Todavía no hemos llegado a esa situación en la que dudemos si una máquina lo es o no pero la inteligencia artificial, la robótica y en general los avances de la cuarta revolución industrial lleva a muchos dilemas de tipo económicos y éticos.
Hace 10 años, Corea del Sur preparó un código ético para prevenir los abusos de humanos a robots y viceversa.
En el siglo XXI los humanos tendrán que convivir con la primera inteligencia artificial extraterrestre en la historia de la humanidad: los robots. Será un encuentro que provocará problemas de tipo ético, social y económico
Recientemente Elon Musk reconoció que una Inteligencia Artificial (IA) hostil es una preocupación real para él, incluso la llamó “nuestra amenaza existencial más grande”, en un discurso que dio en un simposio en el MIT .
Los dilemas éticos se presentan en muchos frentes, algunos de los cuales ya nos afectan. Veamos cinco.
Medios de comunicación y redes sociales. ¿Qué deben hacer las redes sociales si detectan una noticia falsa que se comparte mucho? ¿Que tiene que hacer Google sobre los artículos claramente dañinos para nuestra salud?
Ciencia. ¿Debe la edición de genes ser legal para manipular a la raza humana y crear “bebés de diseño”? ¿Qué pasaría si una prueba prenatal predice que tu hijo tendrá un coeficiente intelectual de 70 puntos, muy por debajo del promedio, a menos que se realice una pequeña edición genética? ¿Qué pasa si estas tecnologías se limitan sólo a una gente rica?
Inteligencia artificial. Con el tiempo, la Inteligencia Artificial nos ayudará a tomar todo tipo de decisiones. Pero, ¿cómo podemos garantizar que estos algoritmos estén diseñados de forma adecuada? ¿Cómo solucionamos los prejuicios de estos sistemas, que eventualmente se utilizarán para determinar las promociones de trabajo, admisiones universitarias e incluso nuestra elección de un compañero de vida? ¿La tecnología de vanguardia en manos de las fuerzas de seguridad locales introducirá la era del estado de vigilancia?.
Robots y Máquinas. ¿Qué debería hacer un coche autónomo si lleva un pasajero y está a punto de atropellar a dos personas? ¿Sacrificar al conductor para salvar dos vidas? ¿Cómo decidimos lo que los Robots pueden decidir? ¿Debería permitirse a un Cyborg altamente avanzado postularse para cargos políticos?
Económicos. ¿Deberían los robots pagar impuestos o seguridad social? ¿Qué tendría que hacer un robot-inversor si con una operación puede causar un crack mundial? ¿Se puede patentar un gen humano?
Recientemente Microsoft creó un “chatbot” que fue diseñado para ser más “inteligente” a medida que más usuarios interactuasen con él. A las 24h se comportaba como un nazi y tuvieron que retirarlo.
Estas cuestiones éticas deberían responderse globalmente ya que las empresas o países que tengan menos restricciones morales obtendrán una enorme ventaja competitiva frente al resto, jugará sucio y ganará mucho a costa de un daño que todavía desconocemos.
El mercado hipotecario español comienza a dar un leve respiro a los compradores de vivienda.…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Parece que no tiene mucha relación pero al Euríbor no le gusta que suban demasiado…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Pues ya está, me quedo sin patrocinadores…
El presidente electo Donald Trump ha sugerido que podría tener derecho a opinar sobre la…
El precio medio del día 20 de noviembre de 2024 es de 0.174 €/kWh, lo…
Ver comentarios
Por fin se ha pasado al lado correcto: lo que afecta a España lo deben votar los españoles
Iglesias defiende un referéndum catalán en el que voten todos los españoles. http://ow.ly/PY20309t9ZT
http://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2017-03-01/informe-pisa-castellanohablante-alumnos-escuelas-cataluna_1340886/?
http://www.elconfidencial.com/economia/2017-03-02/homs-encuentro-privado-multinacionales-augura-fracaso-proces-independentista_1341090/
Tras varios años de desinflación, parece llegar ese punto de inflexión en el que los precios crecen pero con una composición y unas implicaciones que hacen que esta inflación sea distinta. Mucho más que el coste de la cesta de la compra. Una primera consideración es que el IPC está en la actualidad impulsado por la energía pero no va seguido de una inflación de salarios. Conclusión sencilla: nos hacemos más pobres. No parece, además, que este desacoplamiento entre el índice general y la remuneración de los asalariados vaya a corregirse pronto. El cambio en la estructura productiva, en el que la digitalización sustituye empleo tradicional, afecta, al contrario de lo que muchas veces se quiere hacer ver, a una cantidad importante de empleo cualificado, lo que puede hacer que los salarios moderados sigan así durante mucho tiempo.
Esta situación es parte de esa realidad tan oscura para los sistemas de incentivos en la que es posible que los salarios de las rentas (hasta ahora) medias se acerquen a los de los niveles reducidos, difuminando aún más la clase media. Los empleos en nuevos sectores son, sin duda, atractivos y pueden optar a mejor remuneración, pero la transición y adaptación de la formación a la demanda de trabajo no va a ser rápida. Perdurarán los desajustes entre formación y empleo. Y sumados los efectos generacionales de la desocupación generada por la crisis, se confirma que estamos en un proceso de dura transición. Y no sólo en España. Incluso en países como Estados Unidos, cercanos al pleno empleo y con inflación, existe un malestar en cuanto a ocupación y los salarios que no es preciso motivar estos días.
Una segunda cuestión ampliamente debatida hoy en día es la que se refiere a la solidaridad intergeneracional y la sostenibilidad de las pensiones. Que el sistema de pensiones no se mantiene ha quedado ampliamente demostrado desde múltiples frentes. Financiarlo con deuda es una necesidad a corto plazo y un despropósito en un largo plazo. El cambio demográfico la convertiría en una carga inabordable. Mientras no haya propuestas de solución, tiene todo el sentido proteger las pensiones mínimas (por dignidad) en relación a los precios pero todo lo demás debe ser replanteado por la propia sostenibilidad del sistema. Bien planificado y con toda la solidaridad que se considere necesaria, un sistema que pivotara en torno a la capitalización de las aportaciones al sistema de pensiones no debería molestar a nadie y traería muchas soluciones.
En tercer lugar, la inflación actual encierra los efectos de otro cambio de paradigma, el de la energía. España sigue sin modelo energético e incluso ha perdido parte de su credibilidad para cambiarlo. Mientras la inflación suba, esta vulnerabilidad también lo hará.
Finalmente, un cuarto efecto es la política monetaria. En la eurozona también suben los precios y la retirada de estímulos, aunque lenta y progresiva, será, más pronto que tarde, una realidad. Esto traerá tipos de interés más elevados y deuda más cara. Tras tiempo esperándola, esta inflación no es bienvenida.
FUNCAS
Gráfico de largo plazo (desde 1861) del precio de barril de crudo http://dlvr.it/NW1H5Z
-
Centros financieros de Europa en número de trabajadores http://dlvr.it/NW0d7B
-
http://www.droblo.es/ritmo-de-construccion-de-centrales-nucleares/
18, Anónimo Sobre lo de los impuestos a los robots tengo muchísimas dudas pero ya que has citado a Gates como "no sindicalista" lo cual está muy bien porque este debate no debería mezclarse con ideologías (ojalá se pudiera conseguir), te pego un texto de Varoufakis que no es precisamente de derechas:
Ken gana lo suficiente para vivir una vida digna al operar una gran cosechadora para un agricultor llamado Luke. El sueldo de Ken genera impuestos sobre la renta y pagos de seguridad social que ayudan a financiar programas gubernamentales para los miembros menos afortunados de su comunidad. Pero, ¡oh, caramba!, Luke está a punto de reemplazar a Ken con Nexus, un robot que puede operar la cosechadora durante más tiempo, con mayor seguridad, en cualquier clima, y sin pausas para el almuerzo, y además no toma vacaciones, ni percibe subsidios por enfermedad.
Bill Gates piensa que, para aliviar la desigualdad y compensar los costos sociales implícitos por los efectos de desplazamiento que conlleva la automatización, Nexus debería pagar impuestos sobre la renta, o Luke debería pagar un fuerte impuesto por reemplazar a Ken con un robot. Y, se debería usar este “impuesto a los robots” para financiar algo que sería como una renta básica universal (RBI). La propuesta de Gates, una de las muchas variantes del tema RBI, nos permite vislumbrar aspectos fascinantes del capitalismo y de la naturaleza humana que las sociedades ricas han descuidado durante demasiado tiempo.
The Year Ahead 2017 Cover Image
El punto central de la automatización es que, a diferencia de Ken, Nexus nunca negociará un contrato laboral con Luke. De hecho, Nexus no va a recibir ninguna renta. La única manera de simular un impuesto sobre la renta a nombre de Nexus es usar la cifra de los ingresos anuales del último año en el que Ken trabajó, usándola como salario de referencia, y extraer de los ingresos de Luke el equivalente a los impuestos sobre la renta que Luke pagaba y los cargos por seguridad social que Ken pagaba.
Hay tres problemas con este enfoque. Para empezar, si bien los ingresos de Ken habrían cambiado con el tiempo si no hubiese sido despedido, el salario de referencia no puede cambiar, excepto de manera arbitraria confrontando a las autoridades fiscales y a las empresas. La oficina de impuestos y Luke acabarían en discordia sobre estimaciones imposibles de realizar con respecto a la medida en la que el salario de Ken habría aumentado, o habría disminuido, en caso de que Luke aún estuviese empleado.
En segundo lugar, el advenimiento de máquinas operadas por robots que nunca antes fueron operadas por seres humanos significa que no habrá ingresos humanos previos para actuar como un salario de referencia con el fin de calcular los impuestos que estos robots deben pagar.
Por último, es filosóficamente difícil de justificar que se pueda forzar a Luke a pagar impuestos por la “renta” de Nexus, pero no por la cosechadora que Nexus opera. Al fin y al cabo, ambos, Nexus y la cosechadora, son máquinas, y la cosechadora ha reemplazado a mucho más cantidad de trabajo realizado por humanos en comparación a Nexus. La única justificación defendible para tratarlos a cada uno de forma distinta es que Nexus tiene una mayor autonomía.
Pero, ¿hasta qué punto Nexus es genuinamente autónomo en una manera que la cosechadora no lo es? Por muy avanzado que sea Nexus, se lo puede considerar como autónomo si y solamente si desarrolla su propia conciencia, ya sea espontáneamente o con la ayuda de sus creadores.
Sólo si Nexus (como los replicantes de Nexus-6 en la película Blade Runner del año 1982) logra ese salto, “él” se habrá ganado el “derecho” de ser considerado como distinto de la cosechadora que opera. Pero, en ese caso, la humanidad habrá engendrado una nueva especie y un nuevo movimiento de derechos civiles (al cual, con mucho gusto, yo me uniría) que exija la libertad de Nexus y su igualdad de derechos con Ken – incluyendo un salario digno, beneficios mínimos y emancipación.
Si se supone que no se puede forzar a que los robots paguen impuestos sobre la renta sin crear nuevas posibilidades de conflicto entre las autoridades fiscales y las empresas (conflictos que estarían acompañados por procesos de arbitraje tributario y corrupción), ¿qué hay sobre la posibilidad de gravar a Nexus en el punto de venta en el cual Luke lo compra? Eso sería, por supuesto, posible: el Estado recaudaría un impuesto de suma fija pagado por Luke en el momento en que Luke iría a reemplazar a Ken con Nexus.
Gates apoya esta segunda mejor alternativa para hacer que los robots “paguen” impuestos sobre la renta. Piensa que ralentizar la automatización y crear desincentivos fiscales para contrarrestar el efecto de desplazamiento de la mano de obra debido a la tecnología es, en general, una política sensata.
Sin embargo, un impuesto de suma fija gravando a los robots simplemente conduciría a que los productores de robots encajen inteligencia artificial dentro de otra maquinaria. Se incorporaría a Nexus dentro de la cosechadora cada vez en un mayor grado, haciendo que sea imposible gravar al elemento robótico por separado de las partes no inteligentes que llevan a cabo la cosecha.
Hay dos opciones: o el impuesto sobre ventas de robots debería ser eliminado o dicho impuesto debería ser generalizado en la forma de un impuesto sobre ventas de bienes de capital. Pero, imagínese el escándalo que se armaría en contra de un impuesto sobre todos los bienes de capital: ¡Ay, pobres aquellos que intentasen disminuir la productividad y competitividad del país!
Desde el surgimiento del capitalismo industrial, hemos sido pésimos con respecto a diferenciar entre propiedad y capital; y, por lo tanto, entre riqueza, ingresos y ganancias. Esta es la razón por la cual un impuesto sobre la riqueza es tan difícil de diseñar. El problema conceptual relativo a diferenciar entre Nexus y la cosechadora que “él” opera haría que sea imposible ponerse de acuerdo sobre cómo un impuesto a los robots debería funcionar.
Los ayuntamientos se quejan de que Montoro no les deja gastar su superávit... lo que no dicen es que están obligados a usar ese superávit para reducir deudas, si no tuvieran deudas sí podrían gastar el superávit
http://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-03-01/madrid-andalucia-financiacion-autonomica-impuestos_1340281/
#2, cautonomo
Soy un padre castellano hablante con dos hijos en un colegio de cataluña con inmersión linguistica en cataán.
Deja de publicar mentiras.
Saludos.
Si sacan adelante la reforma del reglamento del parlamento catalán por el que se rige la aprobación de sus leyes autonómicas, en el sentido anticipado a principios de esta semana por la mayoría formada por la coalición Junt pel Si (JxS) y la CUP, la declaración unilateral de independencia (UDI) de Cataluña podría decidirse, prácticamente, de un día para otro, sin que se hubiese roto uno solo de los eslabones procedimentales necesarios para que esa UDI revistiese la apariencia de una decisión irreprochable desde el punto de vista de la legalidad.
El 27 de febrero, JpS presentó una propuesta de reforma del reglamento del ‘parlament’, que prácticamente haría muy difícil, si no imposible, que la cámara debatiese o enmendase un proyecto de ley deseado por el ‘govern’, el cual sería aprobado por la exigua mayoría que lo sustenta (solo cuatro votos más que los 68 necesarios). Recuérdese que las formaciones que detentan la mayoría parlamentaria no obtuvieron la mayoría de votos en las elecciones autonómicas del 27 de septiembre del 2015.
El proyecto de reforma pretende atribuir a los grupos parlamentarios la facultad de presentar a trámite proyectos de ley por el procedimiento de lectura única. Este procedimiento está hoy reservado exclusivamente al ‘govern’. Por esta vía, además, el proyecto de ley escaparía al control del Consejo de Garantías Constitucionales previsto en el estatuto de autonomía. En concreto, el proyecto de los independentistas trata de reformar el apartado 2 del artículo 135 del estatuto, que actualmente exige que el procedimiento de ‘única lectura’ sea reformado sólo mediante su aprobación por todos los grupos parlamentarios, algo que los independentistas consideran imposible de conseguir. De ahí su necesidad de reformar el procedimiento, para atribuir esta facultad a la mayoría de la mesa del ‘parlament’, que tienen asegurada.
La cuestión planteada apuntaría a una posible debilidad del sistema constitucional español, abriendo la cuestión de si en él se dan ‘fugas’ que debiliten su cohesión doctrinal. No obstante, de momento no está claro si lo pretendido por los independentistas es disponer de una vía rápida a la UDI o sólo un desafío al gobierno, con la pretensión de señalarle una debilidad de su posicionamiento constitucional, y así obligarle a negociar la celebración de un referéndum sobre la independencia.
En todo caso, lo propuesto no dejaría de ser un atropello al espíritu de la democracia. Esta consiste, entre otras muchas cosas, en que ninguna ley se promulgue “de un día para otro”, que su articulado sea deliberado, discutido, y aprobado por una mayoría cualificada, y luego sometido al examen de constitucionalidad. Todo lo cual requiere unos trámites que toman semanas, o incluso meses, si han de ser cumplidos escrupulosamente. Lo que busca, pues, la propuesta es posibilitar que todas esas intermediaciones puedan ser obviadas a conveniencia.
La ‘lectura única’ permite aplicar el procedimiento de máxima urgencia, sin necesidad de debate parlamentario ni admisión de enmiendas. La mayoría de JxS más la CUP puede tanto aprobar unilateralmente la enmienda de lectura única, como después llevar la ley de desconexión por esa vía, someter ésta formalmente al debate y a continuación aprobarla con su escasa mayoría, sin necesidad de concesiones a los otros grupos parlamentarios. El proyecto de ley podría presentarse en cualquier momento, y ser debatido y aprobado en una misma sesión.
El actual procedimiento de ‘lectura única’ requiere que la Junta de Portavoces del ‘parlament’ lo autorice. Si lo autoriza, el privilegio reservado al gobierno sería gozado por la coalición separatista. Ésta goza de la mayoría tanto en esa junta como en la cámara. Es decir, nada impediría que el ‘parlament’ aprobase y aplicarse una expeditiva ‘lectura única’, y que por una exigua mayoría aprobase las llamadas leyes de desconexión.
Desde ese punto y hora, el único obstáculo a la DUI sería el Tribunal Constitucional…, si éste tuviese tiempo de presentar un recurso que paralizase el trámite parlamentario. Pero esto no lo van a facilitar los independentistas, si pueden evitarlo. El TC corre el peligro de llegar tarde con su previsible sentencia de anulación de las leyes de desconexión.
El ‘govern’ lleva dos meses trabajando bajo máximo secreto en ese proyecto de ley, el cual consta de un preámbulo y nueve artículos, uno de los cuales propone celebrar un referéndum de autodeterminación. A los independentistas les interesa acortar el tiempo de trámite del proyecto de ley, y neutralizar en lo posible la capacidad de reacción, tanto del gobierno como del TC. En principio, nada impide que por la vía propuesta el ‘govern’ lo tramite y ponga a votación, en cuestión de días o incluso horas.
Aquí el TC se encuentra con un cierto ‘handicap’: una anterior resolución suya (sentencia 27/2000) reconoce que el derecho de enmienda del procedimiento aplicable a la ‘lectura única’ puede ser modificado siguiendo su propio reglamento.
El objetivo de extender a los grupos parlamentarios el privilegio de presentar proyectos de ley por ‘lectura única’ es liberar de la exclusiva de las responsabilidades políticas al ‘govern’. Desde este punto de vista, esas responsabilidades serían asumidas además por un cuerpo legislativo formado a través de procedimientos formalmente representativos, reforzando así sus pretensiones de legitimidad.
Una intentona separatista, sin embargo, no es sólo cuestión de habilidades reglamentistas. Se trata de una cuestión altamente politizada, ya que pretende reestructurar el entero cuerpo político de una comunidad. La formación de izquierdas Catalunya Si que es Pot, más Ciudadanos y el PP se pronunciaron el pasado miércoles contra lo pretendido por el ‘govern’ y su mayoría, en términos que claramente disputan la pretensión de legitimidad democrática de la reforma, ya que reduce o anula la posibilidad de un debate parlamentario, al buscar de forma expresa un resultado que ya está predeterminado.
El juez De la Mata reabre la causa de la presunta financiación ilegal del PP http://www.elmundo.es/espana/2017/03/01/58b6d902268e3e0d538b464e.html …
Después de más de ocho de años de instrucción comenzó el juicio conocido como el “cas Palau”, en el que están imputados directivos, políticos y empresarios. Durará cuatro meses y arrancó con expectativas de nuevas revelaciones. La más importante la promete Jordi Montull, uno de los implicados, que podría salpicar aún más a Convergència -actualmente PDECat-, que tiene ya implicado a su ex tesorero Daniel Osàcar.
“La semana próxima nos reiremos más”, dijo Montull, acusado junto a Félix Millet, considerado el cerebro de toda la operación, que intenta pactar con la Fiscalía una disminución de pena contra su hija Gemma Montull, ex directiva del Palau de la Música, entidad donde se gestó un expolio de más de 20 millones de euros.
Todo comenzó en el año 2007 cuando a los inspectores de Hacienda les llamó la atención la abultada circulación en billetes de 500 euros por parte del entonces director del Palau, Fèlix Millet. Dos años después, en julio de 2009, los Mossos d´Esquadra detuvieron a los directivos y estalló el escándalo. Tanto Millet como Montull desviaron fondos del Palau en beneficio propio.
Iban desde viajes de super lujo a las Maldivas, hasta facturas para la reparación de una caldera de calefacción, reformas en las fincas o, el caso más pintoresco, el pago desde el Palau de las bodas de las hijas de Millet, una por importe de unos 120.000 euros y otra de 87.000, con la particularidad en este último caso que Millet le cobró el 50% a su consuegro.
Lo que parecía un expolio de directivos a una entidad con la solera y prestigio del Palau de la Música Catalana, pronto adquirió ribetes políticos. Simplemente porque formaba parte de la trama del denominado “3 %” con el que Convergència Democrática de Catalunya financiaba el partido.
Primero a través de la Fundación Trias Farga y después a partir de CatDem que recibían donaciones de empresas, en particular Ferrovial -cuyo abogado pide la anulación de unas pruebas halladas en un ordenador del Palau- a cambio de contratas públicas de la Línea-9 del Metro, o de la Ciutat de la Justícia.
El principal implicado es el ex tesorero del partido, Daniel Osàcar, aunque el partido -que debió embargar la sede para pagar la fianza- puede ser también condenado. La Fiscalía calcula que CatDem pudo recibir unos 6,6 millones de euros, además de los casi 10 millones que se pulió Millet, o los 1,3 millones de Montull.
Aunque son casos diferentes, el PDECat tiene abiertos varios frentes que dinamitan su imagen ante el votante –en casi vísperas de próximas elecciones– como el caso abierto por un Juzgado del Vendrell (Tarragona), también por supuestas comisiones del “3 %”, a cambio de contratos públicos, sin olvidar la causa global que puede afectar al conjunto de la familia del ex presidente Jordi Pujol.
Y, ante la promesa de Jordi Montull de desvelar más datos sobre el caso, la primera reacción del PDECat fue retirar 36 testigos que debían acudir ante el Tribunal, se ignora aún el por qué, entre ellos los ex Conselllers de Obres Publiques, Felip Puig, Pere Macias, retirándose, también, el socialista Joaquim Nadal, que fue responsable del sector durante el gobierno del tripartido. Y es que el “caso Palau” promete orquestar música para casi todos en una sinfonía donde el que desafinará más, sin lugar a dudas, será la ex Convergència, actualmente en vías de regeneración bajo nuevas siglas.