Ayer murió Kennteh Arrow pero su paradoja está más viva que nunca

por Carlos Lopez

Ayer murió Kennteh Arrow pero su paradoja está más viva que nunca 4Ayer murió Kenneth Arrow, el economista más joven en recibir un premio Nobel (51) una persona tan influyente como desconocida para la mayoría.

Uno de sus trabajos más importantes es la paradoja que lleva su apellido y se centra en el paso de lo individual a lo social. Aplicable tanto para una empresa, en la que los accionistas son la parte individual, como en la sociedad en la que tenemos a los ciudadanos y a los gobernantes.

El teorema demuestra que hay límites importantes que impiden a los sistemas de gobierno incorporar en su toma de decisiones las preferencias de los ciudadanos de  manera coherente y cumpliendo con algunas propiedades deseables. Lo chungo de este teorema (lo tenéis aquí en detalle) es que llega a la conclusión de que el único sistema capaz de cumplir todas las reglas (desde la teoría) es la dictadura. Bajo un sistema dictatorial, la sociedad delega todas sus decisiones a un solo individuo para que las tome como le parezca mejor. Ningún otro sistema de gobierno es capaz de cumplir con todas la propiedades deseables.

Ni a Arrow ni a nadie que haya estudiado su paradoja le gusta el resultado (así que posteriormente añadieron la regla de “Ausencia de dictador”) y más allá de ser un mero ejercicio teórico demuestra que no hay un sistema de gobierno perfecto ya que adoptar decisiones colectivas que beneficien a todos es imposible. No obstante, nosotros como ciudadanos debemos exigir que el sistema sea lo mejor posible.

Los que conocían a Arrow decían que era un tipo majete, en Sintetia hace dos años hicieron un par de artículos interesantes que los bordaron con tres lecciones sacadas de su experiencia.

Primera, que el mundo es más incierto de lo que mucha gente piensa y que ello nos obliga a extremar la prudencia: “en mi opinión, la mayoría de los individuos subestiman la incertidumbre del mundo… Nuestro conocimiento del funcionamiento de las cosas, en la sociedad o en la naturaleza, arrastra nubes de vaguedad… Al elaborar una política de amplias repercusiones sobre un individuo o una sociedad, hay que ser cautos, porque no podemos predecir las consecuencias”.

Segunda, que la incertidumbre debería llevarnos a veces a callarnos. “Hay que callar la boca” en todo aquello “de lo que no se puede hablar”, simplemente para evitar los disparates y el vacío: “La fragilidad de nuestro conocimiento tiene con frecuencia otra consecuencia: la expresión del disparate. En apariencia, gran parte de nuestra comunicación es portadora de significado, pero en realidad no ocurre así. No es en absoluto informativa. Naturalmente, el discurso cotidiano está plagado de declaraciones vacías”. De ahí que Arrow responda a veces a algunas de las preguntas que le plantean en las entrevistas diciendo que no tiene nada (interesante, fundamentado) que decir.

Tercera, que, aplicando su análisis, se aprende haciendo y, siguiendo su ejemplo, se vive aprendiendo, en un maravilloso círculo virtuoso (hacer-aprender-vivir-hacer…). Arrow se retiró (pasó a emérito) en 1991, a los 70 años, “como se requería entonces”, pero a la alturas de 2014 (93 años) sigue “haciendo” (artículos científicos y otras tareas urgentes) y, por lo tanto, sigue “aprendiendo” y, consecuentemente, sigue “viviendo” intensamente. Se le puede encontrar en los temas y problemas del cambio climático y de la sostenibilidad (en la equidad intergeneracional, en definitiva), y en los relacionados con la equidad internacional, a través de su destacada labor en el problema de la malaria, temas y problemas todos ellos a los que se sigue enfrentando con esa admirable y excepcional combinación de rigor y calor que le transmitieron Hotelling (el de su entrada en la economía) y Koopmans (el de su no salida de la misma).

Podría seguir hablando de él, pero siendo sincero más allá de su paradoja no conocía nada de su trabajo, así que siguiendo su consejo “Hay que callar la boca en aquello de lo que no se puede hablar

30 comentarios

Atropos 23 febrero 2017 - 7:55 AM

Hombre, la tercera lección ya nos la enseñó Confucio unos 25 siglos antes:
“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”

responder
10 23 febrero 2017 - 8:41 AM

Telefónica re­gistró en 2016 un be­ne­ficio neto sub­ya­cente de 4.038 mi­llones de eu­ros, con un au­mento del 4,8% in­ter­anual). Considerando los im­pactos no re­cu­rrentes -fundamentalmente gastos de re­es­truc­tu­ra­ción, plus­va­lías y bajas de fondo de co­mer­cio-, el be­ne­ficio re­por­tado anual se sitúa en 2.369 mi­llones . La ope­ra­dora in­virtió 8.928 mi­llones en el ejer­cicio y au­mentó el nú­mero de clientes un 1,3% los in­gre­sos. La deuda neta fi­nan­ciera se re­dujo en 998 mi­llones en el tri­mestre y se situó en 48.595 mi­llones a di­ciembre de 2016. La com­pañía man­tiene ob­je­tivos y el di­vi­dendo

responder
10 23 febrero 2017 - 8:41 AM

Repsol ob­tuvo en 2016 el mayor be­ne­ficio neto de los úl­timos cuatro años gra­cias a la for­ta­leza y fle­xi­bi­lidad mos­trada por sus ne­go­cios, es­pe­cial­mente tras la ad­qui­si­ción de Talisman, y a la efi­cacia del pro­grama de ac­tua­ción puesto en marcha para con­tra­rrestar la caída de los pre­cios de las ma­te­rias pri­mas. El be­ne­ficio neto al­canzó los 1.736 mi­llones de euros y fue su­pe­rior en más de 3.100 mi­llones al del ejer­cicio 2015, en el que la com­pañía realizó pro­vi­siones ex­tra­or­di­na­rias ante la po­sible per­sis­tencia de un es­ce­nario de pre­cios de­pri­midos del crudo y del gas

responder
2.2 23 febrero 2017 - 8:49 AM

Como si de las tres ninfas del wagneriano “El Oro del Rin” se tratara, Estados Unidos, Londres y París han venido custodiando la mayor parte de las reservas de este metal en poder de Alemania. Sin embargo, en 2013 el Gobierno alemán anunció un plan para repatriar progresivamente 674 toneladas de oro, de modo que el volumen mantenido en el exterior se redujera desde el 67% en aquel momento hasta el 50%. Sin embargo, hemos conocido que el calendario de repatriación se ha ido acelerando y que, tan sólo en 2016 se trasladaron hasta el Bundesbank 216 toneladas, la mayor parte procedentes de Estados Unidos y Francia. El banco central alemán ha anunciado que el plan se culminará en 2017, tres años antes de lo previsto. Vivimos en un mundo plagado de señales y para los analistas y mercados algunas no pasan desapercibidas. Para entender por qué Alemania ha querido recuperar la custodia de gran parte de sus doradas reservas hay que remontarse a 2011 y analizar los desequilibrios que se dan en los flujos y derechos financieros en la eurozona.

Hace seis años se inició un debate entre el Bundesbank y algunos políticos y economistas alemanes. Estos últimos sugerían que una mala resolución de la crisis de deuda soberana —que entonces estaba en plena escalada— dejaría a Alemania en muy mala posición como principal acreedor europeo y que sus reservas de oro serían una buena salvaguarda ante un posible colapso del euro. De hecho, algunos llegaron a sugerir que en una situación extrema para la moneda única europea podría ser incluso difícil repatriarlo. El banco central, sin embargo, aseguraba que ese riesgo no era importante y que, además, era conveniente diversificar la localización geográfica del oro porque, en situaciones extremas, podría hacer más sencillo para Alemania operar con divisas y obtener financiación. Dos años más tarde, en 2013, se acabó cediendo a las presiones y se inició el plan de relocalización.

Los desequilibrios en la financiación intraeuropea se reflejan en el sistema Target. En términos prácticos, este es el sistema de registro y compensación de grandes pagos en tiempo real de la Eurozona. Para algunas enrevesadas mentes teutonas, es en realidad el reflejo de cómo el superávit de Alemania se distribuye en forma de crédito a otros países europeos. Pero los datos son abrumadores. A finales de 2016, Alemania contaba con un balance positivo en Target de 754.300 millones de euros. Contrastaban ampliamente con el negativo balance de Italia de -356.600 millones de euros. En todo caso, buena parte de estos desequilibrios están también “financiados” por el BCE y sus programas de compra de activos (deuda pública, principalmente).

Parece pues que el país que supuestamente es el pilar de la eurozona se cubre las espaldas para varios “por si acaso”. Por si gana Le Pen en Francia, por ejemplo. Por si las cosas se ponen tensas en los mercados cambiarios y el euro se sigue debilitando. Por si Italia no resuelve su crisis bancaria, que no parece que haya muchas noticias de lo contrario. Desde luego, no se puede negar que en Berlín tienen “las pilas puestas”.

FUNCAS

responder
esasí 23 febrero 2017 - 8:53 AM responder
esasí 23 febrero 2017 - 8:53 AM

En España las grandes empresas tan solo son el 0’1% del total pero emplean al 27’2% del total de trabajadores.

responder
cautonomo 23 febrero 2017 - 8:53 AM

La Generalitat incumple la ley de transparencia para ocultar los informes que envía a embajadas http://www.eldiario.es/_2491199c

responder
cautonomo 23 febrero 2017 - 8:55 AM

El escenario sobre el que se representa la confrontación entre las autoridades del estado y las de Cataluña muestra dos ejércitos acampados a corta distancia uno de otro. Sus generales se toman la medida mutuamente, cada uno de ellos explorando sus entornos a fin de ejecutar lo más coordinada y eficazmente posible sus maniobras, pero vigilando que los otros no se desvían del plan de batalla. Deben decidir también si les conviene más una estrategia ofensiva u otra defensiva, y miden cada uno, con aprensión y cálculo, el efecto que está produciendo el transcurso del tiempo en la coherencia y sostenibilidad de la campaña, y en sus objetivos políticos particulares.

El ‘ejército’ del par­la­mento ca­talán es, en estos mo­men­tos, lo más pró­ximo a un enemigo del es­tado que se pueda con­ce­bir. El pa­sado año (6 de oc­tu­bre), el Parlament aprobó una re­so­lu­ción para la ce­le­bra­ción de un re­fe­réndum de au­to­de­ter­mi­na­ción, el cual, ade­más, se daba por ga­nado puesto que tam­bién se apro­baba, e ini­ciaba, la pre­pa­ra­ción de un pro­ceso po­lí­tico y le­gis­la­tivo cuyo fin es po­si­bi­litar que Cataluña, in­me­dia­ta­mente, se cons­ti­tuya en re­pú­blica in­de­pen­diente. La vo­ca­ción ne­ta­mente fi­na­lista de la mo­ción (el no a la in­de­pen­dencia es im­pen­sa­ble) quedó con­fir­mada por la for­ma­ción de co­mi­siones en­car­gadas de la re­dac­ción de las que se co­nocen in­for­mal­mente como ‘leyes de des­co­ne­xión’.

El pleno del Tribunal Constitucional, que en­carna la le­gi­ti­midad del es­tado contra el que aten­taba la mo­ción, anuló por una­ni­mi­dad, el pa­sado día 17, dos ca­pí­tulos de la re­so­lu­ción 306/XI del par­la­mento de Cataluña: con­cre­ta­mente, al­gunos apar­tados de los ca­pí­tulos Referéndum y Proceso Constituyente. Estos dos ca­pí­tulos forman parte del Título I, ‘Sobre el fu­turo po­lí­tico de Cataluña’.

Según el TC, la re­so­lu­ción no se li­mita a pro­ducir efectos po­lí­ti­cos. También pre­tende causar efectos ju­rí­di­cos, pues “reclama el cum­pli­miento de unas ac­tua­ciones con­cretas por parte de los po­deres pú­bli­cos”, con el fin de llevar a cabo el ‘proceso cons­ti­tu­yen­te’, ya que con­tiene “directrices claras y con­cretas di­ri­gidas al propio Parlamento y al Gobierno de la Generalitat”, que in­cluyen pre­pa­ra­tivos para un re­fe­réndum de in­de­pen­den­cia. Si no se anu­la­sen, añade la re­so­lu­ción, lo dis­puesto en esos ca­pí­tulos pro­du­ciría efectos ju­rí­dicos in­me­dia­tos.

El TC, ade­más, señala que en 2015 ya dictó tres re­so­lu­cio­nes, de­ter­mi­nando que la co­mu­nidad au­tó­noma de Cataluña no puede ce­le­brar con­sultas re­fe­ren­da­rias (competencia atri­buida al es­ta­do), ni con­sultas no re­fe­ren­da­rias re­la­cio­nadas con el pro­ceso cons­ti­tu­yente.

Y ad­vierte al par­la­mento de Cataluña que no puede des­co­nocer que la Comunidad Autónoma ca­rece de com­pe­ten­cias para con­vocar un re­fe­rén­dum, que sus re­pre­sen­tantes están obli­gados a cum­plir la Constitución, y que “sin con­for­midad con la Constitución no puede pre­di­carse le­gi­ti­midad al­gu­na”. El alto tri­bu­nal, ade­más, atri­buye al ‘parlament’ una “antijurídica vo­luntad de con­ti­nuar con el pro­ceso cons­ti­tu­yente en Cataluña, al margen del or­de­na­miento cons­ti­tu­cio­nal”, seña­lando en par­ti­cular los actos de desobe­diencia ya co­me­tidos an­te­rior­mente contra el propio TC y de­ci­siones del es­tado es­pañol.

responder
cautonomo 23 febrero 2017 - 8:55 AM

Las fuerzas po­lí­ticas des­au­to­ri­zadas por la re­so­lu­ción del TC, sin em­bargo, no han dado hasta ahora señales de aca­ta­miento. Al con­tra­rio, están tra­tando de hacer lo que se suele cuando se va a em­prender una cam­paña: buscar aliados entre los prín­cipes ex­tran­jeros y llamar a con­sejo a los jefes de las fuerzas in­de­pen­den­tis­tas. De esos dos fac­tores de­pende la for­ta­leza de la coa­li­ción y la ad­mi­nis­tra­ción de los tiempos sobre los que deben pla­ni­ficar la eje­cu­ción de su es­tra­te­gia.

La bús­queda de alianzas con otros prín­cipes no ha dado hasta ahora re­sul­tado al­guno. Véanse las con­ti­nuas ape­la­ciones de los in­de­pen­den­tistas a la so­li­da­ridad de par­tidos e ins­ti­tu­ciones eu­ro­peos. Antes al con­tra­rio, ha sus­ci­tado ad­ver­ten­cias de que el ca­mino em­pren­dido hacia la in­de­pen­dencia choca con los com­pro­misos que los prín­cipes eu­ro­peos han hecho con los de España. Europa, ade­más, no está pre­ci­sa­mente en un mo­mento pro­picio para tomar como una de sus preo­cu­pa­ciones las reivin­di­ca­ciones de unas fuerzas re­gio­nales que, aunque pa­recen contar con gran res­paldo po­pu­lar, ca­recen de le­gi­ti­midad para lo que pre­tenden ha­cer, y además han em­pren­dido vías ile­ga­les.

Esta no dis­po­ni­bi­lidad de Europa, sus es­tados y sus ins­ti­tu­ciones para lo pre­ten­dido por los in­de­pen­den­tistas mina la au­to­con­fianza de sus lí­deres sobre la fac­ti­bi­lidad de sus pro­pios pla­nes. Estos se han ba­sado en el ar­gu­mento de que la de­mo­cracia es­pañola ‘está en­ferma’ como ha de­cla­rado hace pocos días el pre­si­dente de la Generalidad, Carles Puigdemont, y en que los go­biernos de España no tienen vo­luntad de con­ceder al pueblo ca­talán sus de­re­chos de­mo­crá­ti­cos, como afirma cons­tan­te­mente el ex­pre­si­dente Artur Mas, mien­tras que la de­mo­cracia ca­ta­lana, según ellos, se basa en la vo­luntad pura e in­con­di­cio­nada de los ca­ta­la­nes.

El cam­pa­mento in­de­pen­den­tista, sin em­bargo, tiene un pro­blema. Ya han puesto un tér­mino tem­poral a su in­tento, que será a más tardar en sep­tiembre del 2017. Pero ahora cada una de las fuerzas coali­gadas se per­cata de que está con­di­cio­nada por la falta de acuerdo sobre las fe­chas que a cada una de ellas con­viene, así como sobre la je­fa­tura de la cam­paña. Esas fuer­zas, a su vez, ne­ce­sitan con­sensos in­ternos entre sus di­versas fac­cio­nes, es­pe­cial­mente en cues­tiones de li­de­razgo. Por ejem­plo, el pre­si­dente Puigdemont ha anun­ciado que una vez cul­mi­nado el pro­ceso, él se apar­tará de la es­cena po­lí­tica. Pero si se re­tira, que­dará abierta la cues­tión del li­de­razgo del pro­ceso.

Ante la re­nuncia de Puigdemont, Artur Mas da mues­tras claras de querer re­cu­perar el mando. Lo perdió cuando tuvo que re­nun­ciar por la pre­sión de los an­ti­ca­pi­ta­listas de la CUP, que exi­gieron su ca­beza a cambio de com­ple­mentar la ma­yoría in­su­fi­ciente de Junts pel Sí, y así per­mitir a éste ha­cerse con la Generalidad. Por tanto, el ac­tual par­tido de Mas, Partido Democrático Europeo de Cataluña (PDECat), ten­dría que volver a pactar con la CUP si pre­ten­diera en­ca­bezar el pro­ceso. Así se crea una in­cer­ti­dumbre tem­po­ral, que afecta a la es­tra­tegia y sus pla­zos. Aparte de la im­pro­ba­bi­lidad de esa ce­sión por parte de la CUP, sobre todo te­niendo en cuenta que los dos par­tidos tienen ob­je­tivos so­cio-­po­lí­ticos con­tra­pues­tos.

Otro factor que os­cu­rece la pers­pec­tiva tem­poral de la es­tra­tegia son los cam­bios en el es­pectro po­lí­tico ca­ta­lán. Si se ce­lebra el re­fe­rén­dum, a con­ti­nua­ción ha­bría que con­vocar elec­ciones cons­ti­tu­yen­tes. Para en­ton­ces, el equi­li­brio de fuerzas po­lí­ticas ca­ta­lanas puede haber cam­biado ra­di­cal­mente. Están la CUP y las con­fluen­cias de En Comú Podem, y las de éstas con las va­ria­bles que pueden in­tro­ducir en el pa­no­rama po­lí­tico es­pañol los mo­vi­mientos de Podemos y del PSOE, cada una de ellas con una oferta par­ti­cular para Cataluña.

Y aún hay otra con­si­de­ra­ción: en estos mo­men­tos, no se puede afirmar que Esquerra Republicana de Cataluña, in­se­gura de la via­bi­lidad del ‘procés’ y con un líder que tiene otra agenda po­lí­tica aparte de la de la in­de­pen­den­cia, y que es de tipo so­cial, lo arriesgue todo apos­tando por un desafío para el que sólo cuenta con un aliado su­mido en la tran­si­to­riedad como PDECat, otro no muy con­fiable como las CUP, y otros que quién sabe cómo se de­can­ta­rán, como la iz­quierda ca­ta­lana de tipo po­de­mista. En esas cir­cuns­tan­cias, a Junqueras, el líder de ERC, quizás le con­venga dejar de lado la cues­tión del re­fe­réndum de in­de­pen­den­cia, e ir di­rec­ta­mente a nuevas elec­ciones ca­ta­la­nas, para ganar la an­siada he­ge­monía so­cial y po­lí­tica que su par­tido no ha te­nido desde los tiempos de la II República. Aunque lo más pro­bable es que las llame ‘elecciones cons­ti­tu­yen­tes’, y luego ya se verá si se cons­ti­tuye la República Catalana dentro de otro es­ce­nario dis­tinto.

En re­su­men, los miem­bros del ‘consejo de gue­rra‘ que se su­pone al mando del campo re­belde no da mues­tras de po­nerse de acuerdo, y quien se atreva a salir en cam­paña, mi­diendo mal los tiem­pos, puede que­darse sin re­ta­guar­dia.

responder
justicia 23 febrero 2017 - 8:55 AM responder
Droblo 23 febrero 2017 - 9:03 AM

Encuesta sobre frecuencia de relaciones sexuales en España http://dlvr.it/NR8xBT

Lo que “debe” cada ciudadano de cada país por la deuda pública http://dlvr.it/NRKgzK

http://www.droblo.es/redes-sociales-en-las-que-ocupamosperdemos-mas-tiempo-los-espanoles/

responder
worldnews 23 febrero 2017 - 9:05 AM

Michael Pocalyko es el CEO de Monticello Capital. Pocalyko explica el estilo de gobernante encarnado por Donald Trump mediante el siguiente hecho: su formación en el mundo de los negocios la debe a la Wharton School, de la Universidad de Pennsylvania, la misma en que Pocalyko se graduó.

Wharton forma a sus dis­cí­pulos (principalmente vol­cados al mundo de los ne­go­cios) para que añadan valor du­ra­dero a sus pro­duc­tos, les in­culca es­pí­ritu em­pre­sa­rial, va­lora la iden­ti­fi­ca­ción de las marcas y su ren­ta­bi­li­dad, y cree que la es­tra­tegia fi­nan­ciera es la clave para ha­cerse fuerte y crecer (“Survival”, The IISS, fe­b-mar 2017, pp. 51-59).

Trump es un CEO ‘del ne­gocio fa­mi­liar’. Por eso, su­giere Pocalyko, el nuevo pre­si­dente no to­lera verse so­me­tido a capas de res­pon­sa­bi­lidad ins­ti­tu­cio­nal. Su ob­je­tivo es “the crea­tion of American value in the global mar­ket­pla­ce”. Ese ob­je­tivo lo al­can­zarán mejor “los ne­go­cios más pe­queños y más ágiles que los ti­tanes glo­ba­les”.

Si esa ca­rac­te­ri­za­ción es acer­tada, en­tonces el mundo de la glo­ba­li­za­ción de los ne­go­cios y de las ins­ti­tu­ciones (en al menos lo que lla­mamos Occidente) ha en­trado en te­rreno des­co­no­cido. Es lo que piensa Wolfgang Ischinger, pre­si­dente de la Conferencia de Seguridad de Munich: “La pre­si­dencia de Donald Trump plantea un test de es­trés a Europa, a las re­la­ciones tras­atlán­ticas y al mundo en su con­jun­to”. Ischinger no se fía de él: “Trump ha de­jado claro que las aso­cia­ciones es­ta­ble­ci­das, las alian­zas, las re­glas y pro­to­colos sig­ni­fican poco para él” (‘How Europe should deal with Trump’, en ‘Project Syndicate’, 15 feb. 2017). Por ejem­plo, los de la Unión Europea.

El es­tra­tega prin­cipal de la Casa Blanca, Steve Bannon, pa­rece haber dicho al em­ba­jador de Alemania en Washington que con­si­de­raba a la Unión Europea “un ex­pe­ri­mento fa­lli­do”, según in­forma Reuters. Y añadió que para los Estados Unidos sería mejor llevar la po­lí­tica ex­te­rior de forma bi­la­teral con los di­versos es­ta­dos, en lugar de con una ins­ti­tu­ción tan com­pleja como la Unión. Bannon apro­vechó para dar una lec­ción de his­to­ria: Europa, dijo, se fundó sobre fuertes ci­mientos na­cio­na­lis­tas, y “creo que eso es lo que nos va a sacar ade­lan­te”. Esta creen­cia, ya ex­plí­cita desde la cam­paña pre­si­den­cial, ha en­cen­dido chi­ri­bitas en los ojos de los Farage y Le Pen de Europa, que des­pués de la elec­ción se apre­su­raron a viajar a Nueva York para ad­he­rirse al nuevo líder nor­te­ame­ri­cano.

Desde Washington, Londres y París, los po­pu­listas lanzan sus mi­radas sobre un mismo punto: Berlín. Para Trump, la ca­pital ale­mana es el co­razón de una eco­nomía ex­por­ta­dora y su­per­avi­ta­ria, que goza de en­trada libre en Estados Unidos, pero man­tiene ce­rradas sus puertas por culpa de las po­lí­ticas or­to­doxas im­puestas a su pueblo por la can­ci­ller Merkel, que privan a éste de la ca­pa­cidad de gastar sus aho­rros en bienes nor­te­ame­ri­ca­nos, ge­ne­rando en con­se­cuencia enormes dé­fi­cits co­mer­ciales a los Estados Unidos.

Para los del Brexit, la UE es un bloque con­ti­nen­tal, tan pe­li­groso para el Reino Unido ac­tual como lo fueron otros blo­ques eu­ro­peos, a lo largo de su his­to­ria. Para el París de Le Pen, Alemania es el epí­tome del cos­mo­po­li­tismo eu­ro­peo, tan des­es­ta­bi­li­zador y he­ge­mó­nico hoy en Europa como lo fueran antes sus exal­tadas formas de na­cio­na­lismo.

Por lo tanto, las ac­tuales po­lí­ticas ale­manas están en el punto de mira de la ad­mi­nis­tra­ción Trump, por lo que sub­si­dia­ria­mente lo están tam­bién el euro y el pro­yecto eu­ro­peo. Debido a que Berlín es el pilar maestro de su cons­truc­ción, por ser el más fuerte y el más cen­tral desde el punto de vista geo­po­lí­tico, sus po­lí­ticas con­di­cionan las de la UE. Su mo­neda de siem­pre, el marco, es hoy el euro. El euro debe ser fuerte para ga­ran­tizar que los otros blo­ques eco­nó­micos no puedan ero­sionar la unidad eu­ro­pea. Para ello el bloque debe ser aho­rra­dor, sol­vente, su con­sumo aus­tero, y estar en con­di­ciones de arros­trar una sú­bita ca­tás­trofe fi­nan­ciera como las que ya vivió Alemania en el pa­sado.

El ob­je­tivo es ex­portar todo lo que se pueda, e im­portar lo poco que sea inevi­ta­ble; y ello, tanto desde Berlín, como desde Europa Central o del Sur. Esta úl­tima ha sido puesta bajo la dis­ci­plina del Banco Central Europeo, que tiene a sus países atados corto me­diante las fa­ci­li­dades que les ha ve­nido dando para co­locar sus bo­nos, con lo que afrontan sus pro­blemas de deuda. Por esta vía, la pe­ri­feria tam­bién puede gozar de ba­lances fa­vo­ra­bles de co­mercio ex­te­rior con los Estados Unidos, aunque in­va­ria­ble­mente sean ne­ga­tivos res­pecto de Alemania y otros países del Norte.

Si esos son los mo­tivos de queja que Trump puede lanzar a la Unión, dos países de la pe­ri­fe­ria, España e Italia, tienen los suyos pro­pios contra el BCE, que ha co­men­zado a res­tringir su po­lí­tica mo­ne­taria y ele­vado los tipos de in­terés de la deuda. El efecto cau­sado es más ne­ga­tivo para Italia que para España, puesto que aquel país aún no ha sa­lido de su crisis ban­ca­ria. La pro­puesta ale­mana de li­mitar en la zona euro la can­tidad de deuda que los bancos pueden acu­mular crea lo que se ha dado en llamar el ‘doom loop’, ‘el bucle mor­tal’. El euro, por tanto, señala en estos mo­mentos una de­bi­lidad es­truc­tural in­terna, que no puede ser sino apro­ve­chada por un Trump poco amigo de la Unión. A este res­pecto, el mo­tivo prin­cipal de preo­cu­pa­ción es la irre­duc­tible crisis ban­caria ita­liana, más que las di­fi­cul­tades en la con­ten­ción de la deuda es­pañola.

La oca­sión para dar un golpe mor­tal, o casi, a la UE sería el triunfo de Marine Le Pen en las pró­ximas elec­ciones pre­si­den­cia­les, puesto que uno de sus ob­je­tivos es re­vertir el pro­ceso de in­te­gra­ción eu­ro­pea. Le Pen ha pro­me­tido so­meter a re­fe­réndum la con­ti­nuidad de Francia dentro del euro.

Aunque no es pro­bable que los Estados Unidos de Trump pongan en prác­tica una po­lí­tica de­ci­dida de des­mon­taje de la UE, ya han dado signos de por dónde quieren rec­ti­ficar lo que con­si­deran abu­sivas ven­tajas co­mer­ciales eu­ro­peas. Y para ello, como pre­veía Pocalyko, Trump tra­tará de añadir valor a las ex­por­ta­ciones nor­te­ame­ri­ca­nas. Y para servir a este fin, el se­cre­tario del Tesoro, Steven Mnuchin, se di­rigió el día 21 de este mes a la di­rec­tora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en de­manda de una re­eva­lua­ción de las po­lí­ticas de cam­bios de los países miem­bros, con vista a co­rregir los des­equi­li­brios co­mer­ciales que de ellas se de­ri­van. Uno de los pri­meros ob­je­tivos es con toda se­gu­ridad el euro, al que en Washington con­si­deran in­de­bi­da­mente débil por las po­lí­ticas del BCE, que su­pues­ta­mente dan una ven­taja in­jus­ti­fi­cada a las ex­por­ta­ciones eu­ro­peas.

El único con­suelo de Europa es que lo mismo pre­tende Trump res­pecto de Japón y China, a los que acusa de tomar ven­taja con sus po­lí­ticas mo­ne­ta­rias. Como dice el CEO de Monticello, Trump sabe plan­tear bien sus es­tra­te­gias.

responder
oño 23 febrero 2017 - 9:06 AM

La fresa de Huelva se desangra por los robos de los nuevos cuatreros http://www.elespanol.com/reportajes/20170221/195481113_0.html

responder
oño 23 febrero 2017 - 9:06 AM responder
yastamos 23 febrero 2017 - 9:07 AM responder
worldnews 23 febrero 2017 - 9:07 AM

El primer acuerdo multilateral de comercio bajo los auspicios de la Organización Mundial de Comercio entró en vigor, con el objetivo de agilizar los intercambios transfronterizos y beneficiar a los habitantes del mundo en desarrollo.

El director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, declaró el miércoles que las dos terceras partes de la organización ratificaron el pacto. Aseguró que la implementación del acuerdo reducirá los costos del comercio mundial en más de 14%.

“Esta es una noticia fabulosa”, dijo Azevedo a reporteros en la sede de la OMC en Ginebra. “Al ratificar el acuerdo, los miembros de la organización han demostrado su compromiso con el sistema mundial de comercio”.

Tal sistema se encuentra sumido en la incertidumbre últimamente tras la elección de Donald Trump a la Casa Blanca, quien ha manifestado posiciones claramente proteccionistas.

Azevedo dijo que no ha hablado con ningún funcionario estadounidense, pero destacó que Estados Unidos fue uno de los primeros países en ratificar el pacto.

“Este acuerdo es para disminuir los costos del comercio y hasta donde yo sé, todos los países están favor de eso, independientemente de su situación interna en cualquier momento particular”, expresó.

Señaló que Estados Unidos estuvo involucrado en el proceso del acuerdo “y no veo razón alguna para que eso cambie en estos precisos momentos”.

“No creo que estamos enfrentándonos a algo inmanejable”, dijo en relación a las inquietudes estadounidenses sobre desequilibrios comerciales. “Honestamente no sé qué política comercial resultará de ello”.

El Acuerdo de Facilitación Comercial (AFC), concluido en el 2013, busca eliminar la burocracia y agilizar el flujo de bienes por fronteras internacionales, mediante prácticas como por ejemplo dándole prioridad a los productos perecederos y enviando productos antes de la imposición de aranceles. Ayudará además a los países miembros de la OMC a aceptar pagos electrónicos, a limitar los pagos por importaciones y exportaciones, y equiparar los estándares comerciales.

responder
Anónimo 23 febrero 2017 - 9:07 AM

El soñador de helicópteros http://dlvr.it/NPlmLX

responder
Anónimo 23 febrero 2017 - 9:08 AM

Los sorprendentes símbolos ocultos y esotéricos del billete de 1 dolar http://dlvr.it/NQLtG9

responder
Atropos 23 febrero 2017 - 9:45 AM

Una vieja y un viejo van p’Albacete, y a mitá camino …
Puestos a comentar algo que no tiene que ver nada con el tema.
Que si los patos de Francia, el fresón de Huelva, la frecuencia en las relaciones sexuales y el que sueña con helicópteros.
En fin.

responder
Anónimo 23 febrero 2017 - 11:10 AM

No hace mucho, uno de mis últimos jefes me enseñó una cosa:

“Uno es esclavo de sus palabras; pero amo de sus silencios”

responder
Anónimo 23 febrero 2017 - 11:19 AM

#14, Droblo
De las encuestas sexuales tiendo a fiarme poco, ya que la gente, sobre todo los hombres, tienden (tendemos) a mentir como bellacos…

Por “suerte” las mujeres también suelen mentir, aunque en sentido contrario, así que se tiende a compensar un poco…

#22, Atropos
En este foro se ha hablado siempre “De lo Divino y de lo Humano”.

A veces, incluso, del tema del día… ;)

responder
santi27 23 febrero 2017 - 3:37 PM

La democracia es un sistema de gobierno bastante malo a la hora de gestionar las crisis de hecho el origen de la palabra “dictador” no era peyorativa, un dictador era un cargo nombrado por el senado de Roma en momentos difíciles como guerras o disturbios y tenia una duración de 6 meses como máximo.

Además resulta curioso que nadie se plantee gobernar un avión, un barco o una empresa democráticamente y todos diríamos que deben ser expertos los lo que lo hagan pero en cambio damos por sentado que es la mejor formar de gobernar un país.

responder
oreidubic 23 febrero 2017 - 4:24 PM

Por cierto… de mercados nadie habla… y los de tener el dinero en el colchón hace 2 años, no queda ni uno….

Y cuidadín ahora con el colchón, con la inflación alrededor del 3%…..

responder
oreidubic 23 febrero 2017 - 4:28 PM

Veo el artículo de ayer… 2’732 billones en el 2050 en España.. un 2 y pico de crecimiento anual….. si perdemos posiciones es que los otros crecen más procentualmente…. blanco y en botella de donde invertir…

responder
Javier 23 febrero 2017 - 6:44 PM

Un teorema basado en premisas falsas aparte de falso es inútil. Es el caso del de Arrow, entre muchos otros de la economía.

responder
santi27 23 febrero 2017 - 7:27 PM

Estoy aburrido, dedico esta preciosa cancion de 1961 al Trum. Que poco cambian algunas cosas.

https://www.youtube.com/watch?v=TEL3py23Y3g

responder

Deja un comentario

Change privacy settings