A principios de año escribí por aquí un artículo titulado “8 experimentos sobre renta básica universal que se están realizando ahora” y de los 8 quizás el que más expectación levantó fue el de Finlandia ya que quizás era el más serio y para la gente más seria (los Finlandeses). Todavía es pronto para sacar conclusiones pero me interesaba conocer que tal estaba funcionando el experimento, así que me puse a investigar como yo bien sé. Buscando en Google. Y me encontré con un artículo de Bloomberg que lo analizaba.
Primero recordemos en que consistía el experimento. A un grupo de 2.000 desempleados de entre 25 y 58 años se les paga 560€ mensuales independientemente de si encontraban trabajo o no. Con la intención de conocer si realmente merece la pena y si incita a la búsqueda de empleo y formación o por el contrario, a la pereza..
El economista jefe del SAK (La Organización Central de Sindicatos Finlandeses) lo resume muy bien.
El experimento de ingresos básicos de Finlandia es inviable, antieconómico y en última instancia inútil. Además, sólo alentará a algunas personas a trabajar menos.
Creemos que la política social va en la dirección equivocada
Según ellos, el experimento de dos años fallará en los social, por otro lado el impacto económico que esta medida tendría si se expandiese a toda la población aumentaría el déficit público en un 5%. Por otro lado, generaría tensiones inflacionistas ya que acabaría con los puestos de trabajo que nadie quiere.
Esta misma semana en El Confidencial escribían sobre las diferencias entre la renta básica universal y la renta de inserción, un concepto en apariencia similar pero con unos matices que la hacen muy interesante.
De un lado, la propuesta de renta básica universal conectaría bajo ciertos supuestos con una filosofía de corte compasivo que concibe el Estado como algo ajeno al devenir de los mercados —en particular el del trabajo— y la establece como un modo de moderna institución benéfica que aborda los aspectos más execrables de la indigencia en una sociedad de individuos libres
De otro, el concepto de renta de inserción vincula la percepción de un beneficio estatal, monetario o en especie, a la vinculación del beneficiario con el mercado laboral a través del requisito de búsqueda activa de empleo. La perspectiva cambia aquí de forma radical, instituyéndose una suerte de derecho al trabajo para todos los ciudadanos y, por tanto, ayudando por parte del Estado, garante de los derechos subjetivos de las personas, a los que de modo circunstancial o temporal no encuentran un empleo en el que desarrollar sus capacidades.
La primera anticipa un escenario de indigentes nutridos y resulta muchas veces acompañada de otras medidas como el denominado complemento salarial, que vendría a sustituir el papel del salario mínimo, una institución absolutamente inconveniente para los defensores de estas ideas. La segunda, desde una perspectiva vinculada al trabajo como fuente de ciudadanía, ancla su visión en el derecho a un empleo digno para todos los ciudadanos y en la presunción, bien fundada en la historia económica moderna, de que no hay democracias duraderas sin un profundo compromiso de sus instituciones con el pleno empleo.
No obstante Kela, la institución encargada de llevar a cabo el experimento, dice que no emitirá ningún resultado hasta que termine el experimento dentro de dos años.
Hasta entonces seguiremos especulando con sus resultados, de momento el único país que ha dado un paso serio para implantarlo fue Suiza que en Junio del año pasado realizó un referendum para implantar una renta básica de 2.250€ mensuales y fue rechazado por el 78% de los votantes.
Estos Suizos son gente muy rara.
28 comentarios
imagino que no rechazaron tenerla, rechazaron pagarla. Seguro que si se la pagas tú, la aceptan
Olé por Suiza.
Draghi dejará pocas dudas de que no está preparado para aceptar la vuelta de la inflación http://dlvr.it/NZXbd1
Siguen mejorando cosas en España a pesar de los que prefieren verlo todo negro
274 banqueros en el banquillo http://cincodias.com/cincodias/2016/12/23/mercados/1482513277_378736.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
“No se puede aceptar que una pyme tribute un 18% y una multinacional un 8%”. Esta frase del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados, despertó las críticas entre los grandes grupos empresariales. Adeaf ha realizado los cálculos de la tributación de las empresas en España si se tiene en cuenta la verdadera actividad económica realizada en el país. Los resultados distan mucho del cálculo realizado por Hacienda: las grandes empresas (grupos consolidados) pagan un 26,4% sobre su base imponible, esto es, casi 20 puntos más de lo que dijo el ministro.
Estos resultados son del año 2014, ya que es el último ejercicio disponible con las estadísticas detalladas. Según Adeaf, el Ministerio hace un cálculo erróneo porque incluye los resultados conseguidos por las empresas en el extranjero, pero no incluye en el cálculo de los impuestos pagados su tributación en otros países, esto es, la deducción por doble imposición. El resultado es que se reduce el cálculo del Impuesto de Sociedades abonado de forma efectiva.
En definitiva, lo que hace la Asociación es calcular cuánto pagan las empresas del Impuesto de Sociedades por cada euro producido realmente en España. “Creemos y hemos demostrado que no es cierto que las grandes empresas tributen menos”, asegura José Ignacio Alemany, presidente de Adeaf, “y lo hemos hecho con el mismo informe que la AEAT”. Alemany asegura que “las diferencias entre las grandes y las pequeñas no son tan acusadas”. Según sus cálculos, las empresas que no son un grupo, pagaron en 2014 un 27% de Impuesto de Sociedades, es decir, sólo seis décimas más que las grandes.
El informe de Adeaf también pone de manifiesto que la tributación efectiva de las empresas no está tan lejos del tipo efectivo del Impuesto. En concreto, en 2014 el tipo genérico de Sociedades estaba en el 30% y la tributación empresarial fue del 26,8%. Esta diferencia de tres puntos se debe a la existencia de deducciones por inversión en I+D y de contratación de trabajadores.
El Estado recauda un 39% más en doce años por tabaco y la industria ingresa un 16% menos http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170308/199230509_0.html …
Vivimos un tiempo muy exigente para los bancos centrales. No está siendo nada sencillo volver desde lo extraordinario a lo convencional. La Reserva Federal de Estados Unidos pretende subir tipos y en el BCE aún ni se plantea. Hay que tener en cuenta que los experimentos monetarios que hemos vivido tienen a veces una duración tal que generan expectativas y costumbres inusitadas entre los consumidores. En Japón, sin ir más lejos, las múltiples y contundentes medidas de estímulo para relanzar la economía han servido de poco para que los jóvenes se animen a gastar, porque se han acostumbrado al ahorro.
A pesar de este clima de excepcionalidad monetaria, resulta fundamental no olvidar un principio esencial en cualquier país que pretenda ser una democracia moderna: la independencia de los bancos centrales. Cuando hay señales de que ésta se quiebra, cabe esperar problemas muy importantes a medio plazo. Sucedió en el pasado, por ejemplo, en Argentina. Y en el mundo actual de los populismos de toda índole, tenemos que escuchar casi a diario opiniones sobre lo necesario que es vulnerar o ignorar esa independencia.
Recientemente, en Estados Unidos, se ha podido observar una de esas señales reveladoras de injerencia. La Junta de Gobernadores de la Fed —que decide los designios de la política monetaria— está formada por siete miembros. Uno de ellos, Daniel Tarullo, referencia en tareas de supervisión, ha anunciado que dejará su puesto de forma anticipada en abril, después de que Trump afirmara que pretende eliminar múltiples aspectos de la ley Dodd-Frank, la regulación financiera que se aprobó como respuesta a la crisis. Con esta vacante, ya son tres las que el presidente estadounidense podrá nombrar. Y en 2020 habrá una cuarta, lo que otorgaría mayoría en la junta. La complicación no acaba ahí. Los miembros de la Junta son elegidos para 14 años pero la presidencia y vicepresidencia de la Fed tienen un mandato de cuatro años que normalmente se prolonga otros cuatro. Esa reelección toca a principios de 2018 y no está claro que Trump quiera que Yellen y Fisher continúen en tales puestos, a pesar de que es lo habitual. Podría darse la tensa y extraña circunstancia de que permanecieran como miembros de la junta (donde nadie les puede echar hasta el final de su período de 14 años) pero tuvieran que dejar de dirigir la institución.
Para las vacantes —e incluso como supuestos reemplazos de Yellen y Fisher— suenan nombres con cierto prestigio académico y del mundo financiero. Pero también se habla de otros con claras vinculaciones políticas a administraciones republicanas. En general, parece haber una preferencia por gestores del mundo de los negocios. Y el perfil predominante es el de halcón. Pero la paradoja es que se trata de aves que, adiestradas, vuelven a la mano de su dueño. Ahora que se habla de subidas de tipos, es posible que la senda esperada se interrumpa o que sus tiempos cambien según las necesidades de Trump, que se encuentra en una situación sin precedente de poder renovar la mayoría de cargos en la Fed en un año. La referencia mundial de independencia monetaria parece estar en cuestión.
Los españoles usan ya más la tarjeta que el cajero automático http://economia.elpais.com/economia/2017/03/07/actualidad/1488919583_920860.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
El Tribunal de Cuentas alerta de fallos en la “organización y funcionamiento” del BdE http://www.vozpopuli.com/_3bf7deb9
¿Crisis, qué crisis? El título de aquella canción de los años setenta le viene como anillo al dedo al sector del lujo en España. El fuerte peso del turismo y la depreciación del euro son los catalizadores de este segmento del mercado, que tiene en las fechas de regalos, como Navidades, San Valentín o el próximo Día del Padre, los momentos de mayor gloria. El lujo mueve en España más de 6.000 millones de euros y constituye una fuente inestimable de creación de empleo.
La venta de bienes y servicios de lujo no conoce estrecheces, un sector que crece exactamente el doble que el consumo privado en España. Mientras se estima que este último habría avanzado en el entorno del 3% durante el año pasado, el lujo registró un alza del 5,8% durante el 2015, según los últimos datos difundidos por la Asociación Española del Lujo.
Luxury Spain, que se encarga de la protección de los intereses de las empresas de esta industria, sobre todo en cuanto a la internacionalización del sector, ha anunciado que la facturación de este sector superó de lejos la registrada en el ejercicio precedente, que había alcanzado los 5.687 millones de euros.
El 52% de los ingresos procede de las ventas en los mercados internacionales. Una cuarta parte la generan españoles en el mercado interior y el resto, el 23,5%, proviene de las compras que realizan los 70 millones de turistas que pisan España cada año.
El sector del lujo ha registrado un crecimiento espectacular durante los últimos años de la crisis. Luxury Spain señala que ha anotado un crecimiento del 33% entre el 2011 y el pasado ejercicio. En el contexto europeo, España ocupa la quinta posición en el consumo de lujo, detrás de Francia, Italia, Alemania y Suiza. Retrato robot
El 52,6% de los consumidores de lujo en España son hombres y 47,4% son mujeres. El 55% del total de compradores cuenta con una edad comprendida entre los 35 y los 55 años. La renta media de estos consumidores alcanza los 140.000 euros, siempre según los datos de Luxury Spain. Este retrato robot indica también que el 87% de los compradores de lujo están casados, que la mitad dispone de formación a nivel de graduado, la cuarta parte ha realizado un máster y el 12% tiene el título de doctor.
El gasto en bienes de lujo se encuentra muy repartido. El español invierte al año 2.542 euros en arte y 2.290 euros en joyería, dos bienes clásicos del lujo. Pero el mayor consumo se produce en gastronomía, para la que destinan 2.650 euros al año. Completan el perfil la moda, en la que se gastan 2.279 euros y los productos de belleza, con otros 2.052 euros.
Este año comienza con síntomas contradictorios sobre el futuro del lujo. En el plato negativo de la balanza, que las estimaciones hablan de una desaceleración del consumo privado hacia tasas cercanas al 2,3%.
En la zona positiva, la debilidad que se augura para el euro. La cotización de la divisa estadounidense cayó cerca del 5% el pasado ejercicio y el 10% frente a los máximos de mediados de año. Desde entonces hasta ahora, ha pasado de los 1,15 a los 1,05 dólares. Un euro débil abaratará las ventas a esa cuarta parte de consumidores extranjeros.
Presiones http://www.abc.es/opinion/abci-presiones-201703080741_noticia.html …
¿Está Europa preparándose para lo peor, a la vista del Brexit, de Donald Trump y sus propuestas contrarias al libre comercio, y de las próximas elecciones generales en Holanda, Francia, Alemania y posiblemente también en Italia y Grecia, en las que los partidos populistas o antieuropeos pueden hacerse con los respectivos gobiernos?
¿Se incrementará aún más el euroescepticismo cuando se produzcan las primeras llegadas masivas de refugiados y migrantes de la próxima primavera, y las políticas para hacerles frente sigan apenas esbozadas, ahondando así en factores de división por cuyas rendijas se cuelan políticas nacionales amargamente identitarias?
Muestras de esas inquietudes son la aceleración de tomas de posición, reuniones, declaraciones y documentos que llenarán las agendas desde este mes hasta bien entrado el verano. Abrió la temporada la presentación, el 1 de marzo, del Libro Blanco sobre el Futuro de la Unión Europea, por el presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker.
Siguió el encuentro de Versalles, del pasado lunes, entre los líderes de Alemania, España, Francia e Italia, cuatro países en muy diferentes situaciones políticas o económicas: desde el que por su fortaleza suscita las iras de Trump (Alemania), hasta el que ha sido tachado por la Comisión de ‘riesgo sistémico’ para Europa (Italia).
El próximo día 25 habrá ocasión de recapitular la difícil encrucijada europea. Ese día se celebrará en Roma el sexagésimo aniversario de la firma de los tratados que abrieron paso al proceso de integración europea, el cual ha asegurado el más largo periodo de paz que el continente ha conocido, y que permitió alcanzar las más altas cotas de bienestar y libertad de sus pueblos. Los líderes europeos no pueden presentarse en la capital fundacional con el ceño fruncido por preocupaciones, como se les visto durante los últimos años.
Para el 26 de abril se espera un informe de la Comisión sobre las dimensiones social e institucional de la Unión, que pretende calmar el desasosiego creado por las consecuencias socio-económicas de algunas de las políticas monetarias de la Comisión y el Banco Central Europeo; sobre todo las relacionadas con la protección del euro, la moneda común de sólo diecinueve miembros de una Unión a veintisiete, pero cuya sombra se proyecta, para bien o para mal, sobre todos ellos.
A mediados de mayo se esperan informes sobre el control de la mundialización, preparados de cara a las reuniones del G7 de final de mayo y del G-20 en julio. Se hacen planes para lanzar en junio la Europa de la Defensa. A finales de ese mes, la Comisión presentará sus conclusiones sobre el momento de las finanzas de la Unión y de las de sus estados. Y en otoño ya se sabrá si el proyecto europeo, tal como lo conocemos, sobrevivirá a una Francia liderada por Le Pen, una Italia y una España abocadas a nuevas elecciones debido a los avances del populismo, una Alemania sin ‘mamá Merkel’ y quizás un país menos en la unión monetaria.
Para afrontar las tormentas que se avecinan, nada más oportuno que revisar la solidez y resistencia de la maquinaria comunitaria. Como si se tratara de un avión que debe atravesar tormentas, la idea es reconfigurar su estructura en clave de ‘geometría variable’. Es la caracterización empleada por Juncker para describir la futura Unión Europea, de la que se ocupa el ‘Libro Blanco’, el cual servirá de principal documento de trabajo en Roma.
En él se plantean cinco modelos de Unión. Cada uno de ellos ofrece alternativas más o menos integradas o comunes para programas concretos, de modo que cada país miembro se acogerá a ellos según sus capacidades e intereses. Eso sí, sin alterar los esquemas de participación y de solidaridad ya existentes.
Juncker habló del Libro Blanco como la guía de la Unión para los próximos diez años. A partir de entonces, los parámetros de la relación de Europa con el resto del mundo habrán cambiado sustancialmente, y Europa habrá perdido centralidad. Por ejemplo, ninguno de sus países tendrá en 2060 una población que represente más del 1% de la mundial. Cambios similares se producirán en relación con el peso económico de Europa.
Los cinco escenarios ofrecidos por el Libro Blanco van desde el que representa la situación actual a otros que exigen “hacer mucho más, y más unidos”. Escenario primero: si nada cambia, dentro de diez años se habrán restaurado los controles fronterizos porque es previsible un empeoramiento de la seguridad. Escenario segundo: si Europa se contenta con limitarse al mercado único, “será más difícil encontrar un empleo en el extranjero, y las transferencias de las pensiones a otros país no estarán garantizadas”. Escenario tercero: los estados de la Unión pueden adoptar políticas comunes, en defensa, seguridad interior y asuntos sociales; en 2015 podría haber una policía europea facultada para operar en algunos países, y también un sistema común de reglas, responsabilidades y medidas técnicas para el tráfico rodado, Escenario cuarto: se hacen comunes las actividades que dan mayor valor añadido; por ejemplo, las telecomunicaciones transfronterizas, la telefonía, internet, etc.; habría además una agencia europea de lucha contra el terrorismo. Escenario quinto: los estados miembros ponen en común sus poderes, sus recursos y los procesos decisorios sobre todos los sectores, y se da más competencias a las autoridades comunitarias, bajo reglas claramente establecidas.
Lo expuesto por Juncker y el Libro Blanco parece circunscribirse a la geometría institucional de la Unión. Se trataría de medidas para mejorar el funcionamiento de la Comunidad, así como elevar su productividad, ofrecer garantías sociales a los ciudadanos, etc. El libro no entra, sin embargo (quizás por ser un documento de la Comisión) en las cuestiones puramente políticas en torno a la posición de Europa en el mundo, en momentos en que se ve desafiada desde dentro y desde fuera, competencias propias del Consejo Europeo.
En esa esfera política destaca sobre todo el futuro de lo que ha sido hasta ahora estrecha cooperación entre Europa y los Estados Unidos (los dos principales socios comerciales entre ellos mismos). En efecto, sus relaciones de todo tipo se verán alteradas por el previsible cambio del modelo comercial de Trump. Lo mismo puede ocurrir con las inversiones: el 44% de las que se hacen en los Estados Unidos proceden de Europa, y el 31% de las que llegan a ésta vienen de ese país.
Por la seguridad y estabilidad de sus intereses comerciales, Europa deberá buscar otros socios preferentes. China es una opción obvia, y en la misma medida el este de Asia, y después el Sudeste de Asia, Latinoamérica, Rusia y los países del Oriente Medio. No es descartable la posibilidad de un choque con los Estados Unidos en materias cubiertas por la Organización Internacional del Comercio.
Las relaciones dentro de la OTAN son ya materia de urgencia. Después del Brexit, sólo quedan tres o cuatro países europeos que estén a la altura de lo que deberían ser sus compromisos con la defensa común con la OTAN. Uno de ellos no es, ciertamente, España. La seguridad hasta ahora común es una de las varas de medir que Trump puede aplicrle a Europa en cualquier momento.
Montar un negocio en la #UE cuesta el triple que en EEUU http://ow.ly/McMl309EOco
Angel Ron, el banquero que hundió la acción de Popular un 95% en su mandato, monta una web para reivindicarse http://www.angelron.es/
Los documentos que WikiLeaks dice haberle robado a la CIA contienen comentarios burlones contra algunos de los programas antivirus más populares, lo que sugiere que la agencia estadounidense está al tanto de las debilidades de tales escudos cibernéticos.
El contenido publicado por WikiLeaks no es lo suficientemente sistemático como usarlo como referencia de cuál programa es más eficaz que otro, y la fecha incierta que tiene ese contenido indica que no es más que un vistazo momentáneo.
Pero aun así, los documentos apuntan a que la agencia no siempre tiene una opinión halagadora del software protector disponible al ciudadano común.
___
COMODO
La CIA al parecer tiene una opinión ambivalente hacia Comodo, el antivirus que se promociona como “el líder global de las soluciones en el campo de la ciberseguridad”.
En un comentario, un supuesto hacker de la CIA dice que Comodo “es un enorme dolor en el trasero. Literalmente, atrapa todo a menos que uno le indique lo contrario”.
Pero algo distinto ocurre con la versión actualizada, Comodo 6.
Esa versión “no atrapa tantas cosas”, dice el hacker, describiendo un defecto en particular como “un hoyo apocalíptico”.
Melih Abdulhayoglu, el presidente ejecutivo de Comodo, enfatizó el primer comentario diciendo que ser calificado de “dolor en el trasero” por la CIA “es una medalla de honor que exhibiremos con orgullo”. Y en cuanto a ese defecto, señala que eso hace tiempo se corrigió. El texto habla del Comodo 6 que salió a la venta en el 2013; la versión actual es el Comodo 10.
___
KASPERSKY LAB
El texto señala que los hackers pudieron burlar las protecciones de Kaspersky.
Un defecto en el código “nos permite superar las barreras de Kaspersky”, dice un mensaje.
El fundador del programa, Eugene Kaspersky, desestimó el comentario, afirmando en un mensaje vía Twitter que el defecto mencionado en el documento “fue corregido hace años”.
___
AVG, AVIRA
Al parecer la CIA tiene un truco capaz de burlar las protecciones de AVG, y un mensaje califica ese éxito como “fabuloso”. En cuanto a Avira, uno de los hackers dice que el antivirus de fabricación alemana es “sumamente fácil de evadir”.
Avast, la empresa holandesa propietaria de AVG, dice que está preparando un comunicado como respuesta. Dijo que corrigió “una leve vulnerabilidad” poco después de la publicación de WikiLeaks. Añadió que hasta donde sabe, ningún usuario se vio afectado por el defecto.
___
F-SECURE
Uno de los hackers se expresa con particular mordacidad contra este producto de una empresa finlandesa. “Este es un producto de baja categoría que nos opone mínima resistencia”, dice el texto.
F-Secure señaló que en otro documento, al igual que Avira, es descrito como “un buscapleitos molesto”. Añadió que se debe presentar un argumento contra la aparente decisión de la CIA de no advertir a las empresas antivirus sobre los defectos en sus productos.
La CIA “consideró más importante dejar que la ciudadanía quede desprotegida… o quizás prefería usar esa vulnerabilidad para sus propios designios antiterroristas”, dijo en un comunicado Mikko Hypponen, principal investigador de F-Securet.
___
BITDEFENDER
Los textos publicados no están completos, así que es imposible saber a ciencia cierta, pero Bitdefender, una compañía de antivirus de Rumania, al parecer le causó dificultades a los hackers de la CIA.
Un mensaje parece indicar que Bitdefender puede ser penetrado con alguna leve maniobra técnica, pero quizás no.
“Acabamos de intentarlo, pero Bitdefender sigue enojado”, dice el texto.
El jefe de Bitdefender, Marius Buterchi, dijo que eso quiere decir que “pudimos detectar los intentos de la CIA de penetrarnos”.
Qué tiene de bueno (y de malo) la consulta popular de Madrid http://politica.elpais.com/politica/2017/02/27/actualidad/1488208630_865283.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
El fracking va como un tiro: no encuentra conductores de camión a 80.000 dólares al año http://bit.ly/2mXG8BG
Agricultores griegos que protestaban contra los recortes de gasto ligados al rescate internacional, se enfrentaron el miércoles a policías antimotines en el exterior del Ministerio de Agricultura en Atenas.
La policía empleó aerosol de pimienta para evitar que los trabajadores entraran por la fuerza al edificio. Los manifestantes respondieron arrojando piedras. No se informó de heridos ni detenciones.
En la protesta participaron más de 1.000 agricultores. La mayoría de ellos viajó toda la noche desde la isla de Creta. Planeaban marchar luego a las oficinas del partido gobernante Syriza.
Los manifestantes están molestos por los aumentos en sus impuestos y contribuciones a la seguridad social, incluidos en las reformas económicas implantadas por el gobierno de izquierdas de Atenas para cumplir con las demandas de sus acreedores internacionales.
Desde hace nueve días, las autoridades negocian con representantes de los acreedores europeos y el Fondo Monetario Internacional los nuevos recortes presupuestarios, que incluyen reformas impositivas y jubilatorias.
El gobierno ha dicho que espera llegar a un acuerdo para el 20 de marzo después de una serie de demoras en un proceso que debía finalizar el año pasado. Grecia necesita un acuerdo antes de julio, cuando le esperan una serie de vencimientos en el pago de su deuda.
“No asistimos a una lucha global entre fascismo y liberalismo, sino entre verdad y mentira” http://buff.ly/2mAEy8d
En el Día Internacional de la Mujer, Islandia anunció que será el primer país del mundo en obligar a las empresas a demostrar que ofrecen el mismo salario a sus empleados con independencia de su género, su etnia, su condición sexual o nacionalidad.
El gobierno de la nación insular nórdica aplicará el Estándar de Salario Igualitario a todas las firmas con más de 25 empleados para asegurar que ofrecen el mismo salario por trabajos de igual valor.
Islandia quiere erradicar la brecha salarial entre hombres y mujeres para 2022. El ministro de Igualdad y Asuntos Sociales, Thorsteinn Viglundsson, dijo el miércoles que es “el momento adecuado para hacer algo radical sobre este asunto”.
Mientras otros países, y en particular el estado de Minnesota en Estados Unidos, tienen políticas que certifican paridad salarial, a parecer Islandia será el primer lugar donde será obligatorio para empresas públicas y privadas.
“Derechos iguales son derechos humanos”, dijo Viglundsso.
Islandia -donde viven unas 330.000 personas- ocupa el primer lugar en el mundo en igualdad de género, según el Foro Económico Mundial, pero aun así, las islandesas todavía ganan en promedio de 14 a 18% menos que los hombres.
En octubre, miles de islandesas abandonaron sus puestos de trabajo a las 14:38 para protestar por la brecha salarial. Grupos feministas calculan que la diferencia salarial supone que a partir de esa hora, las mujeres trabajan gratis.
¿Qué opinais del expectacular repunte del precio de los pisos en Madrid y Barcelona? ¿Estamos ante la antesala de una nueva burbuja? (“crecimiento económico”, tipos por los suelos, etc)
Preocupa el superávit comercial alemán http://dlvr.it/NZFNVp
20 y cuando demuestren que ya pagan lo mismo desde hace tiempo y que el problema es otro, se callarán todos los pesados?
#21, Louise
No soy un experto; pero después de tanta bajada, viene bien saber que los pisos suben, aunque sea tan solo en las Grandes Ciudades…
Ya veremos si esa subida llega a todas partes…
Donde sí parece haber una “burbuja” es en el mercado del alquiler residencial, donde los precios han subido mucho en los últimos años, tanto por cámbio de mentalidad como por el difícil acceso a las hipotecas…
¿Indigentes nutridos? nunca había oído este término. Sin embargo desde los servicios sociales y una vez solucionado el tema de la “nutrición económica” se podría centrar la labor de los agentes sociales en la educación, el empoderamiento etc teniendo ya solucionada la urgencia material. Un saludo y aquí os dejo un vídeo didáctico divulgativo sobre Renta Básica dirigido a jóvenes:
https://www.youtube.com/watch?v=pcQ9UJq7k08
Yo no se si esta funcionando el experimento porque no se que es lo que se pretende demostrar o sencillamente las cosas que pretenden demostrar son tan obvias que no me hace falta ningún experimento para demostrarlas como por ejemplo que las pagas desincentivan la búsqueda de empleo que es algo evidente o al menos en mi barrio lo es y es aquí todo el mundo esta deseando que le den una paga para no volver a dar un palo al agua pero bueno igual en Finlandia están hechos de otra pasta.
De todas maneras siempre he pensado que mitificamos mucho a determinados como Finlandia y sobre todo a Suecia y que tenemos una baja autoestima brutal.
Yo lo siento pero en España tenemos un experimento de estos muy muy avanzado. El subsidio de desempleo mas allá de la cobertura de desempleo o la RGI del país vasco.
Dar 420 euros al mes a un parado de larga duración tiene algún efecto positivo o negativo sobre su búsqueda de empleo , pues no lo se, en algunos casos hay gente que vive del cuento y otros al menos les ayuda a buscar empleo mientras malviven con cierta dignidad. Estas cantidades tan ínfimas, como los 500 euros de los finlandeses, no se si tienen un impacto tan relevante como para sacar conclusiones
“imagino que no rechazaron tenerla, rechazaron pagarla. Seguro que si se la pagas tú, la aceptan”
Se rechazó tenerla. Va contra los valores fundamentales suizos de esfuerzo y trabajo.
El cómo pagarla también se ridiculizó bastante (“ahorrando el pagar el paro y la asistencia social”) pero no fue la principal razón.