Vistos los graves problemas económicos de España de los últimos años, es meritorio que la reestructuración financiera española no tuviera más víctimas. A pesar de la alta morosidad, la elevada tasa de paro, los vaivenes bursátiles, la bajada de precio de la vivienda… salvo algunas cajas y el Banco Pastor (que fue convenientemente fusionado con el Popular), el resto sobrevivió y varios incluso han propiciado beneficios a sus accionistas en el proceso y casi todos han aumentado su tamaño con adquisiciones. Como recuerda J. Maudos “el Tribunal de Cuentas estima que el Fondo de Garantía de Depósitos, que se nutre de aportaciones de las entidades, ha asumido un coste de casi 19.000 millones. Y, mucho más importante, el sector bancario ha destinado en torno a 300.000 millones a reconocer pérdidas por deterioros de activos, saneando así sus balances. Por tanto, el coste de la crisis que ha asumido el sector bancario más que septuplica el coste público en forma de capital.” Dudo que en Francia o Alemania sus bancos hubieran podido soportar una tasa de paro del 25% y más de un 10% de morosidad durante años, ¿por qué ha resistido tan bien el sector en España?
Para mí la respuesta es una mezcla entre buena gestión, privilegios y caradura ya que por desgracia es muy difícil dilucidar qué es una cosa y qué es otra: más de 70 mil empleos recortados, las preferentes, comisiones abusivas, recorte de gastos gracias a internet, una ley hipotecaria que ayuda mucho al banco en caso de impago de las hipotecas (y las clausulas suelo, el IRPH etc.), oportunas adecuaciones contables para los activos, manga ancha para que las adquisiciones obligadas (recuerdo esto de 2010 de Metrovacesa) no impactaran en sus resultados, la diversificación internacional de BBVA y Santander…
Hay quien simplifica y dictamina que la gran diferencia fue la propiedad: la banca privada sobrevivió sin un impacto directo de cargas para el erario y las cajas no pero siendo justos, hay que decir que varias cajas, y no precisamente no politizadas, también sobrevivieron muy bien a la crisis como Unicaja o las vascas. Es decir, hay una relación clara entre la politización de una entidad financiera y tener peores gestores con objetivos de inversión no guiados por criterios de rentabilidad económica y sí por electoralismo pero eso no significa que una entidad pueda ser pública o semipública, estar politizada, y que sin embargo, sea dirigida por unos buenos gestores. Vamos, que la clave está en la gestión, no en quién es el dueño y si se pudiera garantizar una gestión independiente… el problema es que es lo mismo que se dice de las televisiones públicas, todo el que gana las elecciones dice que no influirá en su gestión pero siempre ocurre tanto a nivel municipal como autonómico como nacional.
Yo estoy en contra de la banca pública en España –no en el mundo, hay países donde funciona bien- porque no me fío de los políticos y creo que cuanto más poder tienen, más lo usan en ganar elecciones y es muy tentador, como ya hemos visto en este país en algunas autonomías, tener un brazo financiero que puede financiar proyectos que sean más rentables electoral que económicamente y que conceda créditos sin el debido rigor para conseguir otros objetivos etc.. Además, ni donde la hay, ni en España cuando la hubo (aún tenemos al ICO que no sólo no funciona muy bien, es que en esta crisis y antes de las compras de BCE fue usado más para comprar deuda española que para ayudar a las pymes, su teórico objetivo), ha sido la panacea el tener banca pública. Como mucha gente aún se fía de los políticos, habrá quien crea que si la controlan “los suyos” esa banca pública será maravillosa pero ojo, que a veces desear algo puede volverse en nuestra contra porque si queremos que haga algo diferente del resto de la banca entonces dejaremos de primar el beneficio económico y tendremos más en cuenta… ¿factores sociales? ¿Eso significa conceder créditos a personas y empresas que no tienen el respaldo suficiente, hacerlo cobrando menos intereses, qué? Y todo eso tiene un coste, si el objetivo no es ganar dinero es muy probable que se pierda. Si nos quejamos de lo que hemos tenido que pagar para salvar a las cajas de ahorros, ¿aceptaremos con agrado que con nuestros impuestos se cubran las pérdidas de una gran entidad financiera?
Creo que ya puse este ejemplo una vez: si un banco presta 1 millón de euros a 10 clientes distintos y uno de ellos (es la morosidad actual, un 10%) no devuelve el crédito, es decir, que el banco pierde 1 millón, aunque a los otros 9 les cobre un 10% de intereses (que cada uno de los otros nueve pague 100 mil euros), pierde dinero. Vale, es un ejemplo muy básico no real porque siempre hay algún tipo de garantía y es muy raro perder el 100% de lo prestado a un moroso (por eso los créditos hipotecarios son mucho más baratos que los personales, porque hay una vivienda detrás que puede compensar el impago) pero es para que se comprenda que es muy fácil decir “si los tipos son bajos que bajen los créditos” pero hay que tener en cuenta la mora porque es más importante eso que el tipo oficial del BCE ya que como las crisis son periódicas y cada ciertos años aumenta el paro y cierran empresas, es seguro que la morosidad tendrá repuntes y habrá clientes -personas y empresas- que no puedan devolver lo prestado.
Es sólo un ejemplo de que si los bancos, sean propiedad de quien sean, no siguen en su gestión un criterio basado en una sabia mezcla de rentabilidad y prudencia, no lograrán sobrevivir en cuanto llegue una crisis y si son públicos, o están avalados por instituciones públicas como le pasó a las cajas. nos acabarán costando mucho dinero. Por eso si se quiere banca pública hay que decidir qué banca pública se quiere. Por ejemplo, si no ejecuta desahucios a los morosos por “criterios sociales”, acabaremos pagando los demás por ese crédito que nunca se debió dar, ¿No es eso lo que llevamos años criticando, que se concedían créditos con demasiada ligereza? y si se financia un aeropuerto inviable como hizo en su día la Caja Castilla la Mancha con el de Ciudad Real, tendremos que asumir las pérdidas… ¿No es eso lo que criticamos que ha hecho el actual gobierno con las radiales?
Por eso creo que si queremos tener banca pública y queremos que sea rentable al final acabará comportándose como un banco privado -como por ejemplo hacía La Caixa, quizás la menos politizada de todas las cajas entonces, hace 10 años- y por eso digo que en ninguna parte del mundo son la panacea, ya que tanto su gestión como su trato con los clientes será similar al actual del Banco Santander o del BBVA. Habría que preguntarse entonces para qué la queremos. Y si no nos importa la rentabilidad (que es una opción, por supuesto, como tener una televisión que no gane dinero pero cuyo contenido cultural merezca la pena), entonces debemos asumir que beneficiará a unos pocos (sus clientes y además, en mi opinión, el interés electoral del gobierno de turno ya que no creo en la gestión independiente de ningún político) pero será un gasto más de todos (el erario).
30 comentarios
Ser paciente y leer hasta el cansancio, dos de las claves del buen inversor http://dlvr.it/NMJczP
Corrupción: una nueva fuente de inestabilidad global http://dlvr.it/NMJclt
esta semana habrá muchas citas relevantes. Algunas de ellas son las siguientes.
Lunes 13,
El presidente del Gobierno es entrevistado por Sergio Martín en el programa “Los Desayunos de TVE” tras la celebración del 18 Congreso del PP.
Los Reyes clausuran el acto del proyecto de la Fundación Telefónica “El valor económico del español”.
La exministra Ana Mato declara en el juicio del caso Gürtel.
El INE publica las cifras de transporte de viajeros de diciembre.
Japón publica el PIB del pasado ejercicio.
EEUU celebra subasta de letras del Tesoro a tres y seis meses.
Martes 14,
Sesión constitutiva de la subcomisión para la elaboración de un gran Pacto de Estado Social y Político por la Educación.
Comparecencia del Director del Gabinete del Presidente del Gobierno y Secretario del Consejo de Seguridad Nacional para la presentación de los Informes Anuales de Seguridad Nacional de 2015 y 2016 en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional.
El Banco de España publica los datos de financiación del eurosistema de enero.
El Tesoro coloca letras a seis y 12 meses.
Eurostat publica el PIB del cuarto trimestre y la producción industrial de diciembre de la eurozona.
De Alemania llegan los datos del IPC de enero y el PIB del año.
De EEUU llegan el índice de precios de producción de febrero y el Redbook semanal de ventas minoristas.
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, comparece ante el Comité Bancario del Senado. El miércoles lo hará en la Cámara de Representantes.
En el ámbito empresarial publican resultados Enagás, Credit Suisse, Michelin, TUI AG AIG, Dvon Energy y DR Pepper Snaple, entre otras.
Miércoles 15,
Sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados. El PNV pregunta si el Gobierno va a autorizar la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña.
ERC quiere saber si el Presidente está de acuerdo con la judicialización del proceso catalán. Y el PSOE pregunta si le trasladó al Presidente Trump en su conversación telefónica alguna preocupación por sus primeras decisiones.
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, comparece ante la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo del Congreso para aportar la posición de la entidad sobre el futuro de las pensiones.
El INE publica los datos del nuevo IPC y el IPC armonizado de enero cuyo nuevo sistema fue anticipado la pasada semana.
De la eurozona llegan los datos de la balanza comercial de diciembre.
Reino Unido publica los datos de paro de diciembre.
De EEUU se conocerá el IPC de enero y las ventas minoristas del mismo mes.
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, comparece ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
En el ámbito empresarial, Catalana de Occidente reparte dividendo.
Jueves 16,
Francia, cuya economía no despega, publica los datos de paro del cuarto trimestre.
También EEUU publica datos de solicitudes de subsidio por desempleo semanales y las casas iniciadas en enero.
El Tesoro coloca bonos a 30 años ligados a la inflación.
En el ámbito empresarial publican resultados Nestlé y Air France KLM, entre otras.
Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, presenta en el Foro de la Nueva Economía al cardenal arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo.
Viernes 17,
Mariano Rajoy preside la reunión del Consejo de Ministros.
El Banco de España publica los créditos dudosos de diciembre y los datos de financiación bruta de las administraciones públicas del mismo mes.
Eurostat publicará la producción en construcción de diciembre y la balanza de pagos del mismo mes de la eurozona.
De EEUU llegan las ventas minoristas en comercios electrónicos del cuarto trimestre de 2016.
En el ámbito empresarial, presentan resultados Cellnex, Allianz, Moodys y Aegon, entre las principales.
¿Por qué Grecia está haciendo tambalear los cimientos de la Troika? http://www.elmundo.es/economia/2017/02/11/589e2511268e3e2e068b4728.html …
Telefónica avanza hacia una mayor solvencia. Los últimos movimientos que se han conocido así lo acreditan. Entre los planes más inmediatos de la operadora pasarían la colocación en bolsa de en torno al 30% de O2, su filial británica, y la venta de hasta un 49% de Telxius, su filial de infraestructuras. Sendas operaciones podrían disminuir su ratio de apalancamiento, que ahora mismo supera tres veces el Ebitda, y mejorar su nivel crediticio. Pero sólo serían las primeros pasos en el camino.
Al grupo que preside José María Álvarez-Pallete aún le resta mucha senda por recorrer. El apalancamiento de la empresa española se situaba en los nueve primeros meses del año pasado en los 49.984 millones de euros, por lo que las primeras medidas del equipo gestor pasan por la intención de disminuir esas cifras lo máximo posible: “incluso más de un 10% en los próximos meses”, explican fuentes del mercado.
Para ello las dos primeras operaciones que quieren acometer están claras y definidas. Por un lado, la venta de una participación importante de Telxius, que podría llegar hasta el 49%. La idea del equipo directivo sería la de mantener el control sobre su filial, pero al menos poder captar en torno a los 1.500 millones de euros si su valoración se sitúa entre los 3.500 y 3.750 millones de euros. Cifras que se marcaron en el intento de OPV fallido el 3 de octubre de 2016 de dicha filial.
Así lo confirmó la compañía a la CNMV asegurando que “Teléfonica está en proceso de negociación y análisis de las diversas alternativas presentadas”. Unas alternativas que ya tiene la firma de telecomunicaciones encima de la mesa y entre los que se encontrarían como posibles compradores interesados KKR, Ardian, CVC y el fondo GIC.
Según fuentes del mercado consultadas, esta operación supondría “un ligero soplo de aire fresco para el comienzo del recorte de la deuda de Telefónica, cuyas intenciones pasan por mejorar su rating y garantizar su sostenibilidad a largo plazo”. Aunque solo sería “el comienzo de un largo camino para rebajar año a año ese elevado nivel de apalancamiento”.
De ese modo entre otro de sus planes más inmediatos se encuentra la salida de O2, su filial británica, a la bolsa de Reino Unido. Después de su frustrada venta a Hutchison Whampoa por parte de la Comisión Europea el pasado 12 de mayo, ahora Telefónica tiene la pretensión de colocar hasta el 30% en la bolsa londinense.
Teniendo en cuenta que O2 estaría valorada, según fuentes del mercado consultadas, en “unos 12.000 millones de euros”, la colocación de ese porcentaje añadiría unos 3.600 millones de euros, que irían inmediatamente destinados a la disminución de ese alto apalancamiento. De esta manera, como poco, entre estas dos operaciones podría reducir “la deuda entre 4.500 y 5.100 millones de euros”, según indican las mismas fuentes del mercado.
Con todo, habría que añadirle también el recorte de dividendo que ya anunció la compañía para el pasado ejercicio y para el 2017. El correspondiente al 2016 lo redujo el 26,7%, mientras que la retribución al accionista correspondiente a este año sufrirá una disminución de un 46,3% en comparación con la planificación previa.
Sin embargo, en el presente más inmediato el grupo no pasa por realizar más reducciones de dividendo con el fin de que su nivel de deuda mengue. Los nuevos gestores están centrados en la mayor generación de caja para poder sumar mayor valor añadido a la operadora. Esa mayor facturación, tal y como apuntan fuentes del sector, “se destinarían parte a esa tarea pendiente que es la rebaja de la deuda y buscar otros nichos de mercado”, aunque no habría que olvidar, que “Telefónica quiere mejorar el nivel crediticio de las agencias de rating”.
Cabe recordar que Moody’s fue la última agencia de calificación crediticia en recortar el rating de Telefónica con la bajada de un escalón: de Baa2 a Baa3, pero con perspectiva estable. Por eso, una de sus tareas principales pasa por garantizarse un mejor acceso a los mercados del crédito, además de recuperar el ánimo de los inversores y bonistas.
La UE sigue estudiando cómo eliminar las transacciones en metálico y prohibir las cripto monedas https://www.gurusblog.com/archives/la-ue-sigue-estudiando-eliminar-las-transacciones-metalico-prohibir-las-cripto-monedas/11/02/2017/ …
Tajani avisa a Puigdemont: “Ir contra la Constitución es ir contra la UE” http://dlvr.it/NLJwrS
Una especie de consenso poco habitual se respira este fin de semana entre los analistas de los mercados y las cancillerías occidentales. España se diferencia de otras potencias europeas en estos momentos por una estabilidad política y económica impensable hace un año. Como dice Antonia Oprita desde Londres: ‘Entre tanta ansiedad por las elecciones holandesas, francesa y alemanas de este año, hay una buena noticia que ha pasado bastante desapercibida: España’.
Oprita, que escribe para el digital financiero The Street, puntualiza que se refiere ‘más específicamente a la notable recuperación de los bancos españoles’. Analiza la revisión al alza que acaba de hacer S&P del rating de Bankia, Bankinter, Ibercaja y Abanca, y la mejora de perspectiva de Santander, CaixaBank, Kutxabank y Caja Laboral.
Pero no se limita al dato concreto de las calificaciones. Lo que más le llaman la atención son los ‘alentadores’ comentarios de S&P: ‘El sistema bancario español ha absorbido en gran medida el coste crediticio del estallido de la burbuja inmobiliaria y de la profunda recesión económica subsiguiente’. Con ello, y si no hay cambios radicales como ‘una victoria presidencial de Marine Le Pen, por ejemplo’, los analistas estiman que España va a crecer con solidez este año y el siguiente, un 2,3% y un 2%, respectivamente.
Sandrine Morel no puede estar más de acuerdo: España mantiene un ‘crecimiento insolente’ del 3,2% y una sostenida creación de empleo, ‘aunque sea cada vez más precario’. Corolario: mientras esto siga así, Mariano Rajoy se presenta como garante de la estabilidad del país frente a una izquierda ‘desgarrada’.
Morel, corresponsal de Le Monde en Madrid, compara los dos congresos que se solapan este fin de semana y llega a la conclusión de que la derecha del PP está ‘compacta’ y Podemos ‘dividido’. Este es el panorama: ‘Mientras el primero aborda sereno una reagrupación que simboliza el control absoluto del presidente del Gobierno sobre su partido, sin turbulencias ni mayores problemas, el segundo se desgarra en una lucha fratricida que amenaza con llevarse por delante a la formación’.
La periodista del diario francés cuenta y analiza con detalle las peripecias de Podemos estas últimas semanas con el choque de proyectos entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón. La última frase de su crónica, a expensas del resultado de Vistalegre II pero nacida de las diferencias de fondo, no parece muy halagüeña: ‘La división es tal que no es imposible una implosión de Podemos’.
Otro analista, Esteban Duarte, no llega a tanto. Cuenta muchos menos detalles y profundiza en la disputa ideológica y personal mucho menos. En cambio, se detiene a rememorar la historia personal de Iglesias y de Errejón, juntos y por separado, su amistad, sus coincidencias y sus discrepancias. Y recuerda lo que les pedían sus seguidores: ‘No nos falléis’.
Sin embargo, tres años después de la impetuosa irrupción de Podemos en la política española en ‘un viaje inverosímil’ hacia el poder, esa amistad ‘se ha tambaleado’. Y así está la situación: ‘Errejón quiere que Podemos adopte un estilo más medido para cortejar a una mayoría de votantes. Iglesias imagina una ruta más radical para el partido, recogiendo la energía de las protestas callejeras que propulsaron su surgimiento al principio’.
Y mientras dirimen o no sus desavenencias, ‘Rajoy está más fuerte que en ningún otro momento desde que ganara por mayoría absoluta en 2011’. Su viaje ha sido igualmente inverosímil, pero en otro sentido porque ha pasado sus altibajos, y los bajos han estado a punto de llevárselo por delante. En la crónica de Duarte hay verbos como ‘cimentar’, consolidar’ y ‘desmoronarse’, como si hablara de edificios de hormigón. O de la solidez de los partidos.
Aena gastó 4,2 millones en un museo que abre siete horas a la semana http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/11/catalunya/1486840675_195094.html
“Los paraísos fiscales no tenemos la culpa de la corrupción política de la OCDE” http://www.libremercado.com/2017-02-12/panama-acoge-una-gran-cumbre-en-contra-de-la-armonizacion-fiscal-1276592357/ …
El reciente juicio a Artur Mas y dos de sus colaboradoras en el ‘govern’, por la convocatoria y celebración de una consulta (el 9-N) expresamente prohibida por el Tribunal Constitucional, ilumina un hecho no siempre bien entendido: que los gobiernos pro-independentistas han operado siempre bajo el supuesto de que ellos tienen dos legitimidades: la que le facilita el acceso a las instituciones mediante el funcionamiento ordinario de éstas, y la que emana de un refrendo tácito, de un plebiscito cotidiano que le da ‘el pueblo catalán’.
La supuesta doble legitimidad crea tensiones entre sus practicantes. Artur Mas no se atreve a desafiar verbal y textualmente al Tribunal Constitucional; por ejemplo, reconociendo que lo desobedeció. Sabe que él, personalmente procede de una legitimidad originalmente ‘legal’, y debe aparentar que sigue fiel a este origen, por equívoco que sea. Es lo que hizo en su reciente juicio, donde aseguró que no tuvo nada que ver con la ejecución final del referéndum prohibido, una vez conoció el veto del TC. Puigdemont, junto con la CUP, creen disponer además de una legitimidad popular. Pero mientras el primero no se atreve a pagar el alto precio de la sedición (de ahí su anuncio de renuncia), los segundos la desean, aunque saben que las fuerzas de que disponen son todavía insuficientes.
En este punto sería bueno reparar en las técnicas de movilización popular practicadas por los separatistas desde hace cinco o seis años.
Ese refrendo popular que alegan, sin embargo, es producto de una gestión de masas, planeada y ejecutada cuidadosamente, desde al menos 2010, después de la sentencia del Tribunal Constitucional, que reformó algunos artículos del nuevo estatuto de Cataluña. Desde entonces se han sumado al proceso una serie de movimientos sociales, como los ’Ayuntamientos por la Independencia’, las convocatorias masivas por organismos financiados por la Generalidad con fines supuestamente culturales, como la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Omnium Cultural, los grupos de especialistas convocados a redactar la futura constitución, o la colaboración pedida para hacer el censo de contribuyentes que deberán tributar al nuevo estado, y las ofertas de crear casi de nueva planta un cuerpo de jueces, capaces de superar la prueba de lealtad al nuevo estado. Y una lista interminable de medios de información subvencionada.
Pero, ‘last but not least’, mantener en alto los espíritus, dar seguridades de que el proceso conduce inexorablemente a la independencia y ampliar la base de apoyo popular. Ese último punto es el que más preocupa actualmente a los responsables del ‘procés’. Ni las encuestas de opinión, ni los resultados electorales de las últimas consultas legales demuestran la existencia de una mayoría social a favor de la independencia.
De ahí una curiosa iniciativa que La Vanguardia dio a conocer el pasado domingo: un programa de la ANC de entrenamiento y práctica de las ‘Técnicas de seducción para hacer la República Catalana más atractiva”, que comprende enseñanzas de ‘persuasión personal’, ‘recursos profesionales de venta’ y cómo difundir ‘una nueva visión’ de Cataluña.
Ya es sabido que en Barcelona se encuentran las empresas de marketing más avanzadas y eficaces de España. Si uno se fija en muchos detalles de lo que ha pasado en Cataluña durante estos años, verá que el movimiento pro-independencia ha estado siempre empujado, aparte de por un impulso popular genuino, también por estímulos propagandísticos y repetitivas labores de persuasión, conocidas vulgarmente como propaganda, promovidas por la Generalidad en sus medios de comunicación propios o subvencionados, y que todo el mundo conoce de sobra, pero que raramente son relacionados con la eficacia evidente de las movilizaciones en favor de la independencia. En esto, como en las actividades comerciales, siempre es deseable una mayor cuota de mercado. De eso trata ahora el independentismo.
http://www.lasprovincias.es/valencia/201702/08/despidieron-tras-negarme-hacer-20170207233226.html?
El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ofreció este domingo al gobierno catalán algo que éste ha rechazado repetidamente: que encauce sus reivindicaciones a través del diálogo con el gobierno de España, es decir, en el marco de la ley. A su vez, el actual gobierno catalán exige que el gobierno español se avenga a la celebración de un referéndum de autodeterminación para Cataluña, algo que Rajoy rechaza de plano.
El domingo volvió a hacerlo: “No se puede negociar el incumplimiento de la ley; no vamos a comerciar sobre un proceso que pasa por encima de la Constitución. Nadie nos puede pedir que seamos cómplices de esa arbitrariedad”, dijo en el acto de clausura del congreso nacional del partido popular.
Es dudoso que la renovación de las ofertas de diálogo de Rajoy al gobierno catalán vaya a surtir algún efecto. Ello se debe a que el actual ‘govern’ se halla sujeto a un imperativo vital: si aceptara la vía del diálogo como alternativa a un referéndum unilateral de independencia (RUI) caería de inmediato.
La coalición gobernante en Cataluña sólo dispone de mayoría parlamentaria (exigua por otra parte) gracias a los votos de la formación antisistema CUP, cuya esperanza de alcanzar la hegemonía en la izquierda catalana depende de su capacidad de conducir el ‘govern’ hasta un referéndum de independencia, y hacerlo no más tarde de septiembre próximo. Lograda ésta, las otras izquierdas, excepto sin duda Esquerra Republicana, habrían perdido su base social debido a la dinámica desencadenada por el terremoto político. Esto es algo que el presidente Puigdemont parece haber asumido perfectamente, puesto que con sus actos renueva el compromiso con la CUP que hizo posible su investidura.
Sólo en un caso Puigdemont se avendría a reunirse con el gobierno: para discutir los detalles del pretendido referéndum de independencia. Cualquier otra forma de diálogo no le sirve, como por ejemplo acudir a la pasada conferencia de presidentes de Comunidad, donde podría haber expuesto algunas de las reivindicaciones de Cataluña en materia de administración, infraestructuras y finanzas públicas. Rajoy fue explícito sobre la dependencia que tiene Puigdemont respecto de la CUP. Es preciso huir de los extremismos que lastran la economía catalana, advirtió.
También trató de disipar las ideas erróneas que Puigdemont se hace respecto de Europa. Si Cataluña rompiera con España, añadió, quedaría fuera de la Unión Europea, así como fuera del euro. Hace muy pocas semanas el presidente de la Generalidad viajó a Bruselas para presentar ante el parlamento de la Unión las aspiraciones de una Cataluña independiente, y sus palabras apenas tuvieron eco en las instituciones.
Al contrario, el presidente del PE, de visita en España la pasada semana, advirtió que una República Catalana separada de España vería cerradas las puertas de las instituciones europeas, debido a los fundamentos legales sobre los que la Unión fue construida, es decir, por unos estados que se obligaron a respetar sus diferentes ordenamientos constitucionales y su integridad territorial.
El desafío lanzado por el independentismo catalán se halla dominado por una fuerte emocionalidad, la cual dificulta que la mayor parte de sus protagonistas vean la imposibilidad de que sus aspiraciones se cumplan de modo pacífico. Acostumbrados a golpes de efecto, algunos muy espectaculares, como las repetidas Diadas desde la de septiembre de 2012 en adelante, las manifestaciones ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y la consulta ilegal del 9 de noviembre de 2014, su recurso primario es elevar aún más el tono reivindicativo y contestatario, una vez que se puede armar otra excusa para una nueva convocatoria.
Principal estímulo a la movilización es la repetición continua de supuestos abusos de España sobre Cataluña y ‘la mala calidad de la democracia española’, la cual, según una reciente opinión de Puigdemont, ‘está enferma’.
Las palabras fuertes, sin embargo, no pueden ocultar que el ‘president’ se ha puesto él mismo ante una dramática disyuntiva personal. Dado que, como él dice, no sólo preside la Generalidad sino que además tiene una misión, debe salvar su figura ante la historia, haciéndola aparecer limpia de cualquier ambición personal. Así, ha anunciado que una vez que el actual proceso llegue a su culminación, él abandonará el poder. Si él se sacrifica, ¿por qué no todos los demás catalanes?
https://www.enriquedans.com/2017/02/la-amenaza-no-son-las-maquinas.html
30 años como portera y sin pensión http://www.elmundo.es/sociedad/2017/02/09/589b73f6468aeb19298b4708.html …
El PP ha vivido durante el fin de semana un proceso de exaltación de su líder y presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al que han dejado manos libres para actuar en el Gobierno y en el Partido. El congreso ha discurrido como una balsa de aceite.
Ello a pesar de que salió la sentencia sobre una de las piezas del caso Gürtel que se desarrolló en Valencia, con duras condenas para los principales imputados, entre ellos la exconsejera de Turismo de la Generalidad, Milagrosa Martínez, el mismo día que se inauguraba el 18 Congreso del PP.
Prácticamente nadie ha sacado el asunto en los debates durante los tres días en los que se ha celebrado el Congreso. En cambio, entre los más fieles a la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, se considera un acierto su alusión en su discurso inaugural admitiendo que quizás reaccionaron demasiado tarde.
Han alabado, además, que de nuevo haya sido ella quien haya tenido que asumir esta parte de la historia de su partido, cuando Cospedal en el momento de los hechos no tenía ninguna responsabilidad en el mismo. Añadían que mientras tanto, desde el Gobierno se ponían de perfil para no asumir ninguna responsabilidad.
Pero el caso no se ha acabado todavía. Es más, quedan todavía muchas piezas sueltas del asunto de la corrupción que pueden hacer mucho daño al futuro del partido conservador. La parte que comienza este lunes, si se solucionan las cuestiones procedimentales, producirá en los próximos días muchos sobresaltos. Se incrimina también al Partido Popular
Además, en el PP se admite que hoy empieza un nuevo calvario para el partido, pues entre los 300 testigos que tienen que acudir a declarar, y estos tienen la obligación de decir la verdad en su comparecencia, se encuentran Cascos, Rato, Acebes, Javier Arenas, Mayor Oreja y Esperanza Aguirre.
Previamente se tiene que solucionar una cuestión procedimental. Está previsto que este lunes comparezca la exministra Ana Mato y un representante del Partido Popular como responsables civiles, en tanto se les considera partícipes a título lucrativo por los beneficios obtenidos por implicados en la trama.
También está llamada a declarar como tercera partícipe a título lucrativo Gema Matamoros, esposa de Guillermo Ortega, uno de los 37 acusados en este juicio por el que se le piden 50 años de cárcel.
Tras estas tres declaraciones, deberían comparecer los ya condenados en Valencia, Francisco Correa, Pablo Crespo y Álvaro Pérez. Pero su comparecencia ha sido pospuesta porque los tres han sido citados para el mismo día en Valencia por el Tribunal que les ha condenado. Ante la gravedad de las penas se estima que podrían ser obligados a entrar en prisión incluso antes de que recurran la sentencia a instancia superior.
Cuando se conozca la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Valencia, el tribunal de Madrid fijará la nueva fecha para los testigos. Entre los 300 citados como testigos hay tres ex vicepresidentes con José María Aznar: Francisco Álvarez Cascos, Rodrigo Rato y Javier Arenas, además de otros tres ministros, Ángel Acebes, Jaime Mayor Oreja y Esperanza Aguirre, que además fue presidenta de la Comunidad de Madrid.
Desde el partido ven con especial preocupación lo que pueda suceder con la declaración de Javier Arenas, el único de los exvicepresidentes que todavía ocupa un puesto destacado en el partido, pues ha vuelto a ser nombrado vicesecretario del Área Autonómica y Local por Mariano Rajoy.
Entre militantes populares asistentes el fin de semana al Congreso en Madrid, el sentir que transmitían es que lo mejor que le puede suceder al partido es que todos los juicios pendientes se celebren cuanto antes para poder llegar a las próximas elecciones municipales y autonómicas de dentro de dos años con el partido limpio.
No descartaban además que las propias elecciones generales tuvieran que celebrarse también ese año, en el mejor de los casos de que se llegue a un acuerdo sobre los Presupuestos y que no haya que anticiparlas.
El portavoz del partido en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, daba por hecho la pasada semana que los socialistas tratarán de forzar el final de la legislatura cuando falte un año para culminarla, por lo que el 2019 se puede se convertir en el año que aglutine a todas las elecciones.
Generalitat valenciana asegura que una obra en Madrid se paga con dinero del corredor mediterráneo http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/generalitat-valenciana-asegura-que-una-obra-madrid-paga-con-dinero-del-corredor-mediterraneo-5797883 …
Vergonzoso: El Parlamento rechaza que se publique la deuda condonada a los partidos http://www.vozpopuli.com/_3b7c4ac8
Stormy Patterson distingue entre opinión y acción cuando analiza cada nuevo llamado a boicotear a una compañía o apoyar a cierta marca.
Es “absurdo” castigar a Under Armour por los elogios que profirió su director general al presidente Donald Trump, agregó.
Mucho más importante es cómo se comporta una compañía hacia sus clientes o empleados, en especial si tiene un impacto en sus derechos.
“Ya no soy clienta de Hobby Lobby. Ni me acerco. Yo solía ir ahí una vez por semana”, dijo Patterson, quien se opone a la negativa de esa cadena de tiendas a pagar algún tipo de control natal para sus empleados.
Desde mucho antes que Trump arremetiera contra Nordstrom porque dejó de vender la ropa y línea de accesorios de su hija -lo que causó que partidarios del presidente convocaran un boicot contra esa tienda departamental- los consumidores políticamente activos han aprovechado su poder adquisitivo de manera estratégica.
Los compradores tienen la prerrogativa de castigar a marcas con las que están en desacuerdo y recompensar aquéllas con las que coinciden en sus puntos de vista.
En la era polarizada de Trump, el simple acto de comprar un refresco o unos zapatos jamás había sido tan politizado. Las redes sociales han facilitado como nunca antes a los activistas y consumidores atacar o defender tiendas y marcas que asumen una postura o a las que consideran afines a un político en particular.
Como resultado, “cada bolsa de compras constituye una posible declaración política”, señaló Allen Adamson, fundador de la firma consultora Brand Simple. “Es como portar un cartel en una manifestación”.
Patterson señaló que sus puntos de vista políticos han influido “absolutamente” sus decisiones de compras.
“Creo que todo mundo tiene medidas extremas diferentes, o lo que cree que vale la pena defender”, señaló Patterson, quien cumple 34 años el lunes, mientras realizaba compras con su esposo y su hija de 16 meses en un centro comercial de Allentown.
El consumo convertido en arma puede ser un campo minado para tiendas minoristas y marcas, muchas de las cuales de antemano afrontan dificultades porque los centros comerciales han perdido terreno frente a las compras por internet.
Algunas compañías se involucran deliberadamente en la controversia política al apostar que sus clientes las apoyarán por sus puntos de vista. Otras maniobran con cuidado en un intento para evitar una reacción adversa.
Debido a la omnipresencia de la publicidad, los estadounidenses están acostumbrados a ver mensajes relacionados con marcas en todo momento, pero no provenientes de los políticos.
La mayoría de los estadounidenses preferiría que las marcas fueran apolíticas, de acuerdo con Wendy Liebmann, directora general de la firma consultora de comercialización WSL Strategic Retail.
Liebmann dijo creer que las compañías deberían enfocarse en ofrecer un mensaje más amplio en vez de discrepar sobre un tema político específico.
Fitch advierte de que Donald Trump pone en riesgo el crecimiento de la economía global http://dlvr.it/NLVNRv
La Fed reconoce que existe incertidumbre por la política fiscal de Trump http://dlvr.it/NM6FfS
Respecto al artículo, de acuerdo al 95%.
Como muchos, la verdad es que no me fio de los políticos, y si algún recelo tengo hacia una posible IIIª República, precisamente es por que se daría aún más poder hacia esa “clase” (Por no decir “casta”…)
La mayoría de las Cajas estaban demasiado polítizadas y se “usaron” de manera tremendamente irresponsable, tanto a nivel de financiación, como al nivel “retributivo” de “Equipos Directivos”, “Consejeros” y demás cargos, muchos de ellos sin la adecuada formación financiera.
Tenemos “honrosas” excepciones como La Caixa o Unicaja, e incluso alguna otra…, y, aún así, prácticamente ninguna de ellas se puede decir que estuviese libre de influencias políticas…
Siempre me pregunto por el papel del BdE y la CNMV en los años previos a la crisis, y, ya puestos, durante la misma…
Tampoco la gestión de la crisis financiera fue óptima, y me pregunto que hubiera pasado con Unicaja si las pretendidas fusiones con Caja Sol y/o la CCM y/o Caja Sur se hubieran llevado a cabo…
En fin, volviendo al hilo principal, de crearse un Banco Público Nacional temería que se convirtiera, como en su día las Cajas, en “instrumentos políticos” al servicio del Partido/Gobierno de turno, y que, al final, se repitiera la historia de las Cajas de Ahorro…
Tan solo una “ventaja” le veo a este posible “Banco Público” y es que, presupongo, que no incurriría en las “opacidades” e “ilegalidades” que las Cajas y Bancos privados han ido cometiendo a lo largo de estos años (preferentes, swaps, clausulas suelo, y otros “abusos por posición dominante”…)
Pero claro, miro a las antiguas Cajas y veo un comportamiento, a ese respecto, muy similar, y dudo de si un control gubernamental presuntamente más “estricto” podría lograr evitar esas prácticas, o si solo despertaría el ingenio de los gerentes hacia nuevas formas de “expolio” hacia el cliente…
:/
Muy buen artículo Droblo; con puntualizaciones correctas y corrigiendo errores de artículos del pasado. Enhorabuena, de verdad.
Además, con un planteamiento así -en mi opinión más preciso que lo que se suele escribir sobre este tema-, quedan más claras las implicaciones e incoherencias de abogar por una banca pública. A mí me has hecho pensar y tengo que darle más de una vuelta al tema, porque es verdad que los recursos son limitados y el coste de oportunidad de cualquier decisión existe.
A los españoles lo que nos gusta es quejarnos y señalar al enemigo; unos demonizan la banca pública y otros la privada.
El fondo del asunto es el porqué y el para qué; definir objetivos, tener un plan de gestión.
Eso existe, no. Pues si nó existe, como no existe ningún plan a medio plazo de nada relacionado con la política patria, porque tampoco al español medio le preocupa nada más allá del fin de semana, la semana santa o las vacaciones dejemoslo así, porqué conociendo el patio va a ser un nido de enchufismo y de nefasta gestión.
Me conformaría con una banca pública que al menos acepte la dación en pago sin rechistar. ¿Para qué narices sirven las tasaciones? Un banco no presta un dinero si el inmueble no lo vale.
#25, Anónimo
Me conformaría con una banca ética.
Que acepte la dación en pago.
Que no “venda” productos “tóxicos”.
Que no “coloque” clausulas abusivas.
Que explicara de forma clara y transparente cada uno de sus productos.
Que pudiera justificar cada una de sus comisiones.
…
Y, en defitintiva, una banca que no engañe, en el sentido amplio del término.
Si se cumpliese lo anterior, el tema público o privado carecería de importancia.
¿O no?
PD: Podríamos añadir cierta labor social, o que no invierta en según que “negocios”; pero tampoco quería extender esto mucho…
En este articulo, Droblo, obvia el hecho de que cualquier decisión humana es política.
Quiero decir que, las decisiones económicas de un banco también son políticas (quizás no en la misma medida que las de las cajas).
Por eso mismo tenemos economistas de tendencia ‘conservadora’ y otros de tendencia mas ‘progresista’.
Una decisión económica no es independiente de una postura o ideología política concreta.
Ejemplo: Objetivamente, la independencia de Cataluña no debería ser ningún problema para la economía catalana.
Me explico, en síntesis. Si las decisiones económicas de las empresas europeas fueran objetivas (igual que las españolas), éstas no dejarían de invertir en un territorio con el potencial económico de Cataluña.
En cambio, se amenaza con que éso es, precisamente, lo que sucedería: huida de capital, deslocalización empresarial, falta de financiación, etc.
Y, efectivamente, si ésto sucediera, se perdería por todas partes: tanto los inversores como los productores(cataluña).
Saludos.
#26, soy el #25. Chapó por tu comentario.
#26, Anónimo
Completamente de acuerdo contigo.¡¡ plas, plas, plas.!!
# Seldon
No estoy de acuerdo. El riesgo de independencia es un riesgo económico importante. No es una decisión política (bueno, no generalmente). La pérdida de acceso al mercado único, al principal “cliente” (España), los problemas de divisa (Euro), etc. son riesgos objetivos y claros. Yo, por ejemplo, no invertiría en Cataluña. Ni en el Reino Unido.