Euríbor hoy: 2.747%

       

Media octubre: 0.000% (-2.936)

Variación anual octubre: -4.160%

Actualizado el 30 de septiembre de 2024

Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Dije hace un par de meses “Podemos estar más cerca de un cambio político en España de lo que parece. Los votantes españoles no quieren a Pedro Sánchez, creo que ha quedado claro en las dos últimas generales y en las dos últimas autonómicas celebradas en España pero los militantes de su partido sí lo que significa que podría ganar las primarias. Si Sánchez vuelve a ser el líder del PSOE no creo que quisiera elecciones pronto –ni aunque las gane otr@- ya que su partido quedaría fracturado y correría el riesgo de perder el segundo puesto que tiene ahora que le permite ser el teórico jefe de la oposición.”

Y ha pasado, si será mala candidata Susana que en su partido han preferido al que por 2 veces presentó los peores resultados de la historia. ¿Qué puede pasar ahora? A mi juicio lo primero que hay que dejar claro es que las primarias del PSOE han sido una batalla por el poder, no por las ideas ya que no hubo diferencias programáticas, de hecho no hace ni dos años que Sánchez decía que quería hacer en España lo que hacía Susana en Andalucía. Él ha vendido su imagen de ser más de izquierdas cuando a la que tuvo opción pactó con Ciudadanos y no con Podemos, exactamente como hizo ella en Andalucía. Ha querido situar a Díaz en la derecha cuando lo cierto es que ella está haciendo en su comunidad autónoma una política continuista a la que hacía su predecesor con apoyo de IU, para nada se puede decir que Susana Díaz sea de derechas, como mucho más nacionalista española que Sánchez. Sí, se abstuvo en la investidura pero por practicidad,  temía que unas terceras elecciones dieran más votos al PP y colocaran al PSOE en el tercer puesto tras UP. No veo diferencias ideológicas entre ellos y sí una lucha por el puesto que ha dividido a su partido y en la que ambos han quedado bastante mal.

En cualquier caso, para la mayoría sí que ha funcionado el márketing y consideran a Sánchez un tipo más de izquierdas, ¿afecta esto en algo a la gobernabilidad? Pues como dije ya hace dos meses, no creo que al PSOE le interese que haya elecciones pronto y el PP ha comprado el apoyo del PNV, se supone, para los presupuestos de este y del próximo año lo que proporcionaría año y medio/2 años de relativa calma. El Parlamento, aún sin Sánchez, ya ha votado varias veces contra el PP por lo que ahí tampoco veo muchos cambios. Sí, han perdido cierta tranquilidad esta legislatura (de todas formas el PSOE iba a votar No a los Presupuestos igual) pero en el fondo en el PP pueden estar contentos porque para que el PSOE de Sánchez –que gustosamente se ha colocado más escorado hacia la izquierda- vuelva a ser el partido más votado, no le basta que caiga la intención de voto del PP ya que pocos nuevos votos le vendrán por ahí, necesitaría la vuelta de los que en su día votaron a ZP y ahora votan a UP. El que Iglesias y Sánchez luchen por el mismo espacio electoral no perjudica al PP porque estarán recelosos de apoyarse entre sí (y además no suman, necesitarían el apoyo de los independentistas lo que fracturaría más al PSOE y los alejaría de atraer a C´s), y a quien probablemente más beneficie es a Rivera que puede captar a los que no les guste el supuesto giro hacia la izquierda de Sánchez.

Tampoco hay una batalla ideológica en la lucha interna del PP por ser el sucesor de Rajoy. Lo mismo me equivoco y es tan corrupta como otros, pero la “imputación fantasma” de Cifuentes del otro día me sonó más a un “sorayazo” para quitársela de encima como rival justo unos días después de publicarse una encuesta sobre el tema. Soraya parece una persona lista que además tiene mucho poder y no me extrañaría que hubiera estado detrás de ello. Feijoo parece otro candidato fuerte así que yo de él me andaría con cuidado. Aunque personalmente creo que Rajoy engañará de nuevo a Rivera y volverá a presentarse en las próximas generales como candidato, dudo mucho que se retire voluntariamente. Aznar lo hizo y claramente lleva años arrepintiéndose. Rajoy me recuerda a Trump en su última campaña electoral: salieron declaraciones contra él en la que aparecía como homófobo, machista y más cosas feas y hasta gente de su partido, días antes de que ganara, le pidió que se retirara pero él aguantó y acabó siendo presidente. A Rajoy le pasa lo mismo, desde los sms a Bárcenas y con la continua aparición de casos de corrupción de subordinados suyos, la lógica dice que debería ser un cadáver político y sin embargo, sigue ganando elecciones y liderando encuestas. Trump ganó básicamente por lo mala que era la candidata rival, creo a Rajoy también puede pasarle lo mismo…

En cuanto a los mercados, el $ está débil (dicen que por los “problemas” de Trump pero si eso fuera cierto, Wall Street lo notaría), el € está fuerte dicen que por los buenos datos económicos en la Eurozona que están provocando cierto repunte en la rentabilidad de los bonos (aunque tampoco encaja con un Draghi que sigue apostando por más inyecciones de liquidez), la bolsa tras las bajadas de la semana pasada ha recuperado el tono obviando, entre otras noticias, el atentado de Manchester o la rebaja del ráting de Moody´s a China, el oro sube aunque mucho menos que el Bitcoin, el activo/moneda que más de moda está este año y el petróleo se ha vuelto a estabilizar por encima de los 50$. Todo apunta a un buen mayo para los mercados. Y como imagen, el PIB per cápita de cada comunidad autónoma española. Son ya casi 40 años de Constitución y estado autonómico y nuestros políticos no han conseguido evitar las enormes diferencias regionales dentro del estado español. Cierto que en la España franquista eran mayores pero queda demasiado por hacer

Links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • yo lo que no entiendo de sánchez es su obsesión por la España federal, que me explique qué cambio va a suponer eso respecto a lo actual

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El PIB de la Comunidad Valenciana por debajo de la media, sin embargo son los 3ºs en el aporte al conjunto de España. Los Vascos y Navarros, los que más ganan, y apenas aportan. ¿alguien me puede explicar esto? ¿porque generar estas injusticias? Por el bien de la continuidad de España como nación, llamo a una igualdad de derechos y obligaciones de las Comunidades Autónomas, no estas injusticias con algunas Comunidades (escandaloso lo que hacen con la comunidad Valenciana). si se continúa de esta manera, se fomentarán más partidos nacionalistas que miren por lo suyo y no por el conjunto global. Está en vuestras manos corregir estas desigualdades y repartos más justos. Porque entiendo que una comunidad en la que sus habitantes no son ricos, tengan que recibir o al menos no estar en el podium de aportar.
    De continuar así, no os extrañe, más Sanchez con Españas multinacionales, más nacionalismos catalanes, vascos e incluso andaluces (que ya están surgiendo).

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • #2, Naturalea

    Pues te lo explico...Navarra es una comunidad FORAL, con un foro desde hace cientos de años...no se que pinta en una España Constitucional....y Pais Vasco...oyes hablar de independencia del Pais Vasco? ..pues no..ahora estan todos calladitos, despues del "concierto" especial para callarles la boca....no como los catalanes..que asi vamos..y el Puigdemont, sin bajar del burro, por no hablar de los independentistas y la extrema izquierda (extrema izquierda..por llamarlos de alguna manera sin faltar a nadie..)

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hacienda ve indicios de delito en el caso de Ronaldo y cree que defraudó 15 millones en cuatro años. http://trib.al/PCexVqG

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Kichi le concede la Medalla de Oro de Cádiz a la Virgen del Rosario

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La no­ticia de que el te­rro­rista que causó la ma­tanza de Manchester es un bri­tá­nico de as­cen­dencia li­bia, que re­cien­te­mente re­gresó a su hogar in­glés des­pués de una vi­sita a la tierra de sus pa­dres, es una prueba más de que el lla­mado Estado Islámico (EI), que se apre­suró a reivin­dicar el aten­tado, no ha sido ex­pul­sado de Libia, a pesar de su de­rrota mi­litar del pa­sado año, cuando perdió el en­clave que man­tenía en la costa del Mediterráneo.

    Esa noticia quizás acelere entre los gobiernos europeos la toma de conciencia de que la situación en Libia constituye una amenaza para Europa, en un sentido distinto y más peligroso que el que pueda representar el constante flujo de migrantes ilegales que entran en sus costas meridionales, principalmente las de Italia, procedentes de ese país del Norte de África, sumido en un caos que parece irremediable.

    El presidente Trump tendrá la oportunidad de examinar la crisis libia en su visita a Bruselas el jueves día 25, para reunirse con los líderes de la Unión Europea y de la OTAN. Trump, que ha manifestado que la crisis libia no concierne a los Estados Unidos, deberá sin embargo escuchar a unos aliados que ven en Libia una fuente constante de amenazas contra el flanco sur del continente, cuyas capitales están casi todas alineadas con Washington.

    Varios acontecimientos producidos en lo que va de mayo muestran que Europa debe tomar algún tipo de acción más definido y determinante que hasta ahora. Lamentablemente, los acontecimientos internos, u originados en Libia con proyección transmediterránea, parecen hacer lo posible por frustrar las mejores intenciones. En un orden aleatorio, aquí van unos cuantos.

    El pasado miércoles, los guardacostas italianos avisaron de la llegada de quince navíos ligeros, cargados con 1.700 personas a bordo, procedentes de Libia. En el rescate murieron 30 personas, sobre todo niños. En la pasada semana llegaron a Italia 7.000 migrantes, y el número de muertos o desaparecidos en lo que va de año se estima en 1.300. Como estamos en el comienzo de la temporada de verano, los números se incrementarán con toda probabilidad. La fuerza de Guardacostas libia, que recibe barcos y ayudas de la Unión Europea, no parece capacitada para el servicio que se espera de ella.

    El martes pasado se celebró en Bruselas una reunión de alto nivel entre la UE (con Federica Mogherini, comisaria de Asuntos Exteriores de la Unión), la Unión Africana y el enviado de la ONU para el conflicto de Libia, y la Liga Árabe. Su pronunciamiento principal fue una llamada a que las fuerzas políticas libias conduzcan sus relaciones mutuas, casi siempre conflictivas, bajo las previsiones del acuerdo de pacificación patrocinado por las Naciones Unidas.

    Este acuerdo está a punto de estallar, aunque no hace ni dos meses aún había alguna expectativa de un acercamiento entre el consejo de estado, del Gobierno del Acuerdo Nacional (GAN), patrocinado por la ONU, que apenas controla la capital, Trípoli, y el gobierno sedicioso asentado en Bengazi, al este del país.

    El problema es que el gobierno legal no cuenta con fuerza militar significativa, aparte del apoyo que le prestan muy condicionadamente las milicias de Misrata, mientras que en el este del país ejerce su hegemonía militar el llamado Ejército Nacional Libio (ENL), comandado por el mariscal Haftar, un profesional que ha mostrado hasta ahora no estar dispuesto a impregnarse de sectarismos religiosos o ideológicos, lo que atrajo desde el principio la atención de Egipto, Rusia, algunas capitales europeas y capitales árabes del Golfo Pérsico. La última potencia en hacer manifiesto su interés por Hafftar es Rusia, que le ha invitado a celebrar diversos encuentros, con fines de cooperación militar.

    Hace semanas que entre los responsables diplomáticos de gestionar la crisis libia se vislumbraban las ventajas de unir la fuerza de Haftar con la legitimidad del GAN. Para ello se celebró en Abú Dabi, a primeros de mayo, una reunión entre el-Serraj, presidente del GAN, y el mariscal. Bajo el apoyo diplomático de los ministros de Exteriores de Reino Unido, Italia y Noruega, que se reunieron en Trípoli el 5 de mayo, parecía cosa hecha la unión del ENL al proyecto patrocinado por el GAN. Haftar fue descrito por el ministro de Asuntos Exteriores, Taher Siala, como “el legítimo comandante de las fuerzas armadas libias”.

    La idea de dar legitimidad a Haftar como jefe militar supremo no fue del agrado de las milicias de Misrata, que habían jugado un brillante papel en expulsar al EI de sus enclaves en la costa y en apoyar el GAN en su precaria posición militar en Trípoli. Se rompieron así las negociaciones patrocinadas por El Cairo para afianzar la posición de Haftar, mientras se lanzaban contra el mariscal acusaciones de haber cometido crímenes de guerra.

    Pocos días después, quien podía denunciar crímenes de guerra era el propio Haftar. En efecto, el 18 de mayo milicias de Misrata alineadas con el GAN atacaron la base de Brak al-Shatti, en el sudeste de Libia. Después del ataque, según alegaciones de ENL, 74 de sus soldados fueron ejecutados sumariamente por las fuerzas asaltantes. Los comandantes de Haftar acusaron directamente al gobierno legal, algo que este ha negado enérgicamente.

    En resumen, Libia sigue siendo un país emisor de terrorismo contra Europa y una fuente de caos en la zona que es nexo entre el África profunda y la Europa golpeada por el terrorismo, y bajo la presión de un movimiento migratorio irregular que no parece cesar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La si­tua­ción en el pa­no­rama es­pañol ha cam­biado. Al menos en tér­minos eco­nó­mi­cos. Lo dicen los nú­meros en una ge­ne­ra­li­za­ción más ma­cro­eco­nó­mica, pero tam­bién em­pre­sa­rial. Sobre todo por los bajos tipos de in­te­rés. De lo que se apro­ve­chan las com­pañías es­paño­las, las más grandes y las más pe­queñas. Tal es así que en la ac­tua­lidad se aglu­tina el mayor nivel de riesgo de toda la his­to­ria. Las apuestas más con­tro­ver­tidas pa­rece que se han con­ver­tido en la tó­nica ha­bi­tual, aunque al­gunas tienen como ob­je­tivo prio­ri­ta­rio, como Telefónica, re­ducir su apa­lan­ca­miento.

    Así lo desvela un último informe elaborado por la consultora Deloitte. En él se observa que hasta el 54% de los directivos financieros españoles consultados ve que ante el panorama económico actual es un “buen momento” para acometer mayores riesgos en relación con el balance de su empresa. Es decir, de realizar inversiones más arriesgadas con el fin de obtener mayores amortizaciones a futuro.

    Estos números no desvelan una cifra cualquiera. Desde que se realiza este estudio, en el año 2009, es el nivel más alto de la historia. Parece que los vientos de cola de los que goza la economía española, con un nivel de crecimiento previsto para este año del PIB español, para la mayoría de las firmas de análisis, de cerca del 3% se pueden tener posiciones con un nivel de mayor peligrosidad. También por unas condiciones que invitan a la mejora del consumo externo y de las exportaciones.

    La realidad es que los datos de Deloitte esgrimen que la percepción de que es buen momento para asumir mayores riesgos tiene relación con la percepción positiva que los directores financieros tienen sobre la situación actual de la economía de España. Para ser más exactos, el 42% de los encuestados la cataloga como “buena”, en relación al 28% que consideraba esta sensación durante los años anteriores en los que se realizó el informe.

    Las condiciones de financiación, por ejemplo, han cambiado en los últimos años. Las políticas acomodaticias llevadas a cabo por el Banco Central Europeo han servido como un trampolín para las empresas españolas para solicitar créditos más ventajosos en los mercados de capitales. Eso ha supuesto un empuje tremendamente fuerte para las large y small caps de cara a invertir en proyectos con posibilidades de que fueran menos seguros.

    De este modo lo ven también distintas fuentes del mercado consultadas por Capital Madrid al afirmar que “la lenta recuperación europea también ha ejercido como soporte consistente para las compañías españolas que han decido mantener inversiones de más riesgo u optar por nuevas”. Estas fuentes añaden que solo hay que mirar “muchos nombres del Ibex 35 para darse cuenta de estas estrategias llevadas a cabo”.

    Si hay un parámetro que evidencia el riesgo que asumen las firmas españolas a lo largo del mundo ese es el del efecto divisa. Cuando toman la decisión de invertir en un país, lo hacen sabiendo que la moneda local le puede jugar una mala pasada en su balance cuando se realice el tipo de cambio. Sobre todo en el caso de que en dicha región (en la que no esté domiciliada fiscalmente la compañía) esté atravesando una situación económica negativa.

    Este punto lo describe otro informe que tiene relación con la gestión del riesgo de los tipos de cambio elaborado por EY. El estudio revela que este aspecto es una gran preocupación para las empresas (para el 61%, la preocupación es alta o media-alta). Destaca la exposición al Dólar Estadounidense (USD), la Libra Esterlina (GBP) y, a monedas de los países latinoamericanos.

    Las empresas tienen una política definida de gestión del riesgo de tipo de cambio, pero no en todos los casos dicha política se detalla en un documento interno, únicamente en el 53% de los casos. El objetivo de la política suele ser proteger el resultado en los estados financieros consolidados (70%) y la gestión suele ser centralizada (94%).

    Así pues, dentro de las compañías que asumen más nivel de riesgo por volumen de su balance se encuentran varias de las más importantes de las que cotizan dentro del Ibex 35. Banco Santander sería una de las más relevantes, con una clara predilección por Reino Unido y Brasil, donde aglutina gran parte de su negocio. Son dos apuestas que afectan por tipo de cambio, pero que ha mantenido con el paso del tiempo.

    Otras que también asumen más riesgos son Telefónica, Mapfre o DIA. Las tres por su gran presencia en Brasil, que en los últimos años el país no ha mostrado ninguna solidez política y mucha incertidumbre económica. El tipo de cambio, de esta manera, ha sido otro factor de riesgo importante.

    En último lugar se encontraría BBVA. La entidad bancaria también asume riesgos importantes en su política empresarial. Y es que su exposición a México, con las amenazas de Trump de fondo y la devaluación a posteriori del peso mexicano, y a Turquía, con la debilidad de la lira turca, apuntalan también un mayor riesgo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Empezarán a tener huella en la economía de EE.UU. los "desvaríos" de Trump? http://tinyurl.com/yc6lafxv

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Lagarde lanza un mensaje esperanzador a los hipotecados

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), reafirmó esta semana en Bruselas que el…

7 horas hace

El aviso del Banco de España a los hipotecados

Al buscar una hipoteca, uno de los dilemas más habituales es decidir entre un préstamo…

9 horas hace

Euríbor hoy 30 de septiembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

9 horas hace

El lado oscuro de las bajadas de tipos

Las recientes decisiones del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés han comenzado…

13 horas hace

Ya tenemos el Euríbor de septiembre y trae muy buenas noticias

Los últimos meses han traído un soplo de alivio para quienes tienen hipotecas en España.…

14 horas hace

El Euríbor termina septiembre en mínimos de casi tres años

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Parece que fue ayer cuando os puse…

14 horas hace