muy por encima de las que ofrece el bono a diez años del mercado español.
Ránking de productividad laboral en la OCDE http://dlvr.it/NCvgRG
–
http://www.droblo.es/el-peso-de-la-influencia-humana-sobre-el-planeta/
–
USA: Todos los presidentes tienen algún crash bursátil bajo su mandato http://dlvr.it/NDHWlV
El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata acaba de incorporar al sumario judicial del caso Pujol varias notas policiales internas que sostienen la existencia de una negociación entre el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el ex presidente catalán Jordi Pujol.
El objeto de estas supuestas conversaciones buscarían, siempre según estos informes, un trato judicial favorable para el clan catalán a cambio de que no desvele información sensible sobre Don Juan Carlos. Concretamente, que no cuente que el Rey Emérito tiene dinero en la cuenta Soleado de Gürtel.
Las notas internas han sido aportadas al sumario por el dueño de la agencia de detectives Método 3 y fueron elaboradas por el comisario José Manuel Villarejo. Con la introducción de estos documentos en la macrocausa contra los Pujol, la guerra entre un sector de la Policía y los servicios de Inteligencia españoles que viene librándose desde hace varios años se traslada por primera vez a la Audiencia Nacional, con consecuencias imprevisibles.
No en vano, a la vista del contenido de estos documentos, y tras comprobar que obran en poder del titular del Juzgado de Instrucción número 5, el CNI ha tomado la determinación, de manera extraordinaria, de romper su silencio y responder de manera contundente.
Fuentes oficiales de este organismo han declarado a EL MUNDO que la afirmación contenida en los informes de Villarejo no quedará sin respuesta, y apostillan: «La mejor manera de dignificar una mentira es citar al CNI».
A la vista de estos y otros elementos, el juez José de la Mata ha decidido abrir una nueva línea de investigación para esclarecer la actuación de la Policía en este asunto. De tal manera que al tiempo que rastrea las operaciones de la familia Pujol está dispuesto a hacer lo propio con las actividades de los investigadores.
El juez ha adoptado la decisión después de que el dueño de la agencia Método 3 le haya comunicado por escrito que dos antiguos trabajadores suyos colaboraron con la Policía en la elaboración de las referidas notas informativas a cambio de fondos reservados.
Según Francisco Marco, sus ex trabajadores Antonio Tamarit y Julián Peribáñez colaboraron con la Unidad de Inteligencia que dirigían los comisarios Villarejo y Marcelino Martín Blas y cuyas pesquisas propiciaron el origen del caso Pujol.
Fue esta Unidad la que logró que la ex novia de Jordi Pujol Ferrusola, el hijo mayor del ex president, compareciera ante la Policía Judicial y prestara declaración describiendo las actividades delictivas que había presenciado. Un testimonio que constituyó el germen del caso.
Marco sostiene que sus detectives, a los que acusa de traición, percibieron dinero público de los mandos policiales a cambio de realizar seguimientos ilegales y obtener diversa información que sería utilizada para la elaboración de sus documentos de trabajo.
Según algunos de estos documentos policiales –uno de los cuales se reproduce en esta página–, la clave de la intervención del CNI reside en la vinculación de Don Juan Carlos con la cuenta suiza Soleado, en la que ocultaba su fortuna el cabecilla de la trama Gürtel, Francisco Correa. «Algunos responsables del CNI negociarían con el propio Pujol de ayudarle [sic] a cambio de que no revelara las relaciones de altas personalidades del Estado español con la cuenta Soleado», reza textualmente una de las notas remitida por Villarejo a sus superiores en diciembre de 2014.
Pero no son sólo los informes de Villarejo los que intentan vincular al CNI en este asunto. Hace unos días, otros mandos policiales transmitieron al juez De la Mata que los servicios de Inteligencia estaban involucrados en la última remesa de información incorporada por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) al procedimiento.
Esos mandos precisan que el pendrive que esta unidad depositó en la Audiencia Nacional con documentación inédita de la familia Pujol y que ha servido de base para sus últimos informes –en los que se implica en la trama de Pujol a los ex secretarios de Estado del PP Juan Costa y José Manuel Fernández Norniella– también contiene información del CNI. Y que, por ello, enviaron una copia de este dispositivo a la sede del mismo. Las mismas fuentes del CNI también consideran «falso» este extremo.
A la vista del cruce de graves acusaciones, y al considerar que la Policía no acredita debidamente el origen de su información, el juez De la Mata teme que estas maniobras puedan provocar la nulidad de parte del caso. Así lo ha traslado recientemente en el seno de la Audiencia Nacional, tal y como aseguran a este periódico fuentes de este órgano judicial.
El instructor considera que Interior viene actuando de manera irregular desde hace varios años y que algunas de las pruebas que ha introducido en la causa podrían desembocar en su nulidad.
Por todo ello, el juez no ha querido quedarse cruzado de brazos y ha ordenado a la Policía Judicial la localización inmediata de los dos ex detectives de Método 3, Antonio Tamarit y Julián Peribáñez, con objeto de tomarles declaración y aclarar en qué ha consistido su colaboración con la Policía.
No en vano, el juez sospecha que la Policía utilizó a los citados detectives para obtener datos de los Pujol mediante el pirateo de los ordenadores del clan. La Fiscalía Anticorrupción respalda al magistrado y tilda abiertamente de «sospechosas» las fuentes policiales.
Hacienda ya tiene la aplicación informática para controlar a los acogidos a la amnistía fiscal
http://economia.elpais.com/economia/2017/01/26/actualidad/1485432831_220639.html
Por qué es una mala noticia para los votantes de Trump que ponga un arancel a México http://www.eldiario.es/_2420f6f3
actos relevantes de la semana:
Lunes 30
El presidente del Gobierno recibe en Moncloa al presidente de Ecuador.
Se celebra un almuerzo-coloquio del presidente de la Xunta de Galicia en el Club Siglo XXI.
El INE publica el avance del PIB del cuarto trimestre de 2016.
El FMI publica el informe definitivo sobre la economía española.
Alemania publica el IPC adelantado de enero.
De EEUU nos llegan los datos de ingresos y gastos personales de diciembre, la encuesta manufacturera de la Fed de Dallas de enero y el índice de casas pendientes de venta de diciembre.
En el ámbito empresarial publica resultados Bankia y Mattel, entre otras muchas.
Patxi López es el invitado de los desayunos de Nueva Economía Fórum. De forma excepcional, no consta todavía a presentador..
Martes 31
Comparece en Comisión en el Congreso el Ministro de Economía, Industria y Competitividad.
El INE publica el IPC adelantado de enero, los movimientos turísticos en fronteras y la encuesta de ocupación en alojamientos turísticos de diciembre.
El Banco de España da a conocer el avance de la balanza de pagos de noviembre.
Eurostat publica el PIB adelantado del cuarto trimestre, el IPC de enero y la tasa de desempleo de diciembre de la eurozona.
En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra publica los datos de crédito al consumidor y concesión de hipotecas de diciembre.
En EEUU comienza la reunión de dos días la de la Fed, y se conocen el índice de confianza del consumidor de la Conference Board de enero y el índice de costes laborales del cuarto trimestre.
En el ámbito empresarial presentan resultados en España, Zardoya y en el exterior Apple, Eli Lilly, Pfizer, Aetna, Harley Davidson, Mastercard, Nasdaq, Xerox y Valero Energy, entre otras.
Miércoles 1
Sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados. La oposición quiere conocer la opinión del presidente del Gobierno sobre el rescate de las cajas de ahorros y las actuaciones del Ejecutivo para controlar el precio de la luz.
En Europa se conoce el PMI manufacturero de enero.
En EEUU la Reserva Federal anuncia sus medidas sobre política monetaria.
También se dan a conocer las necesidades de financiación del Tesoro para los dos próximos trimestres
En el ámbito empresarial presentan resultados BBVA y Prosegur, en España. Santander, Euskaltel y Amadeus pagan dividendo. Comienzan a cotizar las nuevas acciones del dividendo de Iberdola.
En el exterior presentan resultados Altria, Facebook, Lenovo Group, Metlife, Tupperware Brands y Siemens, entre otras.
Jueves 2
El presidente del Gobierno viaja a La Valeta (Malta) para participar, desde las 9:40 del viernes, día 3, en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea a 27.
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, participa en el desayuno informativo organizado por Europa Press a las 9 de la mañana.
Por la tarde, en el Congreso de los Diputados comparecen ante la Comisión del Pacto de Toledo José Ignacio Conde-Ruiz, Subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA); y Virginia Oregui Navarrete, Gerente de GEROA Pentsioak E.P.S.V.
El Ministerio de Empleo publica los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social de enero.
Eurostat da a conocer los precios de producción industrial de diciembre de la eurozona.
En Londres se reúne para debatir sobre su política monetaria el Banco de Inglaterra. Del Reino Unido también llega el PMI de construcción de enero.
EEUU da a conocer los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y de masa monetaria, junto al informe Challenger de despidos de enero, las ventas en cadenas minoristas de enero y los datos de productividad y costes laborales del cuarto trimestre de 2016.
En el ámbito empresarial presentan resultados CaixaBank, Nokia, Infineon, Deutsche Bank, Amazon.com, Delphi Automotive, Visa, Amgen, GoPro, America Movil, AstraZeneca, ConocoPhillips, Harris, Motorola y New York Times, entre otras entidades.
Viernes 3
El presidente del Gobierno se encuentra en La Valeta (Malta) donde participa en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea sin el Reino Unido.
Reunión del Consejo de Ministros que preside Soraya Sáenz de Santamaría.
El INE publicará los precios de importación y exportación de productos industriales de diciembre y la encuesta de gasto turístico del mismo mes.
Eurostat publica las ventas minoristas de diciembre.
PMI compuesto y servicios de enero de la eurozona.
EEUU publica el informe de empleo de enero, los datos del PMI servicios, el ISM no manufacturero de enero y los pedidos de fábrica de diciembre.
Presentan resultados Banco Popular, Honda y Mitsubishi UFJ, Telecom Italia y Whirlpool, entre otras.
Bruselas prorroga el plazo para la salida a Bolsa de Unicaja http://www.expansion.com/empresas/banca/2017/01/27/588b50c9468aeb1b628b45b6.html?cid=SMBOSO22801&s_kw=twitter …
“Los bancos volveremos a cometer los mismos errores” http://www.vozpopuli.com/_3b3c370a
Son días de reuniones y ruedas de prensa con alta densidad de contenido. En México, Carlos Slim hace de hombre bueno entre su país y EEUU y dice que Trump ‘no es Terminator, es Negotiator’. En Washington, el propio Trump recibe a la primera ministra británica Theresa May, la genuina, aunque la Casa Blanca se equivocó y escribió ‘Teresa May’, nombre de una ex actriz de porno blando y ex modelo. ¿Lapsus calami, acto fallido? En Madrid también había otra cita a esas horas.
Rajoy se entrevistó en la Moncloa con Paolo Gentiloni, su homónimo italiano, antes de la cumbre este sábado en Lisboa del llamado Club Med de países del sur de la UE. Fue la reanudación de citas hispano-italianas en la cumbre, después de un intervalo durante la crisis en el que Mario Monti, Enrico Letta y Matteo Renzi estaban tan ocupados de sus problemas que ningunearon a Madrid. Y ahí están
Ahora sí parecen confluir intereses. La ventana estará abierta un tiempo, en medio del Brexit y de las incertidumbres electorales en no pocos países de la eurozona, con el aliento de los populismos en el cogote de la UE. Para muchos, puede ser, y debe ser, la hora de reequilibrar el club con la salida de uno de sus miembros y al arrastre de todo lo que ha ido pasando durante la crisis. Y así expresó Gentiloni la idea de aprovechar esa ventana de oportunidad: ‘Italia y España buscan un papel clave en los próximos meses, en primer lugar como protagonistas del relanzamiento de la Unión Europea’.
No es el único que piensa en eso, ni mucho menos. Precisamente este sábado publica The Washington Post un artículo titulado más o menos con la pregunta que encabeza estas líneas: ‘¿Podría España ayudar a recomponer Europa?’. Lo firma un español, Manuel Muñiz, pero lleva suficientes años fuera como para ver las cosas a distancia y en términos más globales. Muñiz es director de Relaciones Trasatlánticas en el Centro Weatherland de Asuntos Internaciones de la Universidad de Harvard.
La frase de partida: ‘Dados los acontecimientos sísmicos en Europa, desde la herida autoinfligida del Brexit a la debilidad política del actual presidente francés François Hollande y a la dimisión en diciembre del primer ministro italiano Matteo Renzi, parece que España se ha convertido en una isla de estabilidad en un mar de turbulencias’.
Con Trump de euroescéptico subido, con Rusia al acecho y con la crisis de los refugiados que está erosionando la estabilidad de los Gobiernos moderados de la UE, ‘es crítico el liderazgo político de otros Estados miembros’. Ahí debe estar España, según Muñiz: El país puede convertirse en una voz sensata en los debates sobre el fortalecimiento de la muy necesaria integración europea en campos como seguridad y defensa, o en inmigración, y podría contribuir a mantener las negociaciones del Brexit equilibradas y encarriladas’.
El artículo insiste en que ‘España tiene una oportunidad sin igual para contribuir los próximos meses a la solución de los muchos retos que encara Europa’. Después de casi un año entero de Gobierno en funciones y dos elecciones, y pese a que habrá que hacerlo todo sin la ayuda de Trump, el caso español permanece como ‘esperanza en un 2017 que ha comenzado con una terrible resaca de los terremotos políticos de 2016’.
No se puede contar con Trump, y tampoco con Theresa May. Todo lo más, eso sí, para amarrar los derechos de los ciudadanos europeos residentes en Reino Unido, y viceversa. Es una de las prioridades no sólo de la primera ministra, sino de los países de la UE. Hay muchos españoles en Reino Unido, y muchísimos más británicos en España, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas publicados esta semana en Londres. España es su país preferido para jubilarse. Y 15 millones de británicos visitaron el año pasado España, y 2,5 millones de españoles fueron de vacaciones al Reino Unido.
La cuestión está ya a la orden del día en el Parlamento. El diputado conservador Nigel Huddleston le preguntó este viernes al ministro para el Brexit, David Jones, por cómo se estaba enfocando la cuestión de las estancias y los visados. Jones se comprometió a que todo se haría ‘sin roces’.
Por lo demás, Theresa May está demasiado embelesada con Trump. Se han prometido mutuamente recuperar y renovar esa ‘relación especial’ que muchos creen que es un invento nuevo pero que viene de siempre y que definió como tal Churchill en 1946. Por parte de Trump, aparte del patinazo de la oficina de prensa con el nombre de pila de May, también hubo como un aire paternalista o de fina tomadura de pelo: ‘Una Gran Bretaña libre e independiente es una bendición para el mundo’. Como si ahora fuera una colonia…
La foto de Donald y Theresa cogidos de la mano ha irrumpido con estruendo en todas las portadas de la prensa británica. Unos se lo han tomado en serio, otros con algo de ironía y alguno como broma. Pero en todos hay como orgullo de ser los elegidos por el todopoderoso. Ahí van: Financial Times: ‘Trump ofrece a May la promesa de una relación especial ‘más fuerte’. The Daily Telegraph: ‘Cogidos de la mano, la pareja feliz: May y Trump muestran que los extremos se atraen, con el presidente vaticinando una relación ‘fantástica’.
The I: ‘La relación especial ha vuelto: Trump se compromete al ciento por cien con el futuro de la OTAN tras conversar con May en la Casa Blanca; es improbable que terminen pronto las sanciones a Rusia; el presidente aplaude ‘la bendición’ del Brexit y acepta la invitación de la Reina a una visita de Estado’. Daily Mirror (con la famosa canción de los Beatlets): ‘I wanna hold your hand…: el flechazo de May y Trump’.
Daily Mail: ‘Flechazo en la Casa Blanca’ (y luego se sumerge en un paroxismo de alegría): ‘Fue uno de los días más extraordinarios en la larga historia de las relaciones EEUU-Reino Unido; cuando Theresa May se reunió ayer con Donald Trump en la Casa Blanca, caminaron juntos, cogidos de la mano, intercambiaron chistes e incluso bromearon con los reporteros’.
Daily Star con el título de una película y con un juego de palabras sobre el significado de la palabra trump): ‘Lady and the Trump’ (La dama y el vagabundo). The Guardian: ‘La nueva relación especial: Theresa May dice que EEUU respalda la OTAN al ciento por cien; el presidente dice que no va a restablecer la tortura’. The Times: ‘Trump bendice a Gran Bretaña: el Brexit es fantástico para el mundo, dice el presidente; renovados los ‘profundos lazos’; la Reina lo invita a una visita de Estado’. Daily Express: ‘Estamos unidos y cogidos de la mano’. The Independent: ‘Trump apoya el Brexit para sellar la relación especial’.
Las autovías de Ibiza: un negocio ruinoso http://www.elmundo.es/baleares/2017/01/26/5889bd74e2704e68658b45a3.html …
El paraíso fiscal del concesionario: el 76% de los coches que se venden no pagan Impuesto de Matriculación http://bit.ly/2jUtteo
Los populares cuentan cada día que pasa sin que el PSOE defina su proyecto con más preocupación. Pese a su apoyo, de momento implícito, para que la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, se haga con las riendas del partido, no está claro que la líder andaluza pueda hacerse con el control del PSOE. Sin ella será más difícil contar con el consenso necesario para que se puedan aprobar los Presupuestos Generales del Estado y evitar así la convocatoria de elecciones generales.
Para el Partido Popular este es el gran problema. Dan por hecho que el congreso del PP será un paseo triunfal para Mariano Rajoy y su equipo. Ya nadie se pregunta siquiera si será o no María Dolores de Cospedal la secretaria general del partido. Lo decidirá Mariano Rajoy y nadie se atreverá a hacerle el menor aspaviento.
Sonríen cuando oyen los reproches de los portavoces del PSOE porque, según este partido, no presentan los Presupuestos debido a las diferencias internas entre los populares. Fue el caso de la pasada semana con ocasión de la comparecencia del responsable de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados.
Ante las preguntas retóricas de Montoro de ¿por qué no nos podemos poner de acuerdo? y ¿por qué tenemos problemas en nuestras formaciones políticas? el actual portavoz socialista en la Comisión de Hacienda, Julián López, le devolvió la crítica sin mucho sentido de la realidad.
Con un cierto tono irónico, López preguntaba al ministro si cuando hablaba de problemas internos de los partidos se refería al PP y sus desavenencias con el expresidente José María Aznar. “¿Señor ministro, ha querido usted decir que hasta que no se celebre el congreso del PP no traerá aquí los Presupuestos?”, le preguntaba.
Es no querer admitir la realidad del gravísimo problema de liderazgo actual que tiene el PSOE y la falta de resolución a la vista.
La segunda comparecencia de Patxi López de cara a hacerse con la secretaría general del partido, la celebrada en Fuenlabrada, ha resultado un fiasco. Tanto en el fondo como en la forma. Tuvieron que trasladar a última hora el acto a una sala más pequeña, porque el auditorio para 700 personas se le quedaba demasiado grande. No logró reunir ni a 200 oyentes, pese a que, supuestamente, contaba con el apoyo de la Federación Socialista Madrileña, que es la tercera más numerosa de España.
Si esto fue en las formas, en el fondo su intervención no pudo estar más vacía de contenido. Todo fueron ideas vagas, genéricas, sin mayor precisión que lo de decir que tienen que convertir al partido en un referente de una izquierda exigente, transformadora y radical.
¿Eso en qué se concreta? En nada. El resto de su intervención estuvo igual de deslucida. Lo más preciso que dijo es que el PSOE tiene que dejar de “poner parches” y de “actuar como analgésico de la derecha”.
No hubo mucho más tras insistir en que el partido debe “plantarse” y proponer “un proyecto radicalmente diferente” ante situaciones como el “‘dumping’ laboral y fiscal”, el trato a los refugiados en Europa o el “resurgimiento de populismos”. No puso un solo ejemplo de políticas para llevarlo a cabo.
Como comentan desde el propio partido, no es descartable que tenga que retirar su candidatura en las próximas semanas. El panorama no es mucho más alentador para la Presidenta de Andalucía.
Pese a haber actuado en su propio campo, en Alcalá de los Gazules (Cádiz), Susana Díaz no ha ilusionado. Quedaba mucho papel por vender. Mientras, el ex secretario general, Pedro Sánchez, que reaparecía en Dos Hermanas (Sevilla), ha sido el que más público ha convocado, pese a que no cuenta ya con el apoyo de ningún aparato.
Lo que parece claro es que Susana, además de contar con el visto bueno del PP, va a contar con el apoyo de muchos medios. Incluso de los que habitualmente la han criticado con inusitada dureza.
Este domingo el diario ‘La Razón’ la mostraba como la clarísima preferida de los militantes socialistas. Bien es cierto que la encuesta era más bien raquítica. Realizada mediante 300 entrevistas telefónicas a votantes del PSOE en 57 municipios de las 17 Comunidades Autónomas entre el 24 y el 28 de enero, el 44,3 por ciento de los consultados no “avala el paso adelante de Pedro Sánchez para presentarse a las primarias”, frente a un 35 por ciento que sí lo hace y un 20,7 que no sabe o no contesta.
A la pregunta de cuál de los tres líderes socialistas tiene más posibilidades de ganar unas elecciones generales, el 40,3 % de los encuestados considera que Susana Díaz es la que tiene más opciones, frente a un 24,7 % que ve con más probabilidades a Patxi López, quedando Pedro Sánchez en último lugar con un 24,3%.
No se queda ahí el sondeo. Los encuestados, en un 64 % consideran que el PSOE no debería acercarse a Podemos, frente a un 29,3 % que opina que sí. En cambio, un 56,3 % valoran entre bien y muy bien los acuerdos alcanzados durante la legislatura actual entre PSOE y PP. Un 35 % en cambio valora mal o muy mal, los acuerdos mencionados.
El tamaño de la muestra evita tener que insistir más sobre las dudas que genera el sondeo. Pero lo que queda claro es el apoyo que va a conseguir, al menos hasta que se celebren las primarias, la presidenta de Andalucía primero para que se decida y luego para que las gane. Pedro Sánchez no lo tiene todo perdido.
Esta semana habrá muchos datos significativos en el ámbito económico. Conoceremos la primera estimación provisional de lo que ha crecido la economía española.
Y en el ámbito empresarial llegarán muchos datos significativos, sobre todo del sector bancario pues conoceremos los resultados de CaixaBank, Bankia, BBVA y Banco Popular. De Alemania nos llegarán los del Deutsche Bank.
http://www.clublibertaddigital.com/ideas/tribuna/2017-01-26/el-club-de-los-viernes-oxfam-la-caridad-empieza-por-uno-mismo-81224/
Cataluña recula en su independencia energética http://cronicaglobal.elespanol.com/politica/cataluna-recula-independencia-energetica_67100_102.html#.WIsRo0XgDyI.twitter …
El escenario independentista catalán se complica aún más después de que este domingo la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, y Xavier Doménech, líder de En Común Podem, lanzasen en un acto conjunto “un nuevo espacio de izquierda” que dispute la ‘hegemonía convergente’, en referencia al histórico partido nacionalista Convergencia i Unió (luego CDC y hoy PED-Cat), que había desatado el proceso independentista bajo el liderazgo de Artur Mas, aunque ahora corre el riesgo de perderlo si se cumplen algunas de las previsiones de las encuestas, en favor de Esquerra Republicana (ERC). Doménech aseguró que “siempre defenderemos el referéndum, siempre lo hemos defendido y trabajaremos para el referéndum”. En efecto, el ‘nuevo espacio de izquierda’ se había unido el pasado 23 de diciembre a las fuerzas independentistas en una declaración conjunta en favor de lo que se llamó ‘Pacto Nacional por el Derecho a Decidir’; pero esa nueva fuerza no está, a diferencia de las nacionalistas, comprometida expresamente con la independencia.
El “nuevo espacio de izquierda” comprendería, según anunció Doménech, a Podemos, los llamados Comunes de la alcaldesa de Barcelona, ICV (los verdes de izquierdas) y Equo. No se puede estar seguro, sin embargo, de si se opondrían o no al actual ‘govern’ si éste convocase el referéndum ilegal.
El ‘nuevo espacio de izquierda’ también tiene sus miras puestas más allá de los límites catalanes, y aspira a influir en la evolución de la política española, sobre todo a través de la conexión con Podemos y, esperanzadamente, con la posible vuelta de Pedro Sánchez, ex-secretario general del partido socialista (PSOE), a la escena política. Sánchez insiste en que las reivindicaciones catalanas podrán ser satisfechas mediante el reconocimiento de Cataluña como nación, proponiendo una solución federal para España que reemplace el actual estado de las autonomías.
Mientras Colau aseguró el domingo que su fuerza “tiene un proyecto de país”, Doménech evocó ‘los pueblos hermanos de Iberia’, una noción lo suficientemente ambigua como para complicar aún más el horizonte político de Cataluña y despertar celos soberanistas en otras regiones de España. En un artículo en El Periódico de Cataluña, de este domingo, Doménech propone la construcción de una república de todas las soberanías (nota: se supone que se refiere a las que, según él, hay dentro de España), como expresión institucional de la soberanía de Catalunya, articulada en un estado plurinacional”.
Un apuntador inoportuno revela los planes del ‘govern’
En otro orden de cosas, el independentismo está pasando por la tormenta levantada por uno de sus portavoces más locuaces, el ex-juez Santiago Vidal, que ha venido contando en varios foros los engaños que supuestamente estaría realizando la Generalidad catalana contra el gobierno español, al objeto de hacer posible, antes de final de año, la proclamación de la República Catalana. Sus declaraciones provocaron un desmentido rotundo de las autoridades y partidos independentistas, ninguno de los cuales se atreve todavía a materializar su desafío al estado, aunque todos ellos mantienen el compromiso verbal de celebrar este año un referéndum de autodeterminación, con autorización del estado o sin ella.
Oriol Junqueras, líder de Esquerra Republicana (ERC) y vicepresidente del ‘govern’, se ha mantenido durante los últimos meses en un segundo plano, prudentemente apartado de la agitación independentista, mientras protagoniza el ‘diálogo’ con la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, dejando que los pronunciamientos y conminaciones al gobierno del estado sean pronunciados por el presidente Carles Puigdemont, del partido sucesor de CiU, quien de todas formas ha anunciado su intención de no seguir sirviendo de proa del proceso independentista, y no llegar al final de año al frente del ‘govern’.
Vidal, que hasta el episodio provocado por sí mismo era senador por ERC, ha dejado de serlo bajo la presión de su partido, como queriendo mostrar éste que el ‘govern’ no ha realizado hasta ahora, en contra de lo que dice Vidal, ningún acto que pueda ser acusado de rebeldía, a pesar de que muchas de las revelaciones del ex-juez rayan o entran en la ilegalidad. Los datos que ha proporcionado muestran diversas formas de engaño al estado. Además, sus revelaciones tienen valor de llamada al fervor independentista de la juventud catalana. Él mismo admitió las intenciones proselitistas de las revelaciones que ha ido exponiendo, desde hace semanas, por varias localidades de la comunidad, con lo que parece imposible que las autoridades del ‘govern’ pudieran ignorarlas, como afirman sin rubor.
Su advertencia de que entre los 810 jueces en funciones actualmente en la comunidad, sólo trescientos de ellos estarían dispuestos a permanecer en una Cataluña independiente, puede tomarse, sin mucho riesgo de errar, como una incitación a que los licenciados en derecho con pocas perspectivas de empleo se apunten cuanto antes a la causa independentista, y así hacer méritos para ocupar unas plazas de jueces que pronto estarán al alcance de quienes adopten la disposición adecuada.
El diario ‘La Vanguardia’ dio el domingo día 29 una extensa relación de los trabajos confidenciales de tres órganos institucionales financiados por la Generalidad, y a los que con pocas dudas apuntaba Vidal en sus indiscreciones: la Oficina d’Estudis per l’Autgovern, la Oficina per la Millora de les Institucions d’Autogovern y la Secretaría para el Desenvolupament de l’Autogovern. Las tres entidades operarían bajo la dirección de Carles Pi Sunyer, ex-vicepresidente del Tribunal Constitucional, que años después se convirtió en el asesor jurídico del movimiento independentista bajo el liderazgo de Artur Mas. Pi Sunyer estaría dirigiendo los trabajos bajo una estrategia calificada de ‘vietnamita’ por el redactor de la noticia, lo que parece apuntar a un secretismo propio del antiguo Vietnam del Norte comunista.
En Cataluña, como en el Vietnam post-independencia, todo es división y política de guerrillas. Afortunadamente, sin sangre.
Más de 4.000 municipios españoles están en riesgo de extinción http://www.abc.es/sociedad/abci-suicidio-demografico-mas-4000-municipios-espanoles-estan-riesgo-extincion-201701251830_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_linkname=boton&ns_source=tw&ns_mchannel=abc-es …
Las subas de los mercados tienen muchas caras http://dlvr.it/NDXzSb
Hola Droblo:
Tu artículo me parece, en general, muy acertado, si bien entiendo que contiene una falacia cuando dices “el problema es que los impuestos solo se pueden aplicar a la población activa”. No es cierto, porque los impuestos afectan tanto a la población activa (trabajadores y empresarios) como a la pasiva (pensionistas y parados).
Un saludo.
La excéntrica vida de Christophe Rocancourt http://dlvr.it/NDmYB6
21, Antonio cierto, y en los gastos no solo los hay sociales, también están las infraestructuras por ejemplo. Muy difícil que esto sea sostenible
Bolsas de la Eurozona con totalidad de bajas http://dlvr.it/NF5296
#1 y #21
Creo que se refiere a que si te paga el estado, realmente de impuestos el estado no ingresa nada (te paga 1000, te cobra 300, en realidad te paga 700). Es de la población activa (y las empresas privadas) de la que el estado ingresa realmente (o en mayor medida) dinero. El resto son trampas al solitario.
Para mi el gran desafío está por llegar y es asumir que la generación de riqueza dejará de estar directamente relacionada con el trabajo humano medido en horas.
Dentro de un tiempo la tecnología permitirá la prestación de innumerables servicios y la generación de muchos bienes sin la intervención humana. La riqueza generada tradicionalmente por estos medios se repartía de alguna manera mediante el pago de impuestos y vía salarios de los trabajadores ¿Qué sucederá cuando no sean necesarios los trabajadores? ¿Tendrá sentido hablar de población productiva o activos/inactivos?
Creo que se está produciendo un desacoplamiento entre el número de horas trabajadas y PIB. Crece más el segundo que el primero, y creo que es una tendencia imparable a nivel mundial. Sencillamente seremos cada vez más productivos y eficientes.
Ahora me expongo a las críticas sin freno. Creo que desde una perspectiva economicista o un punto de vista capitalista no se va a poder dar una solución viable al reparto de riqueza en entornos de alta eficiencia y productividad. A mí me huele a que a largo plazo habrá que cambiar el sistema…
Buenas,
Esta mañana entré y me encontré con que no había nada publicado. Siendo la fecha que es pensé que la gente estaría liada con Hacienda y las declaraciones Mensuales/Trimestrales/Anuales del IVA e IRPF…
En fin, respecto a eso de que “el problema es que los impuestos solo se pueden aplicar a la población activa”, supongo que solo se puede aplicar a los impuestos directos y, mayormente al IRPF, luego tenemos IVA, impuestos sobre la electricidad, carburantes, y una larga lista de impuestos y tasas de lo más variopinta…
Está claro que el déficit del estado se ha disparado desde la última vez que España tuvo un superavit; pero es que alguien tuvo la “brillante” idea de que el Estado garantizara la viabilidad de Bancos y Cajas de Ahorro, las autopistas, y otros proyectos como el Cástor, el Canal de Panamá (que por poco nos da un “susto”) y otros…
No sé si mencionar, por la polémica que pueda suscitar, el apoyo a las renovables, una buena idea muy mal ejecutada, o Leyes como los Planes E, o la de Dependencia, por razones similares…
Yo, la verdad, es que empezaría a exigir cierta racionalización del Gasto Público en general, y, sea o no suficiente, habría que revisar precisamente todo lo que dice el artículo: “…Senado, la duplicidad autonomías/diputaciones, reduciendo el número de políticos, televisiones públicas, publicidad institucional, subvenciones…” e incluso alguna partida más, ya que no sé hasta qué punto es necesaria y eficiente la cesión a las autonomías de competencias como la Educación, la Sanidad y la Justicia. Y ya no solo el número de políticos, si no que habría que indagar también en los “privilegios” de los mismos y en los llamados “puestos de confianza”, asesores y demás gente “a sueldo” de las distintas administraciones.
Obviamente el sistema de pensiones hay que revisarlo y cambiarlo de la cabeza a los pies, este tema ha sido tratado varias veces por aquí y creo que estamos todos de acuerdo con ello, otra cosa es que estemos de acuerdo en cual sería el mejor sistema…
El tema sanitario es difícilmente gestionable, a veces me pregunto si realmente podemos mantener un sistema “universal”, entendiendo por “universal” que cualquier habitante del planeta puede venir a España y “disfrutar” de nuestro sistema sanitario sin “compensación” alguna…
A mí no se me ocurriría ir a ningún país de la U.E. sin mi “tarjeta azul”, o a ningún otro país del mundo sin un Seguro Médico Privado, tan solo por si acaso…
El actual sistema produce, además, “agravios comparativos”, e, incluso, ciertas “problemáticas” a la hora de requerir atención médica en una región distinta a la propia…
Con la educación no quiero meterme mucho, ya que creo que es bastante buena, en general; pero habría que analizar el motivo del fracaso escolar y ver los métodos de los colegios con más “éxito”. Tampoco veo la polémica que algunos ven en el tema “centros concertados” si estos consiguen los mismos o mejores ratios que los públicos-públicos, y si resulta que el coste es equivalente o menor…
Respecto a la Justicia, el principal problema que yo veo, más que el económico, es la falta de coordinación inter-territorial, de ahí que lo haya incluido en las competencias que tal vez habría que re-centralizar. De hecho, parece que en según qué sitios, hacen falta más personal en general. Una re-centralización y/o una mejor coordinación tal vez permitirá el traspaso de personal adonde hiciera más falta, sin tener en cuenta si vienen de otra región, algo que, hoy en día, es “imposible”. Esto mismo también se podría aplicar a los otras competencias…
Eso sí, para todo el funcionariado, del sector que sea, habría que buscar formas de mejorar eficiencia, eficacia y todo eso.
En fin, un “pequeño” repaso por el tema gastos; pero es que también tendríamos que ver el tema ingresos, porque en España tenemos cierta “dificultad” a la hora de cobrar impuestos, luchar contra el fraude fiscal y todo eso. Tan solo con el IVA ya tenemos un problema, que nos recuerdan periódicamente desde Bruselas; pero es el el tipo efectivo del I.S. es bastante más bajo que el “oficial”. Lo mismo tendríamos que “simplificar” este último y poner un tipo del 15-20%, y eliminar exenciones y otra figuras que permitan reducir el importe a pagar…
Y dejo ya el tema que si no voy a terminar con un comentario más largo que el artículo del día…
:P
Disculpen por las diatribas, circunloquios y el “tostón” en general…
27,
El único problema que tienen los concertados es que acaban siendo más exclusivos, porque tienen formas de seleccionar un poco al alumnado.
Esto propicia la existencia de una educación de primera y segunda clase financiada en ambos casos con dinero público.
Desde el punto de vista estrictamente presupuestario, la concertada es más eficiente porque le cuesta al estado menos dinero por estudiante. Pero hay que valorar otros factores.
#28, Anónimo
Al Estado le cuesta bastante menos la concertada. Un 50% aproximadamente. Ningún Gobierno ha optado por eliminarla porque no sólo el sobrecoste por alumno sería inadmisible, sino que habría que invertir en edificar nuevos centros e instalaciones. Y no está la hucha como para fiestas de ese tipo.
La falacia aquélla de que a unos se les subvenciona mientras otros estudian en barracones es de lo más lerdo que hay que oir día sí, y día también.
#28, Anónimo
Yo pasé de un bachiller público a uno concertado y la diferencia era relativamente “escasa”.
Sí, el colegio concertado era de “moral” cristiana y bastante más estricto en cuanto a disciplina y otras actitudes y comportamientos.
Sí, mientras a nosotros en 2º ya nos daban el “tostón” con el Latín, las declinaciones, gramática, y traducciones “simples”, los de otro apenas daban algo más que un repaso de la Historia de Roma, la importancia del Latín en las Lenguas Europeas y muy, muy, muy poco más…
Pero luego, todo ese “extra” de conocimientos no se reflejaba en las calificaciones (los exámenes eran duros) y muchos que decidieron irse de ese instituto al público veían como sus calificaciones mejoraban considerablemente…
Eso sí, ese instituto tenía el “record” de la provincia en aprobados en Selectividad…
Yo siempre he pensado que si me hubiera quedado en el público mis notas, muy posiblemente, hubieran sido más altas, y eso que no eran malas, lo que no se es qué hubiera pasado en selectividad al fin y al cabo ahí no saqué mala nota; pero decían que la nota media en selectividad del otro instituto era sensiblemente inferior a la nuestra…
Al final lo mismo me hubiera quedado igual ¿Nota Alta Bachiller / Nota baja Selectividad = Nota Media Bachiller / Nota Media Selectividad…??
En fin, yo, realmente, no veo la polémica.
Sí es cierto que algún instituto puede “seleccionar” alumnos (no pinta mucho un no-cristiano en un instituto cristiano); pero, en el “peor” de los casos se podría denunciar por discriminación y con eso, la mayoría de los centros, ya te abren las puertas…
Tal vez sea un poco más polémico el tema segregación por sexos; pero, en realidad, conozco a chicas que estuvieron en colegios segregados y decían que, hasta cierto punto, no estaba tan mal, no te preocupabas por “lucir bien”, no te distraían los chicos, y todo eso, se estudiaba mejor, etc., etc., …
Pero claro, para gustos, colores. Yo no me imagino vivir sin chicas/mujeres cerca, y el servicio militar se me hizo muy cuesta arriba…
#30, Anónimo
No sé dónde has estudiado, pero yo he visto precisamente lo contrario.
Hay ciertos colegios concertados, no todos, que lo que hacían era hinchar las notas a los que creían que ibana a aprobar la selectividad, para que así tuvieran mejor nota media. Otra práctica que sí que se daba en absolutamente todos, era que los alumnos que pensaban que no ibana a aprobar directamente se los cargaban. Esto de que “se los cargaban” no era una cosa rápida y circunstancial de COU. Todo empezaba en 7º – 8º EGB, desanimando a hacer BUP alos peores alumnos; seguía persiguiendo e intentando suspender a los de peor comportamiento en 8º y 1º, y haciendo repetir COU a los pocos que llegaban ahí de menor capacidad.
Luego los colegios concertados eran los que tenían mejores resultados y record de aprobados en selectividad.
Pero claro, los institutos se habían cargado con algunos de estos alumnos ssupendidos, así como con aquellos de más baja estracción social en cuyas casas no les animaban tanto a estudiar.
PD. Yo fui un brillante alumno de un colegio concertado con una media muy alta tanto en BUP, COU como sobre todo en selectividad.
Por si alguno ha pensado que estaba condicinado por alguna mala experiencia.
Excelente análisis el de hoy Droblo. Te he puesto un 5.
Sobre el interesante tema de la enseñanza (estoy dentro de ella) y de joven viví lo público y lo privado (ahora concertado o privado)) me gustaría pedir a Droblo un artículo centrado solo en esta temática.
Me encantaría explayarme en el tema. Creo que es mas simple de lo que parece; y nadie acierta a dar la campanada.
30,
Has tomado lo de selección de alumnos demasiado literalmetne, la mayoría de concertados pueden recurrir a truquitos para limitar elnúmero de alumnos problemáticos que admiten, el numero de inmigrantes que admiten.
Evidentemente no te dicen que no te cojen al niño por esto o aquello, el tema es que tienen formas de que les lleguen menos de esos alumnos y además una vez dentro, tienen ciertas facilidades para pasado un tiempo derivarlo a la pública que no tiene mas remedio que aceptarlos.
En los colegios públicos existe, por habitual, el concepto “rebotado de concertada” no existe el concepto de “rebotado de la pública” porque aunque hay casos, son muy muy muy excepcionales.
#31, Javier E.
#33, Anónimo
Soy #30, Anónimo
Mi instituto era “famoso” en mi ciudad; aunque no diré el nombre.
Era un instituto cristiano, que, obviamente, no aceptaba a gente que no quisiera estudiar religión católica, aunque algún que otro agnóstico/ateo sí que había entre nosotros…
Recuerdo que en un examen de história puse un algo así como que Carlos I o Felipe II perdió una batalla por que el Papa no cumplió con el pacto de enviar tropas o algo así y por poco me excomulgan (jaja!)
¡¡El Papa de Roma no tiene nunca la culpa de nada!!
Sí recuerdo que a los buenos estudiantes los “mimaban”, pero no recuerdo que a los malos/regulares nos desincentivaran, lo que sí es que los que tendían al suficiente o menos solían abandonar el instituto “voluntariamente” e ir al público donde, “milagrosamente” empezaban a sacar buenas notas…
Yo le pedí a mis padres salir del instituto, sobre todo tras el “trauma” del Latín, que por poco se me queda pendiente; pero terminé haciendo todo el ciclo.
En COU estuve a punto de tropezar con las matemáticas, y al final fue lengua la que estuvo a punto de costarme un disgusto por un malentendido con un profesor suplente.
Insisto, era un instituto “peculiar” por que de daba una “base” muy grande, amplia, profunda; pero luego era muy serevo con las calificaciones…
Sí tuve a unos amigos que fueron a Los Maristas, y, aparte de tener un sistema de clases distinto, unos exámenes distintos, y tal, resulta que tenían clases de apoyo, horas de estudio y una serie de cosas que sí eran “interesantes”.
No digo que todos los que fueran a Los Maristas fuesen buenos estudiantes o que terminaran haciendo grandes carreras y siendo Grandes Profesionales (de hecho tengo un amigo que ni acabó la carrera); pero sí que ponían los medios para quién se pudiera quedarse atrás, mejorara, si quería y tal…